UN SUEÑO CONVERTIDO EN REALIDAD
RECONOCIMIENTO A JUAN COLÓN
¡QUÉ CALAMIDAD HUMANA!
VIVENCIAS DE UN MÚSICO
ROTUNDO ÉXITO PUESTA EN CIRCULACIÓN LIBRO DE JUAN COLÓN EN SANTIAGO
MAESTRO JUNA COLÓN DESVELA SU ALMA EN VIVENCIAS DE UN MÚSICO
MAO: EL SONIDO DE MI PUEBLO
DOS EXTRAORDINARIAS NOTICIAS RELACIONADAS CON JUAN COLÓN
SIN MERENGUE Y SIN MANGÚ
JUAN COLÓN, DIRECTOR DE LA NUEVA ESCUELA DE MÚSICA ÑICO LORA, DE SANTIAGO
¿GENTILEZA O SERVILISMO?
MÚSICOS NO MÚSICOS
NUESTRO VIAJE
PONER EL CORAZÓN EN CADA SOPLO
¿QUÉ NOS QUEDA DE IDENTIDAD?
AUNQUE TODO SEA UN PANTANO A TU ALREDEDOR, NUNCA DEJES DE CANTAR
BOSSA NOVA: GÉNERO CREADO DESDE EL ALMA DEL MÚSICO
¿POR QUÉ ESA PASIÓN POR EL JAZZ?
MARIO “EL COMANDANTE” RIVERA: GIGANTE DEL LATIN JAZZ
EL MERENGUE-JAZZ Y EL JAZZ-MERENGUE
TORMENTAS INTERNAS Y REMANSOS
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, JUAN COLÓN
JUAN COLÓN EN EL CENTRO LEON
LA MASACRE DEL PEREJIL
LO QUE LA MÚSICA PUEDE HACER POR TI
GRACIAS DEL ALMA
PORFI JIMÉNEZ
BILLO FRÓMETA
ESCUCHANDO MÚSICA
DORIS RODRÍGUEZ
ENCUENTRO CON MI PUEBLO
MÚSICA CON JUAN COLÓN
ENCUENTRO DIDÁCTICO CON JUAN COLÓN
SAXO Y ALMA
PONEN EN CIRCULACIÓN LIBROS DEL DR. HÉCTOR BREA TIÓ
JUAN COLÓN EN ESTAMPAS
HA LLOVIDO MUCHO...
UN MÚSICO CON TALENTO Y GRAN APEGO A NUESTRA IDENTIDAD MUSICAL
SONIDO MARGINADO
LEO PIMENTEL, UN ARTISTA SUPERIOR
MÁXIMO ANTONIO MARTÍNEZ O EL RUBIO FERNANDO
BRAVO MAESTRO ALCIDES BONILLA
DAYANARA REYES PUJOLS
AFINANDO MI SAXOFÓN
MI EXPERIENCIA EN EL IV CONGRESO DEL LATIN JAZZ
OSCAR PETERSON
APLAUSOS PARA DOS MAEÑOS DESTACADOS
DE MÚSICO A HOMBRE DE NEGOCIOS
PREMIOS CASANDRA 2011
DANIEL PEÑA
JUAN COLÓN, APASIONADO DE LA MÚSICA
ÁNGEL FERNÁNDEZ: UN GRAN MÚSICO Y UN GRAN SER HUMANO
POR QUÉ DEBEMOS EDUCARNOS
JUAN COLÓN ESTÁ DE CUMPLEAÑOS
FELICIDADES
TAMBOREROS
AL MORIR FREDDY BERAS GOICO
EXPERIENCIA DE JUAN COLÓN EN LOS GRAMMYS
JUAN COLÓN INVITADO A HACER PONENCIA SOBRE JAZZ
FÉLIX DEL ROSARIO: SU APORTE MUSICAL
DOS MUSICASOS MAEÑOS
JANINA ROSADO
CRISPÍN FERNÁNDEZ MINAYA
7 PREGUNTAS A JUAN COLÓN
PATRICIO BONILLA HIJO
ESTRENAN COMPOSICIÓN DE JUAN COLÓN
MURIÓ JORY PÉREZ
RAYMOND “CHINO” DÍAZ
CAÑA BRAVA. JUAN COLÓN Y CHINO DÍAZ
TAVITO VÁSQUEZ
DOÑA TONTÓN
POR QUÉ NO ME GUSTA EL REGAETTON, ETC.
SERGIO EL FEO
BACHATA, ¿NUESTRO RITMO NACIONAL?
GUARIONEX AQUINO JR.
LAS VULGARIDADES DE LA TV Y LA RADIO
LUCERO COLÓN
FELICITACIONES PARA MEEC
LATIN MUSIC USA. DOCUMENTAL
IDENTIDAD MUSICAL DOMINICANA EN CRISIS. CONCLUSIÓN.
IDENTIDAD MUSICAL DOMINICANA EN CRISIS. SEGUNDA PARTE.
EL MERENGUE: SU DESARROLLO Y METAMORFOSIS
DON RADHAMÉS REYES ALFAU
IDENTIDAD MUSICAL DOMINICANA EN CRISIS. PRIMERA PARTE.
DON EMILIO ARTÉ
HUMBERTO REYES, EL CHIVO O GUAJIRO.
Haga clic en Página Principal, abajo, para salir de esta página y regresar a MEEC.
Siga leyendo...
sábado, 7 de abril de 2012
ESCRITOS DE JUAN COLÓN
viernes, 6 de abril de 2012
DE INTERÉS
NUEVA YORK, Nueva York.- El estudio del Foro Económico Mundial ubica a los países de la región por debajo de los 30 primeros puestos en uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Y varios caen más allá del 100º lugar. Vea la posición que ocupa cada país en la página 25 del informe.
Los países latinoamericanos y los del Caribe no consiguen reducir la brecha digital con los países “desarrollados”, pese a los esfuerzos gubernamentales, según apunta el último informe sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentado por el Foro Económico Mundial (FEM) el miércoles pasado en Nueva York.
Ninguno está dentro de los primeros 30 puestos debido a la “falta de infraestructura y acceso a banda ancha”, junto con la “escasez de capacitación de una buena parte de la población para hacer uso de las TIC”, señala el estudio.
Barbados es el mejor posicionado, en el 35º lugar. Está seguido por Puerto Rico (36), Chile (39), Uruguay (44), Panamá (57), Costa Rica (58), Brasil (65), Colombia (73), Jamaica (74), México (76), República Dominicana (87), Guyana (90), Argentina (92), Ecuador (96), Guatemala (98) y Honduras (99).
El Salvador, Perú, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Nicaragua ni siquiera pudieron colocarse en el top 100, mientras que Haití ocupa el último lugar (142º) de todo el ranking.
“En América Latina, el rezago en términos de las TIC es bastante evidente tanto en penetración como en el partido que le pueden sacar, y todo ello a pesar de que en los últimos años la región ha tenido unos resultados relativamente favorables”, destacó uno de los autores del documento del FEM, Beñat Bilbao-Osorio.
El listado incluido en el informe sobre TIC apunta a potenciar el crecimiento económico y la competitividad en un total de 142 países, indica el organismo.
El puesto número uno de la edición 2012 lo ocupa Suecia por su “rendimiento excepcional en todos los aspectos”, desde los contenidos digitales a la utilización empresarial y ciudadana de las TIC.
Singapur, Finlandia, Dinamarca, Suiza, Países Bajos, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido completan las primeras diez posiciones.
Tomado de INFOBAE
Siga leyendo...
jueves, 5 de abril de 2012
AL DÍA CON EL IDIOMA
Por Fernando Ávila (Colombia)
Delegado de la Fundéu BBVA
El Tiempo.com
En la edición del 2001 del Diccionario de la lengua española aparece la forma vía crucis, en dos palabras, con tilde, como locución latina, para referirse a los catorce cuadros que hay en las iglesias y que ilustran el camino de Jesús al Calvario.
También al acto piadoso que se hace, especialmente en Semana Santa, de rezar ante cada cuadro o estación y, en general, a la dificultad o aflicción por cualquier causa, como el viacrucis de la tramitomanía o el viacrucis de la movilidad en Bogotá. Para el Diccionario panhispánico de dudas, 2005, ya no es expresión latina, sino española, que conviene escribir en una sola palabra, viacrucis, en minúscula y como voz de género masculino, el viacrucis.
Por otra parte, la nueva edición del Diccionario de la lengua española, programada para el 2013, deberá actualizar, en la definición de la palabra, el número de estaciones del viacrucis, que desde el pontificado de Juan Pablo II no son catorce, sino quince. El papa polaco hizo una reforma de todas las estaciones, para alejarse de los evangelios apócrifos y lograr una versión más bíblica y así más ecuménica, y en ella agregó la decimaquinta estación, 'Jesús resucita'.
La Ortografía de la lengua española, 2010, en el Capítulo V, 'La representación gráfica de las unidades léxicas', dice que avemaría, nombre de la plegaria dirigida a la Virgen, debe escribirse también en una sola palabra, con minúscula. En cambio, el saludo al confesarse, ¡Ave María Purísima!, se escribe separado y con mayúsculas, lo mismo el nombre de la clásica composición de Schubert, el Ave María.
El mismo libro indica que el nombre de la oración cristiana que comienza con las palabras «Padre nuestro» se escribe padrenuestro, en una sola palabra y con minúscula. Desaconseja la forma padre nuestro, aunque correcta, cada vez menos usada.
Y ¡sanseacabó! (se prefiere esta forma a san se acabó).
Siga leyendo...
miércoles, 4 de abril de 2012
NUESTROS PROFESIONALES
Por Enrique Fernández
Santiago, Rep. Dom.
Tomado de OASISDOMINICANO.COM
La República Dominicana cuenta con una gran cantera de verdaderos profesionales del micrófono, entre los que se encuentra un excelente ejemplar de estas lides de la locución nacional; me refiero al buen amigo y compañero, Miguel de Jesús, profesional del derecho y la locución.
Miguel Jesús empezó a dar sus primeros pasos en la locución, en su ciudad natal Mao Valverde, la ciudad de los bellos atardeceres, enclavada al noroeste de la República Dominicana. Inspirado por grandes baluartes de la comunicación de este país, como el gran Yaqui Núñez de Risco, Pedro Pérez Vargas, Osvaldo Cepeda y Cepeda y Atahualpa Ramírez, entre otros portentos del oficio, quienes también han servido de plataforma en su exitosa carrera de locutor.
De Jesús es un comunicador de profunda vocación, lO que le ha permitido afianzarse con absoluta seriedad en las diversas estaciones radiales de Santiago y la región para las que ha laborado.
Ha obtenido respeto, reconocimiento de sus compañeros y amplios sectores de nuestra sociedad santiaguense.
Con el correr de los años, Miguel de Jesús ha logrado metas importantes, como obtener una licenciatura en derecho y especializarse más en la rama de locución logrando convertirse en todo un verdadero maestro de ceremonias con pleno dominio y conocimiento de causa en todas sus vertientes.
Una de las facetas de la maestría de ceremonias en que se destaca con gran contundencia Miguel de Jesús, es cuando tiene la oportunidad de narrar las incidencias de los desfiles militares de República Dominicana, como ocurrió recientemente en los actos de recordación y celebración del 168 aniversario de la gesta histórica independentista de la Batalla del 30 de marzo, librada en Santiago de los caballeros el 30 de marzo de 1844.
A Miguel de Jesús lo califico como el sucesor inmediato del gran maestro de maestro en la materia; hablo de la leyenda, el locutor y Gral. De Brigada Fuerza aérea dominicana, Osvaldo Cepeda y Cepeda. A mi humilde entender, reitero, creo que “Miguel de Jesús” es el más potable para suceder a Osvaldo Cepeda y Cepeda, gran luminaria de la locución y narrador por excelencia de los desfiles militares y otras facetas de la comunicación nacional de gran relevancia.
Felicitaciones Miguel: reconozco tu profesionalidad, dominio y versatilidad locutoril.
Siga leyendo...
COMENTARIO SOCIAL
Por ROSARIO ESPINAL
Socióloga
Me fastidia en cada elección ver la firma del pacto de civilidad. Candidatos y asesores se congregan ante la jerarquía eclesial, que cumple su función acostumbrada de padre y madre de una sociedad incapaz de lograr la civilidad natural en cualquier democracia funcional.
Los gladiadores hipócritas asisten como corderitos para luego despotricarse en jauría.
El pacto de civilidad es una de las evidencias de cuán poco ha avanzado la democracia dominicana desde la transición de 1978.
Las campañas electorales son confrontaciones inescrupulosas de intereses grupales y personales.
Los insultos sustituyen el debate racional de cómo encaminar el país por mejores senderos.
El bandereo tira a las calles numerosos proselitistas a sueldo a promover un color, unas siglas y unas caras.
Las caravanas parecen procesiones de reyes decadentes rodeados de un pueblo dócil y empobrecido. Los programas de radio y televisión están repletos de apologistas de un bando u otro, y con pago asignado, encizañan a los opositores.
¿Qué hay en juego? De un lado, cuantiosos beneficios que los grandes políticos arrebatan a la sociedad mediante la tan cacareada corrupción, y del otro, migajas que con ansias esperan las grandes clientelas políticas.
El circo necesita secuencia: emoción, confrontación, conmoción y genuflexión.
El pacto de civilidad es la pacificación por unos días, sobre todo si se firma la comenzar la Semana Santa, cuando la gente va de playa, a la iglesia o de viaje, y los candidatos al exterior a buscar votos.
El pacto abre la última etapa de la contienda, donde los gladiadores echan las grandes peleas. Se determina quién lleva la delantera y se pronostica quién se quedará con el trofeo constitucional para desfalcar el Estado Dominicano, o usarlo de trampolín para ganancias en otros lares como se estila ahora. Por eso aspiran tantos, por eso quieren quedarse los que están y llegar los que no están.
La democracia dominicana es un aparataje constitucional para justificar lo que cada gobernante desea, aún sea con restricciones.
En la época de dictadura había pocas limitaciones a la megalomanía del jefe. En la post-dictadura, las leyes se retuercen en función de los intereses de los gobernantes, y la oposición sigue la corriente en espera de beneficiarse con las mismas reglas.
En la democracia dominicana se malversan fondos públicos para financiar la adición al poder y la acumulación de riqueza de cada grupo político que pasa por el gobierno. Se roba en función del rango y las habilidades para cometer fechorías, y siempre hay algunos funcionarios más descarados que otros.
Cada gobierno produce un par de personajes detestables y detestados, pero ojo, todo el sistema está contaminado.
Surge entonces la pregunta, ¿por qué acepta la sociedad dominicana este sistema corrupto y arbitrario sin revelarse?
La respuesta es compleja, pero un componente esencial de ella es que amplios sectores se benefician, o aspiran a beneficiarse, de la forma corrupta y desordenada en que opera el sistema.
El PRSC, PRD, PLD y aliados constituyen una casta política enriquecida en el poder que monta teatros electorales.
En una sociedad como la dominicana con escasas posibilidades de movilidad social por medios legítimos para muchos, la política es una rama de la economía ilegal, donde se acumula riqueza o se encuentran botellas.
La honradez, la decencia y la honorabilidad no tienen mucha cabida en este sistema. Reina la hipocresía que se capta en eventos como la firma del pacto de civilidad. Y es que la diatriba es esencial para maquillar la corrupción y desinstitucionalización en que se sustenta el sistema económico y político. Por eso no puede haber civilidad democrática.
Siga leyendo...
lunes, 2 de abril de 2012
NUESTROS ARTISTAS
Pintor hiperrealista
Para ver réplicas de todas sus obras, haga clic AQUÍ
Tomado de ARTELISTA.COM
Nace el 30 de noviembre del 1984 en la ciudad de Mao, Valverde, República Dominicana.
Desde niño se inclina hacia las artes plásticas, comenzando autodidácticamente a pintar desde los doce años de edad.
Comienza el mercado de sus obras a los catorce años; a los diecinueve años se traslada hacia la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, con el fin de incorporarse a la Escuela Nacional de Bellas Artes y allí relacionarse con los demás pintores y personas interesadas en el arte.
Desde sus inicios en la pintura siente cierta atracción hacia el realismo, alcanzando un alto nivel de realidad y plasmando en sus obras mucha delicadeza y limpieza.
En el 2008, luego de leer e interesarse en lo que es el hiperrealismo, decide dedicarse en lleno a esta tendencia y se propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía, siendo a veces confundido con el fotorrealismo.
Exposiciones
2006, ¨Interpretaciones¨, Biblioteca República Dominicana. Santo Domingo, R.D.
2009, ¨Exposición Colectiva¨, Circuito de galerías, Arte San Ramón. Santo Domingo, R.D.
2010, “4ta. Exposición Artística Escuela de Marco Peña”, Santo Domingo, R.D.
2010, “Dos estilos un motivo”, Casa de la Cultura Hispanoamericana, Las Vegas, Nevadas.
Concursos
1999, Obtiene el primer lugar, en un concurso organizado por el ayuntamiento de su ciudad natal, Mao, Valverde, R.D.
2006, Concurso Nacional de arte Joven, HELVETA, Santiago, R.D.
2009, XIV Concurso Nacional de Pintura Agronaturaleza, Junta Agroempresarial Dominicana, Santo Domingo, R.D
Siga leyendo...
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Primera Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima En el tema anterior tratamos conceptos de la autoestima y hablamos de la autoestima equilibrada y sus principales características. Como continuidad, hoy trataremos de las actitudes que indican autoestima baja.
Las personas que no han podido construir una autoestima equilibrada son fáciles de identificar; generalmente muestran una serie de actitudes que reflejan la forma como se sienten con respecto a sí mismos.
Los indicadores de baja autoestima dependen de la personalidad de los individuos y de la manera de cómo afronten la realidad individual. Por lo general son personas con las siguientes características:
* Se muestran insatisfechos consigo mismos, por lo que es común que se hagan constantes autocríticas, duras y excesivas.
* Si son criticados por otros se muestran a la defensiva, y están constantemente buscando a quién culpar por sus fracasos o desaciertos.
* Son personas inseguras, con excesivo miedo a equivocarse, por lo que dudan mucho cuando tienen que tomar una decisión.
* Se les dificulta negarse a una petición o solicitud, para no sufrir desaprobación o recibir mala opinión de los demás.
* Muestran un intenso afán de perfeccionismo o alto nivel de auto exigencia.
* Tienden a mostrarse excesivamente culpables por acciones que no necesariamente son desaprobadas por otros.
* Es común que reaccionen con hostilidad a cualquier ataque por insignificante que parezca.
* Pesimismo y negativismo, son tendencias muy típicas en las personas con autoestima baja. Nunca tienen buenas expectativas sobre sí mismos ni sobre muchas situaciones de su entorno.
* En algunos casos presentan trastornos alimenticios (obesidad o anorexia)
* Algunos tienden a desarrollar adicción al trabajo y a la actividad.
* Otros tienden a hacer uso abusivo de drogas o alcohol, pues estas sustancias químicas alteran los estados anímicos produciendo la sensación de solución para los estados emocionales.
* A menudo suele observarse que la persona que se valora poco intenta llenar su vacío con la valoración de otra. Unos tienden a mostrarse fieles a una pareja con tal de no recibir desaprobación social, otros cambian continuamente de pareja buscando en otros lo que les falta.
* También se puede observar que las personas con poca valoración sufren de dependencia emocional, esto es, una necesidad excesiva de estar acompañadas por otras personas, en especial la pareja o amigos. Es frecuente observar que son los primeros en llamar por teléfono, mostrar ansiedad cuando están lejos de la persona que les da seguridad. Pueden llegar a sentir que son incapaces de vivir sin esa otra persona.
* Tienen un pobre concepto de sí mismo, lo cual expresan con conductas y actitudes cargadas de emociones negativas sobre sí mismo y los demás.
* En ellos, muchos resentimientos generados durante la niñez pueden causar trastornos psicológicos, emocionales y físicos.
Siga leyendo...
ESCRITOS DE MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA
LA BRRANQUITA: HABLAN LOS PATRIOTAS, Y LA TRAICIÓN
ESTÁ A LA VENTA LIBRO LA BATALLA DE LA BARRANQUITA
HISTORIADOR MAEÑO PONE A CIRCULAR LIBROS
JUAN DE JESÚS REYES, EL CANTOR DE LA BARRANQUITA
FALLECE QUIQUITO BONILLA, EXTRAORDINARIO MUNÍCIPE
MEMORIAS DE UNA EXCURSIÓN AL NACIMIENTO DEL RÍO MAO
NAVIDAD Y ALGO MÁS
FIDEL ES UN GIGANTE…
¡DEBE LLAMARSE ESTADIO JUAN MARICHAL!
NOTAS DEL CONCIERTO MAO Y SANTIAGO UNIDOS DE CORAZÓN
DESIDERIO ARIAS: COMENTANDO UN COMENTARIO
MUERTE DE DESIDERIO ARIAS
EDUCACIÓN MUESTRA UNA CARENCIA TOTAL DE PLANIFICACIÓN
LA MAESTRA HA SIDO DESPEDIDA - PANEGÍRICO ANTE SUS RESTOS
A LOS TRES AÑOS DE TU HORRENDO ASESINATO
VOCES DE HÉROES
PRECISIONES A DISCURSO DEL RECTOR DE LA UASD
MENSAJE DE MANUELO EN NAVIDAD
CARTA DE MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA A PROCURADORA CORTE DE APELACIÓN DE SANTIAGO
INVITACIÓN A MISA Y EXPRESIÓN DE GRACIAS
DECLARACIONES DE MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA
NOTA DE PRENSA DE MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA
MENSAJE DE MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA
PRECISIONES SOBRE MÁXIMO CABRAL Y LA BARRANQUITA
CARMEN EVARISTA MATÍAS PÉREZ
EN EL 31 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL CURNO
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE MAO
UN ACTO DE VERGUENZA Y DIGNIDAD
PEDRO QUILVIO PELAYO TIÓ JIMÉNEZ (3)
LOS 50 DEL 1J4: IMPRESIONES DE UN TESTIGO OCULAR
PEDRO QUILVIO PELAYO TIÓ JIMÉNEZ (1)
ESCUELA LABORAL FIDELINA REYES
DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (3)
CRÍTICA AL COMITÉ DE HISTORIA DE MAO
7 PREGUNTAS AL LICENCIADO MANUEL RODRÍGUEZ BONILLA
DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (2)
DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (1)
JUAN DE JESÚS REYES: EL CANTOR DE LA BARRANQUITA
PEDRO QUILVIO PELAYO TIÓ JIMÉNEZ (2)
Haga clic en Página Principal, abajo, para salir de esta página y regresar a MEEC.
Siga leyendo...
domingo, 1 de abril de 2012
INOLVIDABLE BENEDETTI
Por José Saramago
El Nobel portugués (16 de noviembre 1922 – 18 de junio 2010) alabó la categoría literaria y humana de Benedetti (14 de septiembre 1920 – 17 de mayo 2009) tras lamentar su pérdida. "Siempre quedaba esa ingenuidad que es pensar que lo inevitable se puede posponer, pero no se puede, y cuando llega, como acaba de llegar para Mario Benedetti, es muy duro". De la obra del autor uruguayo, Saramago destaca su diversificación: "Escribió todo, tenía una capacidad de trabajo extraordinaria, y con su genio, su talento y su coraje podemos decir que ha sido una obra muy hermosa".
UN AMIGO, UN HERMANO
Por JOSÉ SARAMAGO
18 DE MAYO 2009
La obra de Mario Benedetti, amigo, hermano, es sorprendente en todos los aspectos, ya sea por la extensión en la variedad de géneros que toca, ya sea por la densidad de su expresión poética como por la extrema libertad conceptual que usa. El léxico de Benedetti ha ignorado deliberadamente la supuesta existencia de palabras "poéticas" y de otras que no lo son. Para Benedetti, la lengua, toda ella, es poética. Leída desde esta perspectiva, la obra del gran poeta uruguayo se nos presenta, no sólo como suma de una experiencia vital, sino, sobre todo, como la búsqueda persistente y lograda de un sentido, el del ser humano en el planeta, en el país, en la ciudad o en la aldea, en su casa simplemente o en la acción colectiva. Son muchas las razones que nos llevan a la lectura de Benedetti. Tal vez la principal sea ésa, precisamente: que el poeta se ha convertido en voz de su propio pueblo. O sea, en poeta universal.
EL GRAN CRONISTA DE LOS SENTIMIENTOS
Adiós al poeta del compromiso
Mario Benedetti muere en Montevideo a los 88 años - Escritor del amor y del exilio, fue uno de los autores latinoamericanos más populares de las últimas décadas
Por JUAN CRUZ
18 DE MAYO 2009
Murió Mario Benedetti. El poeta resistente, que vivió el exilio y la enfermedad (un asma pertinaz, obsesiva) le fueron rompiendo, pero él se mantuvo siempre "en defensa de la alegría". Finalmente, una agonía causada por un fallo intestinal, que hizo deprimentes sus últimos días, le rompieron del todo, y murió ayer a los 88 años, en su tierra, Montevideo. Nació en Paso de los Toros, pero esta urbe que parece un microcosmos literario fue el lugar al que volvió siempre, de todos los exilios. Era al final (y esta expresión la acuñó él) un desexiliado.
Su muerte se produjo semanas después de su última hospitalización por fallos multiorgánicos que al final le cegaron el humor y la vida; pero había empezado a morir mucho antes; hace tres años falleció su mujer, Luz, con la que vivió toda la vida, en la libertad y en el destierro; él creyó siempre que la enfermedad de Luz, que se olvidaba de apagar las luces de la casa, en Madrid, era una simple distracción, e incluso le compró artilugios con los que dominar las consecuencias de su sordera. El poeta del compromiso, del amor y de la alegría, sintió luego que, en efecto, esas ausencias eran debidas al alzhéimer que inundó la casa de desolación y de huida.
Se fue con ella, de nuevo, a Montevideo, y allí la cuidó hasta que le dejó del todo. Y le dejó malherido. Benedetti tuvo algunos momentos de alegría después, como cuando Hortensia Campanella, su biógrafa última, le entregó el manuscrito en el que se condensa la vida entera del escritor. Él ironizó ante tanto papel, y delante de Ariel, su fiel ayudante, dijo: "¿Tanto he hecho?".
Pero su alma estaba herida; seguía escribiendo, poemas, haikus, animado por su editor de poemas, Chus Visor; tenía la casa llena de literatura; en un tiempo fue política, sus poemas estaban al servicio de la rabia que le produjeron las dictaduras del sur, la suya, la uruguaya, que le persiguió a muerte, y la argentina, que también quiso matarle. Mató a un amigo suyo, el líder político Zelmar Michelini, y esta muerte fue un símbolo de las muertes que hubo antes y después en la vida acosada de hombres como él. Luz fue su bastón. Y Palma y Cuba y Lima sus lugares de exilio; a los tres les guardó siempre gratitud; fue un gran defensor de la Cuba de Fidel, por eso mismo, pero jamás utilizó esa afinidad para discutir, en los últimos tiempos sobre todo, lo que en esa revolución que él quiso se fue torciendo.
Era un hombre cordial, enteramente, pero era un tímido absoluto. Los que le conocieron en España le recuerdan, por ejemplo, en la Feria del Libro de Madrid, puntilloso, anotando con palotes los libros que firmaba; y le recuerdan rechazando el pescado con espinas y en general las tonterías; era un conversador tranquilo; llegaba a los sitios con su maletita marrón gastada, y dentro llevaba siempre poemas o cartas, en esos momentos en que cumplía compromisos parecía a la vez el escolar que fue y también el oficinista.
Su apariencia era la de un juez de paz, pero nunca hubo paz dentro de su alma, ni siquiera cuando se le vio feliz, con su mirada desvaída por las lentillas, con su bigote largo e invariable a lo largo de una vida en la que tantos se enamoraron con sus poemas o escuchaban las canciones que hicieron con sus versos su paisano Daniel Viglietti y Joan Manuel Serrat. Con Viglietti tiene una anécdota que se parece a algunas de las que le convertían también en un escolar huidizo al que le asustaba la fama, al tiempo que le agradaba que algunos, ante sus recitales multitudinarios, dijeran que parecía una estrella de rock.
Hubiera sido incapaz de cantar, pero un día se encontró con Viglietti en París, en un aeropuerto, y Daniel le dijo a Mario: "Estoy haciendo música para sus poemas". "Y yo estoy haciendo poemas". Entonces el poeta se quedó pensando, y añadió, riendo como reía, como para no molestar: "Tenemos que hacer algo con esta casualidad". De esa casualidad nacieron conciertos, libros; eran como dos en la carretera; cuando vimos a Viglietti en Montevideo, en el entierro de Idea Vilariño, a mediados de abril, la gran amiga generacional de Mario, el cantante nos dijo: "Y lo de Mario. Estamos tan mal, y vamos aún a lo peor".
Montevideo fue su último sitio, y fue casi el primero. Su largo recorrido por la vida conoció una interrupción terrible, cuando los médicos le detectaron tumores que aconsejaron operación, en el hospital 12 de Octubre de Madrid. Allí le atendió, entre otros, el doctor José Toledo, que le conocía, y todo el mundo se desvivió por él. Un día, poseído por el dramatismo al que a veces lo llevó su pesimismo, el que también está en su obra, Mario decidió abandonarse. Como hubiera dicho Idea, que le precedió en la muerte, empezó a decir para qué. Detrás de esa decisión de no seguir hay algunos versos, como éstos: "Me he ido quedando sin mis escogidos / los que me dieron vida / aliento / paso / de soledad con su llamita tenue / y el olfato para reconocer / cuánta poesía era de madera / y crecía en nosotros sin saberlo / Me he quedado sin Proust y sin Vallejo / sin Quiroga ni Onetti ni Pessoa / ni Pavese ni Walsh ni Paco Urondo / sin Eliseo Diego sin Alberti / sin Felisberto Hernández sin Neruda / se fueron despacito en fila india".
Con la enfermedad, Mario descuidó su aspecto, dejó de afeitarse, y alguien le dijo, una madrugada: "Así no puedes estar. Tú eres guapo, un hombre así parece enfermo. Ya no lo estás". Al día siguiente se rasuró del todo, se puso de limpio, y cuando este amigo le visitó y se hizo el distraído sobre su nuevo aspecto, el viejo poeta revivido le llamó la atención y le dijo:
-¿No te has fijado que hoy sí me afeité?
Era un hombre insobornable, el más comprometido de su tiempo. Su muerte deja en silencio mustio su época, su ejemplo y la raíz de sus versos. Pero los muchos que le cantan no lo dejarán, como él decía del verdadero amor, en lo oscuro.
Siga leyendo...
AL DÍA CON EL IDIOMA
Tomado de FUNDÉU: LA FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
La Fundación del Español Urgente aclara que párkinson se escribe en minúscula y con tilde cuando se usa como el nombre común de esta dolencia y con mayúscula y sin tilde, Parkinson, en las expresiones en las que se alude a James Parkinson, el médico que describió este mal, como en enfermedad de Parkinson o mal de Parkinson.
Con motivo de la celebración, el próximo 11 de abril, del día mundial dedicado a este trastorno, la Fundéu BBVA explica que cuando la palabra se utiliza en las expresiones enfermedad de Parkinson o mal de Parkinson, debe escribirse con mayúscula inicial y sin tilde, para respetar la grafía del apellido del neurólogo británico que describió la enfermedad.
Sin embargo, si la palabra se utiliza como sustantivo común para referirse a dicho trastorno, ha de escribirse con minúscula inicial y con tilde: párkinson: «A los sesenta años se le detectaron los primeros síntomas del párkinson».
Asimismo, la Fundéu BBVA aclara que en el caso de Día Mundial del Párkinson este nombre se escribe en mayúscula por tratarse del nombre propio de la celebración (como Día y Mundial), pero con tilde, pues se refiere al nombre común de la patología y no al nombre del descubridor de la enfermedad.
Lo mismo sucede con la palabra Alzheimer, que se escribe con inicial mayúscula y sin tilde en locuciones como enfermedad de Alzheimer, y con tilde y en minúscula cuando funciona como nombre común: «tiene un alzhéimer muy avanzado».
Siga leyendo...
viernes, 30 de marzo de 2012
MEDICINA ALTERNATIVA
Por NELSON RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
El autor es profesor universitario y Presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Terminología desconocida por la mayoría de las personas, es uno de los métodos terapéuticos más antiguo de la humanidad respaldada por una historia milenaria sobre el uso, unas veces riesgoso y, en otras, con grandes aciertos en beneficio de un importante conglomerado habitual de sus usuarios; por consiguiente, es el conjunto de los tratamientos terapéuticos basados directamente en el uso apropiado de los componentes activos de origen vegetal, que constituye una alternativa medicamentosa.
Los remedios vegetales por su riqueza en diversas materias activas, resultan muy complejos, ya que su campo de acción es extremadamente amplio cuando se trata de plantas aisladas y máxime, cuando son mezclas vegetativas. A pesar de que los tratamientos curativos, preventivos y auxiliares en la lucha contra las enfermedades por medio de las plantas puede parecer un método de acción demasiado lento, no por ello, es menos cierto que, ofrece numerosas ventajas.
Las actuales terapéuticas químicas y sintéticas producen muchas veces choques de rechazo; al efecto, un medicamento demasiado fuerte puede generar en el sujeto ya enfermo una dolencia nueva que modifica todo el cuadro clínico y sitúa al médico frente a síntomas inesperados, bien se trate de fenómenos de alergia o de intolerancia. Tampoco debe olvidarse el riesgo de habituación a los medicamentos, factor que obliga al paciente a incrementar la dosis para obtener los efectos curativos deseados. En una palabra, las reacciones biológicas normales están falseadas y ante un nuevo ataque mórbido al organismo, ya intoxicado por la excesiva toma anterior de remedios químicos, reaccionará negativamente o en un sentido no buscado y que puede resultarle perjudicial. En cambio, recurriendo a las prescripciones fitoterapéuticas no hay que temer ninguna de estas contingencias, pues los preparados se adaptan al enfermo y a los trastornos que menoscaban su salud, escogiendo correctamente la planta medicinal de acuerdo al tipo de enfermedad y, sobre todo, preparándola y dosificándola en la debida forma, se evita todo el riesgo de intoxicación y de habituación al medicamento.
El efecto del preparado vegetal, debido al hecho mismo de la relativa lentitud con que actúa y de los elementos naturales que entran en su composición, preserva al que lo usa, de la acumulación de los principios elaborados sintéticamente. Se trata, pues de una terapéutica que podría calificarse de tratamiento moderado.
Por último, debe indicarse que el empleo del remedio vegetal es sencillo: Preparar una tisana, una infusión, una cataplasma, añadir al agua del baño determinada cantidad de aceites esenciales, no representa realmente ningún esfuerzo suplementario por parte del que espera de las plantas el retorno de la salud.
Si bien cualquier planta puede evaluarse por los compuestos químicos que contienen y su actividad farmacológica conocida, los herbalistas saben por su experiencia que la planta entera es mayor que la suma de sus componentes. Esta opinión contrasta radicalmente con la sostenida por la medicina científica actual.
EL MÉDICO Y LA FITOTERAPIA.
Ayudado por un medio terapéutico, el médico tiene a su disposición toda una gama de productos naturales aplicada a un número de afecciones. Ello resulta tan cierto que actualmente el paciente se desengaña en muchas ocasiones por las promesas y los resultados de los remedios químicos y, a veces, hasta sufre los perjuicios de sobredosis de medicamentos obtenidos sintéticamente en el laboratorio. En este supuesto se orientará hacia la búsqueda de un tratamiento más natural y menos tóxico.
Hoy, toda una nueva generación de médicos vuelve a interesarse en esta terapia tan antigua como la misma humanidad. Al fin, se ha llegado a entender que resulta peligroso e inútil querer utilizar a cada paso medicamentos fuertes en las pequeñas dolencias cotidianas.
LOS HERBALISTAS Y LA MEDICINA VERDE.
La inmensa mayoría de los medicamentos modernos utilizados en occidente son productos químicos sintéticos fabricados en laboratorio. En otra época, nada menos que el 80 por ciento de los medicamentos contemplados por la Farmacopea Británica se basan en productos vegetales (El Sauce de la aspirina); sin embargo, el 30 por ciento continúa siendo de origen vegetal (Como el Ginkgo Biloba, el Ginseng, entre otros). Por el contrario, en el tercer mundo, las tres cuartas partes de todas las necesidades medicinales se cubren con preparados vegetales sin refinar ni sintetizar, cogidos directamente del árbol.
Estos productos son baratos, accesibles y sin efectos secundarios en su inmensa mayoría. La síntesis de compuestos básicos es con frecuencia deseable para mejorar la eficacia y para evitar la recolección abusiva de ciertas plantas, pero el enorme número de plantas medicinales, estimado en 6,000 especies, aunque hay muchas otras de uso local no identificadas botánicamente, hace de su clasificación sistemática una tarea titánica.
Aparte del trabajo de investigación en la Unión Soviética (cuyo alcance no se conoce bien en Occidente), solo se ha estudiado a fondo el potencial medicinal de unos pocos cientos de especies. El número de especies vegetales se estima de 750,000 a 1.5 millones, y, de todas ellas, solo se han nombrado y descrito alrededor de 300,000. Las que se han investigado a fondo por su posible valor alimenticio, medicinal o como materia prima es mucho menor.
Siga leyendo...
ENCORE
Este es un escrito de César Brea lleno de nostalgia y como siempre, bien narrado. PAQUITOS: UNA LECTURA INOLVIDABLE.
Vale la pena otro vistazo.
Siga leyendo...
miércoles, 28 de marzo de 2012
ESCRITOS DE HÉCTOR BREA TIÓ
Esta sección recoge artículos de, o sobre, Héctor Brea Tió.
DR. HÉCTOR BREA TIÓ CONVERSA ANIMADAMENTE CON MARIO VARGAS LLOSA, Foto
DOÑA GLADYS INOA DE LLOPIS, semblanza que debió haber sido leída en el 134 aniversario de Mao, pero que debido a causas ajenas a la voluntad del autor, no pudo ser.
LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE HÉCTOR BREA TIÓ, por el Dr. Bruno Rosario Candelier, Director de la Academia Dominicana de la Lengua
HÉCTOR BREA EN LA CLAUSURA DE LA FERIA NACIONAL DEL LIBRO 2016, Foto
PRÓLOGO A OBRA DE HÉCTOR BREA TIÓ POR FRANK MOYA PONS
CENTENARIO DE LA BARRANQUITA: MAO 1916 – 2016
LA FAMILIA TIÓ; artículo basado en obras del Dr. Brea Tió.
PANEGÍRICO A DOÑA GLADYS MADERA VIUDA CRESPO - IN MEMORIAM
HOMENAJE A LOS MAESTROS
MANUEL RUEDA, MI MENTOR LITERARIO
DOS POEMAS DE HÉCTOR BREA TIÓ
¡FELICIDADES HÉCTOR BREA TIÓ Y QUIQUITO BONILLA!
PURA ARGENTINA TIÓ DE BREA, MAESTRA.
FELICITACIONES A MANUEL MORA SERRANO AL RECIBIR EL CAONABO DE ORO 2013
CONCIERTO LÍRICO EN HONOR AL DR. BREA TIÓ
LA VOLCADURA DE MAMEY
MAEÑOS MIEMBROS DE ACADEMIAS DOMINICANAS
R.I.P. DOÑA CAMELIA
HÉCTOR MANUEL BREA ACOSTA
¡BASTA YA DE DESÓRDENES EN LA UASD!
RECUPEREMOS OBRAS DE ARTE
CONCIERTO MAGISTRAL DE CHUCHO Y LISSETTE
MAO SÍ TIENE SU HISTORIA
SÁBADO LÍRICO Y CULTURAL
RESEÑA DE UN VIAJE POR LA COSTA SUR
ACLARACIONES SOBRE EL LIBRO “MÚSICOS Y CANTANTES MAEÑOS”
PRIMER DESFILE DE MODAS EN MAO
PRÓLOGO A LOS ENIGMAS DE BALAGUER
EL PADRE DISLA Y UN GRUPO DE CRUZADOS
AGRADECIMIENTO
PONEN EN CIRCULACIÓN LIBROS DE HÉCTOR BREA TIÓ
PRÓLOGO AL LIBRO MÚSICOS Y CANTANTES MAEÑOS. HOMENAJE A JUAN COLÓN
INVITACIÓN A PUESTA EN CIRCULACIÓN LIBROS DE HÉCTOR BREA
SÍMBOLOS O ÍCONOS MAEÑOS
AMOR DE OCASO (POEMA-CANCIÓN)
HABLEMOS DE MERENGUE
GUARIONEX AQUINO, INMORTAL
MI PASIÓN POR EL BOLERO
¿QUE EL DR. BREA TIÓ CUMPLE AÑOS HOY?
RECORDANDO LA NUEVA OLA
PATRONALES DE MAO
AÑORANZAS MAEÑAS
ISIS, LA MAEÑA PRETENDIDA POR TRUJILLO
PROTEJAMOS EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO-HISTÓRICO MAEÑO
INAUGURACIÓN GALERÍA DE FOTOS DE EXDIRECTORES DEL HOSPITAL DE MAO
DOMINICANOS EN LA INDEPENDENCIA CUBANA
MAO TUVO SEGUNDO HIPÓDROMO DEL PAÍS
OPINIÓN SOBRE MONUMENTO A HÉROES MAEÑOS
CREPÚSCULOS
Haga clic en Página Principal, abajo, para salir de esta página y regresar a MEEC.
Siga leyendo...
YO ME ACUERDO...
Por Evelio Martínez
“Un concierto con sabor a espigas de arroz y bañado de un bello atardecer”
El maestro Darío Estrella se entregó a su público en un concierto que recorrió desde la música de Daniel Colón (Lucero) hasta Chopin, e inmensos compositores criollos.
Un nutrido público maeño, colmó los salones del Club Quisqueya y delirantemente aplaudió todas y cada una de las piezas interpretadas por el consagrado músico, director de orquesta sinfónica y prestigioso arreglista y fusionista musical.
Interactuando con el público que le acogió como hijo distinguido y famoso por su actuación junto a figuras de la talla de Tito Puente, Mario Bauzá, Rafael Solano y otros, Darío le regaló a Mao sus composiciones así como piezas clásicas que interpretó a piano.
El espectáculo fue organizado y montado como homenaje al músico maeño, saxofonista y mejor guitarrista, Humberto Reyes (El Chivo ó Guajiro), y también al propio Darío Estrella, por su fama internacional y gran compositor y arreglista.
Entre sus obras musicales se encuentran la fusión del Merengue Jazz y Capricornio y las composiciones clásicas Merenfonías, o sinfonías del merengue.
El nobel empresario artístico Rolando Espinal (Cuchara), en representación de Producciones Rincón, estuvo a cargo del montaje y desarrollo del espectáculo que contó con el apoyo del pueblo y diferentes casas comerciales.
Es preciso enfatizar el esfuerzo y la iniciativa de Producciones Rincón en montar estos homenajes sinceros a nuestros destacados músicos. Enhorabuena Papito y Cuchara.
En resumen, el homenaje a Darío Estrella fue una oportunidad única de ver a un hijo de Mao ofrecer un concierto de altura. Definitivamente, fue una noche que vivirá en el recuerdo de todos los asistentes.
Siga leyendo...
SENTIDO PÉSAME
A la familia Simé nuestro más sentido pésame.
Deseamos descanso eterno para Faustino.
Siga leyendo...
IN MEMORIAM
Un día como hoy se nos fue físicamente de esta tierra don Estanislao Ferreira Gómez, que en paz descanse. Parece que fue ayer, Valito. La parca se llevó su parte física, pero su recuerdo siempre vivirá entre nosotros.
¡Dios lo tenga en su santa gloria!
Siga leyendo...
martes, 27 de marzo de 2012
APUNTES BIOGRÁFICOS DE RAFAEL EMILIO ARTÉ CRUZ
El autor es historiador y educador. Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.
Nota de la redacción: Estos apuntes biográficos de dos talentosos músicos, padre e hijo, constan de dos partes. La primera parte nos permite echar un breve vistazo a los puntos relevantes de la vida de RAFAEL ILDEFONSO ARTÉ SAGUÉ, de nacionalidad española, una leyenda de la música en Puerto Plata y Santiago; y la segunda nos da algunos detalles relevantes de la vida de su súper talentoso hijo, RAFAEL EMILIO ARTÉ CRUZ, este último una leyenda en el pueblo de Mao por todas sus contribuciones a la música de la región.
UN PROGENITOR ILUSTRE - RAFAEL ILDEFONSO ARTÉ SAGUÉ
Rafael Emilio Arté Cruz era hijo de un extraordinario músico español, Rafael Ildefonso Arté Sagué, uno de los principales propulsores del desarrollo musical de Santiago de los Caballeros, quien arribó al país procedente de Puerto Rico en el período de la anexión a España pero decidió permanecer aquí luego de la desocupación del territorio nacional por parte de las tropas militares españolas en 1865. Inicialmente residió en Puerto Plata donde dirigió la escuela y la banda de música y posteriormente se estableció en Santiago, donde compartió la enseñanza de la música con sus labores como empleado de la casa comercial del también catalán español José Batlle Filbá.
Arté Sagué nació en Figueras, Gerona, España, el 4 de septiembre de 1843, hijo de Pablo Arté y María Gibert Sagué, datos estos que figuran en su tumba del cementerio municipal de Santiago, como lo consigna el historiador santiaguero Edwin Espinal en su Historia social de Santiago, quien también aporta el dato de que Arté tenía dos hermanos: Dolores, matrimoniada con Luis Porret y Juan María quien residía en Naguabo, Puerto Rico.
En 1872 Arté Sagué fundó en Santiago la banda de música del Batallón del Yaque que se convirtió en la principal organización musical de toda la región del Cibao así como una escuela de música que inició con 21 alumnos. Para pagar los instrumentos que solicitó en el exterior (París y Milán), por mediación de Furcy Fondeur, Arté se vio precisado a hipotecar su casa. El concierto inaugural de la banda aconteció el 16 de agosto de 1874, y de acuerdo con una reseña publicada en el periódico El Día (1º de noviembre de 1874), entre las piezas musicales interpretadas se encontraban Roberto, el diablo, La Traviata, etc.
Entre los discípulos de Arté que lograron descollar se encuentran José Ovidio García, su más aventajado discípulo, fundador del “Centro lírico cultural Rafael I. Arté”, principal centro de educación musical de toda la región Norte del país, donde se formaron músicos de la talla de Juan Francisco García, autor de la primera sinfonía escrita en el país, José O. García Vila, considerado en su época como el mejor violinista de atril, Julio Alberto Hernández, etc. Y Ramón Emilio Peralta quien también se dedicó a la enseñanza de la música y en 1909 dirigía la Banda de música fundada por Arté, que en ese momento se la consideraba un modelo de organización. La muerte de Arté, el 7 de marzo de 1877, a los 34 años edad, afectó sensiblemente la sociedad santiaguera así como la propia existencia de la banda que cayó en un estado de anarquía e indisciplina, lo que motivó duras críticas de los periódicos locales.
El fervor hacia el maestro Arté era de tal dimensión que todavía en 1909, a los 32 años del fallecimiento de Arté, toda la sociedad de Santiago se movilizaba para homenajear al ilustrado maestro de la música. Esto incluía el gobernador, sus discípulos, la banda de música, el Club Santiago, Amantes de la Luz, Alianza Cibaeña, la guardia republicana y cientos de personas, quienes al ritmo de la conocida marcha fúnebre “Memento” de Signard, que tocaba la banda de música dirigida por Rafael Marcelino, marchaban hacia la tumba del notable músico. (El Diario, 20 de marzo de 1909).
EL NACIMIENTO DE RAFAEL EMILIO - DON EMILIO ARTÉ
En Santiago, Arté Sagué se matrimonió con Petronila Cruz (doña Petra) con quien procreó a Rafael Emilio Arté Cruz (Santiago, 5 de abril de 1873 y Mao, 2 de febrero de 1970), quien no pudo heredar el capital cultural de su padre en materia de música por la prematura muerte de este. Rafael Emilio pasó a vivir a Puerto Plata donde se formó verdaderamente como músico pues se integró a la banda de música militar de aquella ciudad, dirigida por competentes músicos extranjeros, quienes además impartían docencia en la escuela de música anexa a la banda.
De acuerdo con Rufino Martínez, historiador y biógrafo puertoplateño, en Rafael Emilio “tuvo el pueblo dominicano un vigoroso temperamento musical e inspirado en el componer, y más que eso, un notable saxofonista y un extraordinario ejecutante de la guitarra sin parangón en la República. Se le tuvo por virtuoso de dicho instrumento”. Sabemos que don Emilio también tocaba otros instrumentos como el piano, órgano, violín, bandoneón, etc. Sus habilidades musicales también las exhibió en varios países, como en Cuba, donde acompañó a la orquesta sinfónica nacional de ese país como solista de guitarra clásica.
Antes de llegar a Mao, Rafael Emilio residió en la ciudad marítima de Samaná donde ejercía su oficio de músico. Al parecer Arté cometió allí alguna infracción, pues el periódico El Diario de Santiago, del 14 de octubre de 1905, incluyó la siguiente nota: “Arté. Por tren de hoy fue traído de Puerto Plata, en calidad de preso, el señor Emilio Arté, quien fue sentenciado por el Juzgado de 1ª Instancia de Samaná a dos años de prisión”.
Arté llegó a Mao contratado por Amado Franco Bidó para formar la banda de música local, la cual dirigió durante cincuenta largos años. Inicialmente se albergó en la casa de la familia Madera hasta que logró ubicar una residencia definitiva y se hallaba casado con Ercilia Ventura (Sila). Al igual que su progenitor se dedicó a enseñar sus conocimientos musicales a una amplia cohorte de maeños entre los que se encontraban su propia hija, Antonia Magdalena Arté (Tontón), Luis Alberti (cuyo padre, el Dr. Narciso Alberty Bosch, ejerció la medicina durante varios años en Mao), Radhamés Reyes Alfau, Daniel Colón (Lucero), Rafael Rodríguez Colón, (Fello), Milito Arté, entre otros.
Todavía algunos maeños recuerdan aspectos de la vida cotidiana de don Emilio, especialmente se recuerda su figura en el lomo de un caballo cuando se desplazaba por las principales iglesias contiguas a la ciudad de Mao (El Cercado, Martínez, Entrada de Mao, etc.) para acompañar las misas con su órgano. Don Emilio participaba en todas las actividades culturales que se realizaban en la ciudad de Mao en su época y a su vivienda acudían los hijos/as de las principales familias en busca de conocimientos musicales.
Don Emilio vino a Mao acompañado de su madre doña Petra (mejor conocida como doña Sila) y su hija Ana Dolores que había procreado con un señor de apellido Borrell, oriundo de Mataró (España) pero a quien don Emilio reconoció con su apellido. Ana Dolores, mejor conocida como la Niña Arté, procreó a su vez varios hijos con el ciudadano español Ricardo Canalda: Digna y su mellizo Rafael, Emilio (Milito) y Francisca Arté que se casó con el Dr. Rafael Rodríguez Colón. Mientras Digna tuvo como único hijo a Francisco Arté (Brichi) que sí heredó el capital musical de sus ancestros, especialmente de doña Tontón Arté y enriquece con su música las ceremonias religiosas de nuestra catedral Santa Cruz. Otros descendientes de Ricardo Canalda fueron: Kenida, Elsa Juana, Ricardo.
RELACIONADO: DON EMILIO ARTÉ: GLORIA MUSICAL NUESTRA. Por Juan Colón. Siga leyendo...
lunes, 26 de marzo de 2012
RESULTADO DE LA ENCUESTA
Acaba de finalizar la encuesta que lleváramos a cabo durante los pasados 7 días para conocer la posición del público respecto a una idea que Fernan Ferreira lanzara en la que señalaba dos posibilidades: O iba un grupo y se le aparecía de sorpresa al padre Disla mientras oficiaba misa en la Parroquia de Cayetano Germosén, o que al padre se le invitara a oficiar una misa en la Catedral de Mao. A continuación, el texto de la encuesta y el resultado:
¿Cree usted que un grupo de maeños debe aparecérsele al Padre Disla de sorpresa mientras celebra misa en Cayetano Germosén o debe el padre ser invitado a oficiar una misa en la catedral de Mao?
Que un grupo vaya a Cayetano Germosén, obtuvo 10 votos (23%)
Que al Padre se le invite a Mao a oficiar misa en la catedral, obtuvo 33 votos (77%)
Nuestra sugerencia: que un grupo, encabezado por Lavinia del Villar, Humberto Perdomo, Quiquito Bonilla, Rolando Espinal, Dinorah Polanco y Fernando Ferreira, haga los trámites correspondientes para lograr que el padre sea invitado a dar una misa en la Catedral de Mao. La bola está en sus manos. Estamos a las órdenes para cooperar en lo que podamos.
Claro, habrá que esperar que pase la Semana Santa, por razones obvias.
Siga leyendo...
domingo, 25 de marzo de 2012
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Segunda Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima Antes de abordar este tópico, primero daremos algunos conceptos de lo que es la autoestima:
* Es la impresión que se tiene sobre uno mismo.
* Es la manera de percibirse y valorarse.
* Es el concepto que tenemos de nuestra propia valía.
Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante toda la vida, los que se conjugan y forman un sentimiento positivo hacia uno mismo o, por el contrario, un incomodo sentimiento de no ser lo que se esperaba.
Ahora bien, se suele hablar de autoestima alta y autoestima baja. ¿Por qué no hablar de autoestima equilibrada en lugar de autoestima alta? Es importante destacar que lo que se suele describir como autoestima alta no es más que una tendencia narcisista de la personalidad.
El narcisismo se define como la actitud de excesivo amor por sí mismo, un seudo elevado auto concepto. “Es habitual que la persona narcisista sobrevalore su capacidad y exagere sus conocimientos y cualidades”.
El sentimiento de superioridad que suelen presentar se puede confundir con amor por sí mismo, pero en realidad el narcisismo es un trastorno de la personalidad que se inicia en la edad adulta, cuando la persona carece de empatía y sensibilidad por los demás. En otras palabras: amarse exageradamente, sin tomar en consideración el valor de los demás, no es muestra de autoestima sana.
La persona con autoestima equilibrada no compite con nadie, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace.
Las principales características de la autoestima equilibrada son:
Valores y principios firmes, que se defienden con carácter, pero que tienen la suficiente madurez para modificarlos si nuevas experiencias indican equivocación.
Confianza en el propio juicio, sin sentimientos de culpa cuando sus actos son mal valorados.
Confianza en sí mismo, capacidad en resolver los problemas, afrontando los tropiezos como retos para volver a levantarse.
Valorarse en la misma medida que otorga a los demás su valor por lo que son y por lo que hacen.
Dar por supuesto que se es una persona interesante y valiosa para aquellos con quienes se asocia.
Evitar que le manipulen, pero estar en la mejor disposición de cooperar en los momentos que considera conveniente.
Aceptar sus sentimientos, positivos y/o negativos, sin sentir culpa por ello; más bien intenta mejorar aquello que considera no es correcto.
Disfrutar del trabajo lo mismo que del descanso, los amigos y la vida en familia.
Mostrar respeto por los demás y por las normas sociales generalmente aceptadas.
Vivir, compartir e invitar a ser íntegro, honesto, responsable, con mucha comprensión y amor.
Sentirse importante. Tener confianza en la propia competencia y en que es su mejor recurso, al tiempo que aprecia debidamente su propio valer, respeta el valer de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente como ser humano.
Reconocer sus propias limitaciones y debilidades.
Sentir orgullo sano por sus habilidades y capacidades. Tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones.
Considerar los momentos difíciles como un reto a superar para fortalecerse, ya que concibe los momentos críticos como una oportunidad para conocerse más y promover cambios.
Siga leyendo...
sábado, 24 de marzo de 2012
MANICOSAS
Por Manito Santana
LA BAJA CALIDAD DE NUESTROS PELOTEROS
¿Por qué? Muy sencillo: Porque ya no se juega Beisbol Amateur Provincial. Y les demostraré a qué se debe esto último.
Muchos se sorprenderán con el titular de este escrito y la pregunta formulada en este breve análisis deportivo, y las razones de no saber contestar esta pregunta surgen al no sentarnos a analizar el por qué estamos viendo un pelotero jugando pocos años en el beisbol de Grandes Ligas; digo de pocos años porque a los 5 o 6 años de estarlo si no tiene un juego regular, de todos los días, su estadía en el equipo es corta, con las excepciones de ser pitcher o cátcher que tienen más posibilidades por sus posiciones, pues como sabemos un cátcher reúne condiciones exigentes como son un buen brazo, buena mascota e inteligencia, y un lanzador por su período de participación tiene más oportunidades .
Nuestro beisbol invernal carece de peloteros que te obliguen ir al play a verlos jugar como en los tiempos de Miguel Diloné, de Alfredo Griffin, o Berto Polonia, Chilote Llenas y otros más que Uds. recuerdan.
Antes tú notabas a los niños y jóvenes buscando un autógrafo de algún pelotero sin haber llegado a las Grandes Ligas. Me dirán que son otros tiempos, pero no, eso no es; el fanático es igual o mejor.
Lo que sucede es que no hay peloteros de chispas, que motiven al fanático. No hay un bateador que levante al público de los asientos.
Como ejemplo, en las series de campeonato, Águilas vs. Licey y Escogido vs. Águilas, hubo poco bateo. La Serie del Caribe lo mismo; creo que hubo un solo jonrón. Sí, hubo buen picheo, lo sabemos, pero quienes sabemos algo de beisbol, sabemos que ese no es el pitcheo dominante de buenos bateadores. Nos hartamos de ver “flies” cortos, batazos sin fuerza. No había un bateador de emoción. Puede ser que esté equivocado, pero que me convenzan con datos y números. Tenemos un grupo de pitchers sobre las 90 millas, fuertes, pero eso no lo es todo; las máquinas de bateo la tiran más duro y la batean, lo importante es saber emplear esa velocidad.
Hay muchos profesionales que no han jugado beisbol, jugadores que en el terreno de juego son brutos y no es porque no hayan tenido escuelas de aprendizajes como las que hay, sino porque no han jugado pelota; es en el terreno de juego donde se termina de aprender.
ME EXPLICO
En nuestro país, existen unas 25 o 30 escuelas de beisbol pertenecientes a distintos equipos de Grandes Ligas y privadas donde enseñan a jugar beisbol y recogen los mejores y potenciales prospectos existentes en los distintos puntos del país con fines de ser contratados. Son escuelas que en nuestro país sus enseñanzas muy poco beneficia al beisbol provincial, ya que lo que se aprende en ellas no se trasmite a ese joven aficionado que va subiendo fuera de ella.
FORMA DE RECLUTAR A LOS JÓVENES
Las escuelas tienen una serie de buscones en forma escalonada, a nivel provincial, y regional. El provincial busca al prospecto, el regional chequea lo buscado y recomienda a un tercero de la escuela. Al llegar el muchacho a la escuela, debe firmar un contrato o acuerdo de que si acaso es firmado por un Scout o Escucha de Grandes Ligas, del monto obtenido de Bonificación, un 30 o 40% es de la escuela. De ese porcentaje, la escuela le paga otro porciento a los buscones regionales y provinciales.
Muchas veces, el prospecto hace un acuerdo particular con el buscón provincial calladamente. O sea, que si al joven le dan US$20,000; US$8,000 son de la escuela, más el pago por debajo acordado particularmente con el buscón. Lo mismo pasa cuando la escuela es de algún equipo, esta vez el contrato no es con la escuela, sino con el busca talentos.
Al muchacho firmado no le importa lo que tenga que pagar; a él le interesa ser firmado y llegar a USA.
Estas escuelas ubicadas en las partes Este, Sur y Cibao Central principalmente, tienen una cantera de jóvenes peloteros almacenados, parte de ellos contratados y otros en busca de firmas, y en conjunto el 90 % tiene un futuro incierto, ya que muchos son ingresados solo para ver su fortaleza, el potencial (tamaño, brazo fuerte) que pueden desarrollar jugando este deporte sin antes haberlo practicado lo suficiente para ingresar a estos centros. Hay escuelas que desde los 13, 14 y 15 años los tienen reclutados para futuras firmas.
Estos campos de concentraciones, aunque no son Nazis, actúan relativamente similares ya que son causantes en parte del gran desastre de nuestro beisbol Amateur y del futuro de muchos jóvenes que al no ser firmados se llenan de frustraciones y se olvidan del beisbol.
Aquellos que logran ser firmados consiguen bonificaciones que promedian unos US$20,000, o sea que en 10 prospectos ellos gastan unos US$200,000. Esta es la cantidad mínima que ellos deben gastar para firmar 1 pelotero Americano, no prospecto.
De estos 10, con uno (1) que logre llegar a las Grandes Ligas, ellos se sienten conformes dada la poca cantidad invertida en esos 10 y al haber invertido poco, los despiden fácilmente, sin terminar de ver todas las cualidades de esos jugadores. Esa es la razón por la que vemos que al ser despedidos, otros equipos los contratan y al final se convierten en estrellas y se lamentan haberlo dejado ir. Ejemplo: a David Ortiz Minnesota no le vio futuro, a pesar de conectar varios jonrones en dos o tres juegos; a los Yankees se lo recomendaron varias veces, tampoco lo quisieron y Boston lo agarró. Cada vez que Ortiz le daba palos a los Yankees, el dueño del equipo le decía toda clase de malas palabras al General Manager Cashman, por no haberlo contratado.
No olvidemos que el beisbol es un gran comercio americano y busca sus beneficios. Ejemplo: Tony LaRussa, (manager de San Luis) en sus años de pelotero, fue firmado por unos US$125,000. Tremenda bonificación para un segunda base en aquel tiempo; ese joven jugó poco, no bateaba, había otros superiores, pero habían invertido mucho para botarlo tan fácilmente. Notaron que ese muchacho era inteligente jugando y para no perder su inversión, aprovecharon su inteligencia y lo hicieron coach y luego manager en las ligas menores; era el más joven. Hoy sabemos quién es Tony La Russa. O sea, que a esa alta inversión le sacaron beneficios. (La Russa fue manager de las Estrellas Orientales, en el beisbol invernal dominicano).
Las bonificaciones citadas en las escuelas son cantidades aproximadas, no exactas. Además hay excepciones con algunos prospectos que consiguen cantidades millonarias que a la postre son fracasos provocados por la falla de no haber jugado suficiente beisbol previo a esa firma. Si mal no recuerdo, dos o tres años atrás, hubo firmas millonarias, con pintas de superestrellas según los periódicos y hoy están en sus casas; ¿por qué?, son muchachos pocos experimentados y por cualquier falla se llenan de frustraciones y eso se debe a la falta de experiencia previa en el beisbol. (Hay una película, Sugar, con Algenis Pérez Soto, hecha en 2008, que retrata parte de ese problema del prospecto dominicano.)
¿Por qué el jugador cubano exiliado es firmado enseguida con miras a las grandes ligas? Porque ha jugado mucho beisbol, ha desarrollado todas sus facultades, principalmente las mentales. Y lo bueno del caso es que lo firman con edades avanzadas, pero lo hacen porque están casi seguros que ese pelotero les va a rendir unos 10 años.
Actualmente se está promediando la firma de más de 400 prospectos dominicanos por año y reciben entrenamientos en las distintas escuelas; y para poder llegar a viajar a USA, deben tener una clasificación de AA, ya que los Rookies, A y B se juega aquí.
¿HACIA DÓNDE VA LA MAYORÍA DE ESTOS 400 PELOTEROS FIRMADOS?
Esos muchachos firmados que no lograron ni llegar a AA se quedan asignados a equipos locales del beisbol profesional dominicano, donde el jugar le será mas difícil por la calidad de nuestra pelota, que yo clasifico AAA fuerte, con pitcheo casi de Grandes Ligas y luego son dejados libres. Tan solo le queda un camino al ser dejado libres, y es integrarse a un equipo de Softball tipo "Molinete”.
Los otros jugadores que no fueron firmados, las escuelas los despachan para sus casas, y llenos de frustraciones, tampoco les interesa seguir jugando beisbol Amateur ya que ellos consideran que no llegarán a ser profesionales, dedicándose también al juego de las bolas grandes y los bates finos.
¿Saben Uds. quienes nos representan en competencias Internacionales como "Los juegos Panamericanos", el "Mundial de Beisbol" y otras competencias? Pues nada menos que un lote de peloteros Profesionales, muchos “explotados" porque no tenemos jugadores Amateur de calidad.
Estas escuelas beisboleras son necesarias, se aprende a jugar este deporte, lo que no estoy de acuerdo es con su política de reclutamiento.
Considero que el joven pelotero debe jugar beisbol amateur, competir, donde el Scout o busca talentos vea sus records de juego y capten el potencial observando lo que está haciendo en el terreno de juego. Hoy, cualquier buscón le muestra a un busca talentos un joven con 6' de estatura, con manos grandes y enseguida se lo llevan para hacerlo pitcher y lo logran, pero con un futuro lleno de interrogantes, no porque no tenga las condiciones, sino porque es un futuro desperdicio por la falta de experiencia de juego.
Mi amigo Félix Fermín es un ejemplo de lo que digo. Félix, a pesar de su juventud jugó beisbol amateur, fue Selección Nacional, representó al país y luego fue firmado con apenas unas 140 lbs. y jugó en Grandes Ligas por 10 años; o sea que al firmar ya tenía mucho beisbol y hoy está demostrando lo aprendido.
Tenemos muchos peloteros en Grandes Ligas, pero proporcionalmente pocos, dada la gran cantidad de firmados y “dados de baja”. Venezuela, relativamente tiene más con menos firmados.
EL BEISBOL AMATEUR DESAPARECIÓ
En Mao, ya no se juega beisbol; ya no se enfrentan Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristy y Mao. Tampoco Esperanza, Pueblo Nuevo, Laguna Salada y Mao. No, todo eso se acabó.
Las instalaciones deportivas están cerradas, instalaciones privilegiadas dotadas de luces que se están perdiendo y nadie sabe quien se las roba, robos con autorizaciones. Ya los domingos el pueblo no sabe a dónde ir; no puede ir a la gallera, es muy caro y no todo el mundo es aficionado a los gallos.
En uno de mis viajes a mi querido Mao, hice un recorrido por los distintos barrios, parte de ellos con avances y otros llenos de miserias; ese domingo le pedí a mi acompañante que entráramos a ver quienes jugaban en el Play y él me hizo una pregunta en forma sarcástica: “¿a ver qué juego?”, al mismo tiempo contestándose la pregunta: "aquí ya no se juega". A pesar de su auto respuesta, entramos al Play, y al verlo vacío y abandonado, me entró una nostalgia desesperante; nos sentamos los dos acompañados por aquellas graderías vacías y un perro corriendo con sus ladridos por el right field tras un gato que se le escapaba. Mi amigo me hizo recordar mis tiempos de Presidente de la Asociación de Beisbol de Mao. Ese amigo me dijo: Manito, recuerdo como se llenaba este Play en los años de tu mandato junto a Roberto Rodríguez, cuando tú recogiste todos los guantes empeñados en las compraventas, cuando le detuviste el juego al equipo del Ayuntamiento por falta de pago y tuvo que venir el Síndico a traerte el dinero al Play y así continuar el juego; "Sí, Mamerto, pero tampoco le permití a ningún pelotero jugar fuera de Mao; lo suspendía por dos años'', le contesté.
¿Te acuerdas cuando Epifanio Guerrero te trajo 5 cajas de bolas de regalo a cambio de permitir llevarse un pitcher para la Capital a jugar con el Meteoro? "Sí, Mamerto, pero él se llevó las bolas", le dije.
Se acabaron los muchachos de los equipos juveniles, se acabaron los torneos inter-barriales, los regionales, los provinciales; ya no existen los fanáticos como Cataplú, para solo mencionar uno; ya firman los jóvenes y nadie los conoce, y para conocerlos hay que acudir a la frase "el hijo de fulano"; nadie lo vio jugar, porque se lo llevaron para la Academia desde que tenía 15 años.
Y yo me pregunto, ¿en qué nos beneficiamos deportivamente con estas academias de beisbol? Creo que perdemos. En esto solo se benefician los dueños de Academias privadas y los dueños de equipos. Las privadas reciben dólares y pagan en pesos a sus empleados. Los dueños de equipos abaratan sus gastos en distintas ligas menores que organizaban en USA como la Rookie League, Clase A, B, con excepción de la Clase AA y AAA que la siguen organizando.
"Y ahora, ¿qué harías para restaurar el Beisbol Regional Amateur?”, me pregunta mi amigo.
CÓMO RESTAURAR EL BEISBOL AMATEUR PROVINCIAL Y REGIONAL
Mamerto, pensar en cambiar lo ya establecido es soñar; existen demasiados intereses por el medio. Pero sí considero que pueden hacerse modificaciones, y algunas veces sueño con la siguiente modificación:
Existen unas 25 ó 30 escuelas en el país, casi igual que la cantidad de Provincias.
Asignaría 3 escuelas al Noroeste. Formaría un Comité Deportivo Regional (para tramitaciones y organización):
Un Comité representando a Manzanillo y Montecristy; otro representando a Santiago Rodríguez y Dajabón, y otro representando a Mao con sus Municipios
Cada Comité, en coordinación con las escuelas, organizaría un provincial con todo el material humano existente en las escuelas y fuera de ellas.
En la provincia Valverde, por ejemplo, habría 4 equipos: Pueblo Nuevo, Esperanza, Laguna Salada y Mao.
Al terminar el torneo provincial, comenzaría el Regional.
Se organizaría un torneo por el Comité Regional, en coordinación con los representantes de las distintas escuelas y estos juegos se celebrarían los sábados y domingos en las distintas provincias. Las escuelas pueden tomar peloteros residentes en las provincias que consideren necesarios.
Quisiera leer varias opiniones sobre el tema u otra idea sobre mi sueño.
De esta manera podríamos volver a ver nuestro Beisbol Amateur aunque esté manchado de profesional.
Buen provecho
¡Qué Bonito es soñar, por tanto seguiré soñando!
Siga leyendo...
viernes, 23 de marzo de 2012
PERSONAJES NUESTROS
PECULIARIDADES DE RAMÓN BONILLA
Una vez, en el proceso de desintoxicación de los tres o cuatro días que duraba la tormenta de Ramón, donde había lluvia ininterrumpida de alcohol y ráfagas de humor, su esposa le pasa una leche hervida caliente; al ver que Ramón tomó mucho tiempo para bebérsela, la esposa le pregunta si estaba buena la leche, a lo que él contesta: "La leche alimentará, pero no anima”.
Me acuerdo que siempre que Ramón empuñaba la botella para darse un trago, la destapaba y antes de beber decía: "Este maldito romo, hijo de la mula tuerta, tú que te quieres filtrar y yo que te abro la puerta".
Esos personajes son hilos de la historia de nuestro pueblo y creo que solo nuestra generación tuvo la oportunidad de vivir sus andanzas y gozar sus genialidades. Sobre todo en esos tiempos no había peligro para caminar por las calles a cualquier hora del día o de la noche… bueno, estaban los calieses, pero eso es otra historia.
Afectos de Ley S.
Siga leyendo...