viernes, 30 de abril de 2010

El "lambón" profesional

Cosas de Mao
Por Isaías Ferreira

El lambón, sin vergüenza y desfachatado, es un fenómeno universal; y como tal, en Mao, a lo largo de su historia, no han faltado unos cuantos de esos “simpáticos” (pero a veces irritantes) personajes. El Samoa Bar, frente al parque de recreo, era el gran sitio de la línea en los años 50 y 60 donde se daban cita amigos, vendedores y visitantes en general. Reunirse allí se consideraba una “gran cosa”. Siendo así, era natural que el parque fuera punto estratégico de lambones y “paracaidistas”, listos para “picar” a “amigos”, conocidos y hasta desconocidos.

Sucede que un día va un muchacho joven al Samoa y coge un litro de Brugal “fiao” y sale con él envuelto para bebérselo en su casa con unos amigos. En eso, como por arte de magia, a velocidad de Llanero Solitario, se le cruza nuestro personaje el lambón al amigo y le dice:

"jey, fulano, ¿cómo te va?, mi enclache".

A lo que contesta nuestra víctima: — "bien, Zutano, ¿y a tí?".

"¿A mí? Bueno, tú sabes como son las cosas, mi hermano; aquí haciendo “sombras” con la vida pa’ no peider la foima y agarrándome del aire, pa’ no caeime. ¿Y qué llevaj ahí, primazo?".

"Una cosita ahí”, le contesta el amigo, un poco renuente y apresurado, como anticipando lo que venía.
“Qué cosita, ni cosita… eso ej un litrazo… ¡Coño qué agallú!”. A lo que no pudiendo escapar contesta la víctima: “Si; ej un litro”.

"Oiga tíguere, a usted parece que me lo envió Dios... tengo ei pico como un tirapiedra, mi hermano... mire como tiembla mi mano, y no e’ solamente de la emoción de veilo, mi enllave... no, no he bebío na' hoy, y sólo usté puede salvaime de una mueite segurita".

La víctima, por defenderse, le dice: "Hermano, lo que pasa es que el litro lo compramos entre un amigo y yo".

"Puej dame dei tuyo, ¿qué pasa?", le dice el lambón.

"Sí, pero hay un problemita; la mitad mía ta' bajo", le dice la víctima, en un último intento por zafarse.

A esto contesta el lambón, sacando un calimete del bolsillo de atrás: "no te preocupes, yo estoy armao; ¿cuál es el problema?".
Siga leyendo...

Madre amada

Por Dr. Antonio (Monchy) Mateo Reyes

Ayer, te vi rezar, amada madre,
por el río que perdió su cauce,
por el bosque muerto hecho hojarasca,
inerte para siempre.

Por el ave, que sin nido quedó,
y loco divaga sin dirección y sentido,
pues ya no goza del bello idilio,
en medio de la dulce fronda hecha ceniza.

También te vi rezar,
por los que perdieron la cabeza,
detrás del oro sucio que impone lo moderno,
por los que se fueron clamando, por un mundo mejor.

Por los que no tienen fuerza,
para decir soy dueño de mí mismo,
por los que no se atreven a dar el paso,
para romper las cadenas de su propia esclavitud.
Siga leyendo...

jueves, 29 de abril de 2010

Procuraduría reconoce fiscalía de Valverde

La Procuraduría General de la República reconoció a 10 fiscalías (entre las que se incluye Valverde) que pasaron las auditorías realizadas por inspectores del Ministerio Público, y que dieron como resultado que esos organismos cumplen con los estándares institucionales de desempeño. Las mismas funcionan dentro del Modelo de Gestión de Fiscalías, que consiste en un moderno sistema digital que garantiza la transparencia, eficacia y rapidez en el procesamiento de los casos.

Radhamés Jiménez Peña: En República Dominicana se está construyendo un Ministerio Público cada vez más profesional, más transparente, y sobre todo, un Ministerio Público comprometido con combatir todas las manifestaciones criminales que puedan producirse en nuestra sociedad.

Felicitamos al magistrado Germán Rafael Díaz Bonilla, a quien se le conoce cariñosamente como Niní.
Siga leyendo...

miércoles, 28 de abril de 2010

CLETO OCTAVIO (TAVITO) VÁSQUEZ (*)


DO-RE-MI
Por Juan Colón

ACLARACION DE RIGOR: Muchos me han acusado de “azucarar” a los personajes sobre los que escribo tapando con ello sus vidas desorganizadas y presentándolos casi como santos. Bien. Estoy muy consciente de todo lo que se dice y ha dicho de los “defectos” de este u otro personaje sobre el que he escrito o escribo. Pero, primero: nadie es perfecto. Segundo: ¿para qué recalcar lo “malo”, si ya se conoce? Mejor aún: ¿no es más valioso el hecho de que los logros que celebramos provengan de un ser imperfecto? Tercero: Cada quien su cruz y lo menos que debo sospechar es que así como mis errores aguijonean mi conciencia, así lo hagan con mis protagonistas. Cuarto: ¿no sería pretencioso, peor aún, irresponsable, y hasta cobarde, de mi parte juzgar a otro ser humano y utilizar de forma indebida este foro privilegiado del que dispongo para hacer trizas a un semejante? Don Pedro Henríquez Ureña decía algo más o menos así: siempre saca a relucir lo mejor de cada quien; lo malo no necesita presentación. Mis héroes no son perfectos, pero hicieron el máximo con los recursos que tenían, en el medio estrecho en que se desenvolvían, que es más que lo que se puede decir de la mayoría de muchos de nosotros.

Este extraordinario músico nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros en el año 1928 y murió en la ciudad de Santo Domingo el dia 26 de enero del año 1995.

Viene de una familia eminentemente musical entre quienes se cuentan su padre Miguel Angel Vásquez y sus hermanos y tios. Sus primeros conocimientos los recibe de su padre, a los ocho años; a los doce ingresa a la banda de música del municipio de Santiago tocando clarinete para luego pasar al saxofón donde desarrolla su virtuosismo.

Entra a formar parte de todos los acontecimientos musicales de la ciudad y de esa forma comienza su vertiginosa carrera, la que estuvo llena de sorpresas por haberse dedicado de lleno al desarrollo de la improvisación dentro del merengue.
Fue músico de las principales orquestas de la época: Orq. Marvavilla, Orq. Liras del Yaque y la de Los Hermanos Vásquez. Es en el mundo de los grupos de música típica donde su carrera causa impacto dentro de los músicos y su crecimiento se hizo indetenible.

Se traslada a la ciudad capital y al poco tiempo pasa a formar parte del personal artístico de la Voz Dominicana en la orquesta de planta como saxofonista. Al mismo tiempo se incorpora en un programa radial de música Típica con el Conjunto Alma Criolla donde se hace famoso por sus grandes interpretaciones causando esto que todos los artistas de la época sintieran el deseo de incorporar las interpretaciones de este genial músico en sus grabaciones.

La presencia de Tavito Vásquez en el merengue produce un aumento en la velocidad del mismo; esto produjo un cambio en la forma de tocar y estableció una nueva forma en el papel del saxofón dentro del merengue. Quizás sin proponérselo fue el único responsable de causar una verdadera revolución musical que produjo sus frutos en todos los instrumentistas.


A partir de ese momento los músicos se vieron precisados al uso de la improvisación y a desarrollar ese concepto dentro del merengue el cual no había sido usado en gran escala por los instrumentistas de nuestra música. Si bien algunos lo intentaron otros antes que él, estos no tuvieron las condiciones excepcionales como improvisadores.

Trabajó como músico exclusivo de la Voz Dominicana por muchos años junto a destacadas figuras del arte nacional e internacional logrando alcanzar gran notoriedad por sus virtuosas interpretaciones en el instrumento que dominaba como pocos.

Participó como acompañante en las grabaciones de los mejores cantantes y conjuntos destacados del país: Joseito Mateo, Ñiñí y Elenita Santos, Luis Vásquez, Luis Kalaf, Trio Reynoso, Conjunto Alma Criolla, Vinicio Franco, Rafelito Román, Ramón Garcia y su Conjunto Típico Cibao, Orquesta José Reyes; fue saxofonista de la Orquesta Angelita terminando luego como su director musical.

Tavito tuvo mucha influencia del gran saxofonista norteamericano Charlie Parker a quien escuchaba a través de los programas radiales que se producían en la ciudad capital. Ha sido calificado por muchos músicos extranjeros como Paquito D’Rivera, Gato Barbieri, Mario Rivera (dominicano), y los más notables músicos nuestros, como un verdadero virtuoso; capaz de jugar con el tiempo, con las melodías, tocando frases hermosísimas en diferentes lugares sin perder su alto contenido rítmico, y por ser al mismo tiempo el pionero en darle carácter profesional dentro del merengue al concepto de la improvisación y de servir como bujía de inspiración para todo aquel que sintiera el deseo de lograr tocar el saxofón.

Al mismo tiempo de ser motivo de inspiración también lo era de frustración porque las cosas que tocaba sonaban fáciles y cuando queríamos reproducirlas nos dábamos cuenta la complejidad de lo que aparentaba ser fácil, característica de los genios como él.

El gran nombre de este gigante musical lamentablemente sólo fue escasamente local. Muchos músicos, por mezquindad o envidia, nunca tuvieron el valor de aceptar públicamente y reconocer que en el maestro teníamos un verdadero virtuoso en todo el sentido de la palabra.

Logró un desarrollo técnico con el instrumento que pudo eliminar las clásicas barreras de tonalidades que tenemos, no le importaba cuántos sostenidos (#) y/o bemoles (b) tuviera la canción, todo lo que pensaba podía llevarlo con extrema facilidad al instrumento.Este es uno de los problemas más graves que pueda enfrentar cualquier instrumentista sin importar el género que interprete.

He trabajado con innumerables músicos nuestros de extraordinario talento pero ninguno con las condiciones excepcionales que tenía este grandioso músico.

Sufrió muchas desilusiones de sus propios compañeros. Nunca fue considerado como figura prominente de respeto dentro de nuestra música; se usaba su figura para darle profesionalidad a determinado programa, radial o televisado; estaba bien consciente de que cualquier programa que quisiera captar audiencia musical solo tenía que tenerlo como invitado especial.

No era un hombre dado a la publicidad, tampoco usaba los medios para que se le pusiera en las páginas de los diferentes diarios del país.

Creía fielmente en su deber como músico, estaba consciente de cuál era su misión y el precio de ingratitud con que le pagaríamos.

Nunca tuvo secretos para todo el que quería preguntarle algo, él sabía que tenía condiciones especiales, lo habíamos hablado en muchas ocasiones, pero lo que hacía admirable a este virtuoso era su humildad, nunca nos miró por encima del hombro, siempre tenía un consejo listo para dar, una exhortación, una tarea, un estímulo.

Estaba seguro de la maldad del hombre y del nivel del ego de quienes lo rodeaban. Sabía que nunca iba a ser aceptado dentro de la sociedad, eran tiempos muy difíciles donde el color y el estatus familiar jugaban un papel preponderante en toda nuestra sociedad. En la nuestra siempre hemos tenido un racismo oculto, el cual lo negamos y como negación tampoco lo admitimos.

Durante muchos años traté de descifrar dentro de mí los sentimientos que me producía la presencia del maestro y de saber que siempre tuvo un momento para mí; el respeto especial que me inspiraba era algo más profundo que el que normalmente existe entre maestro y alumno, era algo que estaba por encima de todos los obstáculos. Él se empeñaba en dar lo mejor de sí, y esto lo hacía un gigante.

Una vez me dijo, que cuando a una música folklórica se le cambia su patrón rítmico esta tenía por ley que desaparecer, y después de un corto silencio agregó: “mire Juan, si al merengue se le cambia su patrón rítmico, éste va a desaparecer”. Lo comenzamos a ver con el llamado cambio de “A lo Maco”, el cual no es nada nuevo, es producto de un ritmo nuestro que murió hace muchos años. Lamentablemente, somos un pueblo con muy poca memoria y por dinero hacemos lo imposible por lograr que lo negro parezca blanco.

Recuerdo en nuestra última conversación la cual tuvo lugar más o menos seis meses antes de su muerte; me dijo: “maetríco, usted no volverá a verme tocar de nuevo; aprovécheme ahora”. Le dije: “¡qué va maestro; tendremos al Maestro Tavito por muchos años!”. A lo que me respondió: “no, no… ya estoy terminando… me tengo que ir… el Señor me está llamando; y usted sabe, maetríco, cuando el hombre es llamado de allá arriba… uhhhh… hay que irse. Me voy contento porque quiero morir tocando”. Así murió el maestro.

Más que musical, que no es pequeño, el legado que nos dejó como ser humano es de tanto valor como el musical. Sólo quería vivir en paz con él y en paz con Dios; anhelo típico de los grandes hombres. Aquí cabe una frase del gran científico Albert Einstein la cual dice así: “Intenta no ser un hombre de éxito; intenta ser un hombre de valía”, esta frase se la dedico al maestro por haber luchado de esa manera y con su ejemplo habernos demostrado que ser famoso no era la prioridad de su vida: era enmendarse a sí mismo para ser un hombre de valor ante Dios y los suyos.

Es más que un honor para mí haber transcripto algunos de los solos de este genial músico el cual llevó con honra el sello de ser considerado merenguero: fue un verdadero merenguero hasta la tambora, sin lugar a dudas.

Su música llevada al pentagrama es el mayor legado que pueda dejarle a su propia música.

Tavito, Alma y Espíritu con sabor a Melao, que supo dejar a un lado la gloria de la fama y el glamor para ser el Alma viviente de nuestra música, el merengue.

Extraordinario músico que expresó con su instrumento las inmensidades de nuestra música y que moría lentamente cada vez que escuchaba algo que se le llamara merengue sin serlo. Era muy celoso con su música, consideraba que si perdíamos la tambora perderíamos la identidad de nuestra música delante de nosotros y a los ojos del mundo.

La inmensidad de sus solos abarca casi tres generaciones. Hoy día, no hay un saxofonista con la destreza para seguir la obra de este coloso nuestro del saxofón. Sólo en la música típica se alcanzan a ver algunos intérpretes con buenas ideas acerca de la improvisación dentro del merengue típico. En el merengue de orquesta murió con la muerte de Tavito Vásquez.

En paz descanse maestro y amigo.

(*) El autor grabó junto a Manuel Tejada un homenaje a Tavito. Con el alma de Tavito es el título, disponible en amazon.com
Siga leyendo...

martes, 27 de abril de 2010

Mi prejuicio

REFLEXIONES
Por Lavinia del Villar

En mi práctica profesional traté muchas personas con diferentes problemas de comportamiento, con la empatía que un consejero, terapeuta o psicólogo debe tener. Digo “traté” porque trabajé por 16 años en un programa de rehabilitación de adictos a alcohol y drogas en Estados Unidos, en donde fui desde consejera hasta directora del Programa Residencial de Adultos, con una modalidad de Comunidad Terapéutica, y ahora estoy retirada.

Trabajé con distintas poblaciones: Convictos (por posesión y distribución de drogas, asalto a mano armada, homicidio involuntario, robo, etc.), afectados de HIV y/o SIDA, homosexuales, prostitutas, víctimas y victimarios de violencia doméstica, entre otras.

Para esto me capacité como Consejera en Salud Mental y Abuso de Sustancias, Licenciatura y Maestría en Psicología, y otras tantas certificaciones que no viene al caso enumerar, hasta alcanzar la Licencia como Consejera de Alcohol y Otras Drogas, que me permitía incluso trabajar en el ámbito privado .

En casi todas las evaluaciones finales de estos grados, surgía la pregunta obligada: ¿Tiene usted algún prejuicio para tratar alguna población especial?, a lo que siempre contesté honesta y sinceramente: “Si, no puedo tratar los violadores sexuales de menores.” Y es cierto, no soy indulgente con estos enfermos, ni lo seré nunca…

El domingo 18 de abril leí en el Listín Diario que un menor de 16 años violó una niña de 4. Me indigné, y pensé que hay una gran carencia en esta generación que está subiendo con una conducta antisocial, donde el remordimiento es cosa del pasado. Pensé que nuestra salvación no radica tanto en la necesidad de reformar el Código del Menor, sino más bien en la urgencia de reforzar la enseñanza de valores y principios tanto en la familia como en la escuela, para así prevenir el comportamiento delictivo de nuestros niños y adolescentes. Creo más en la prevención que en el castigo, por lo que exhorto a padres y maestros a que recarguemos nuestras pilas en la espiritualidad, para de este modo poder ayudar los futuros representantes de nuestra República Dominicana.
Siga leyendo...

El primer hospital público de Mao

Por Rafael Darío Herrera R.

El autor es historiador y al presente funge como Subdirector Ejecutivo del Archivo General de la Nación

El desarrollo del pueblo de Mao se halla asociado al auge de las plantaciones arroceras que se iniciaron con la construcción del primer canal de riego en 1918, las cuales generaron una extraordinaria prosperidad económica, estimularon el proceso de urbanización y el crecimiento demográfico.

Sin embargo, estas plantaciones trajeron como secuela la aparición de una terrible enfermedad llamada malaria (fiebre palúdica o paludismo) que causó estragos en la población local, debido a las grandes plagas de mosquitos que se generaban con las inundaciones permanentes de los arrozales, los cuales estaban ubicados en las zonas contiguas a la ciudad. El vector de la malaria es la hembra del mosquito del género Anopheles.

Algunas poblaciones ubicadas en el seno de las plantaciones arroceras, como Pretiles y La Viajaca, sencillamente fueron borradas por la malaria. Los síntomas de la malaria eran fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos. Los médicos llegaron a registrar casos de hematuria (presencia de sangre en la orina).

En 1937, en Mao se registraron unos 5 mil casos de malaria, de los cuales 210 fallecieron, cifra que superó la del año anterior que fue de 186 muertes. Entre 1936 y 1940 murieron 810 personas de la enfermedad, lo cual causó alarma entre las autoridades sanitarias que de inmediato se movilizaron y prohibieron la siembra de arroz en las cercanías de la ciudad y fumigaron todas las casas con el conocido insecticida llamado DDT.

La fiebre provocada por la malaria era combatida con un preparado medicinal cuyo componente era la quinina confeccionado por don Ismael Reyes, quien poseía conocimientos empíricos de medicina y, de acuerdo con informaciones, frecuentemente realizaba cirugías.

A pesar de la elevada incidencia de esta patología, y de los frecuentes accidentes laborales en los arrozales y en las factorías, la ciudad de Mao no disponía de un hospital público, lo que motivó a las autoridades municipales, a personas y entidades altruistas, entre los que se destacaron la familia Bogaert, a iniciar la construcción de un hospital en los años cuarenta, para lo cual adquirieron una residencia propiedad de Efigenio de la Rosa en la calle Duarte, donde funcionaba la guardería infantil, hoy Conani.

La obra la concluyó el dictador Trujillo y se inauguró el 31 de julio de 1949, con la bendición del presbítero Fernando Arturo Franco (mejor conocido como el padre Franco). En el acto estuvieron presentes el Secretario de Sanidad, Dr. Manuel A. Robiou; el gobernador de Santiago, Pedro A. Jorge; el subsecretario de Sanidad, Dr. Amable Lugo Santos; la viuda del Ing. Bogaert, Dolores Román; el síndico de Mao, Luis Tomás Saillant; y el presidente de la Junta Comunal del Partido Dominicano, Parmenio Reyes Báez, entre otros.

Al frente del hospital público se designó al Dr. Imbert, nativo de Puerto Plata y luego lo sucedieron el Dr. Rafael Rodríguez Colón, el Dr. Samuel de Moya y el Dr. Manuel Antonio Peña Andújar. Este último vino a Mao como médico militar y se casó con la Dra. Hilda Tió, hermana del Dr. Darío Tió Brea.

Pero les quiero relatar la experiencia de mi padre Darío Antonio Herrera, quien a inicios de los años cincuenta laboró como enfermero en este hospital. Cuenta mi padre que cuando a altas horas de la noche se presentaban cirugías debía dirigirse a la residencia del Síndico local a solicitarle el encendido de la planta. Y para evitar ser apresado por la patrulla del ejército o ser agredido por los calieses de la dictadura, debía salir con su bata blanca.

Pero hay algo mucho más grave. Cuando llevaban al hospital personas heridas, opositoras al régimen dictatorial no se le permitía al personal médico ofrecerle asistencia. Tal fue el caso de Niño Sánchez, reconocido opositor de la dictadura y de otros antitrujillistas.

Se daba también el caso contrario, pues cuando un prominente miembro de la dictadura llegaba al hospital reclamaba asistencia médica privilegiada, lo cual resultaba imposible por la escasez de medicamentos debido a la pírrica asignación presupuestaria del centro de salud. El Dr. Moya nos confesó que la misma ascendía a 700 pesos mensuales.

Cuando se produjo la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo a mi padre lo enviaron junto al Dr. Peña Andújar a esta última comunidad noroestana a brindar servicios médicos a los miembros del ejército que perseguían a los expedicionarios (barbuses). Pero ya al Dr. Peña Andújar le repugnaba la dictadura y decidió botar todos los medicamentos que habían llevado y retornar a la ciudad. Los médicos y empleados del hospital debían asistir religiosamente a todos los actos públicos, pues de lo contrario eran amonestados por el presidente de la Junta Comunal del Partido Dominicano que en Mao fueron Fernando Valerio, Numas Ramírez, Parmenio Reyes y Damico Reyes.

jueves, 14 de agosto de 2008
Siga leyendo...

Sony descontinuará floppy

Por Isaías Ferreira

En lo que viene a ser sólo el último clavo en la tapa del féretro, Sony acaba de anunciar que en Marzo del 2011 venderá su último floppy en Japón. Si bien esto declara su muerte oficial, en realidad el floppy ha estado, sino muerto, por lo menos en estado muy delicado, por unos años ya. Apple fue la primera compañía en olvidarse completamente del floppy en la iMac de 1998; Dell la siguió en 2003.

La suerte del venerable floppy es la misma de otros artefactos de máxima utilidad en su tiempo y que el avance de la tecnología ha rendido obsoletos. ¿Recuerdan el mimeógrafo, el telégrafo, la maquinilla?

El floppy fue introducido en 1981 y adoptado rápidamente por la industria, en particular por la primera generación de computadoras Mac de la Apple, la Commodore Amiga, Atari ST, y más tarde las IBM PS/2. Este dispositivo fue uno de los medios de almacenamiento para compartir datos entre computadoras personales durante tres décadas. Sony fue el pionero con el disco de 3.5 pulgadas, que reemplazó al de 5.25 pulgadas.

En cuanto a su capacidad, y he aquí su tendón de Aquiles, ésta variaba entre alrededor de 800KB y 1.4MB, y, aunque este formato no se popularizó, hasta 2.8MB. Imagínese: se necesitarían al menos 3 discos de 1.4MB para almacenar una canción de mp3 de hoy día.

Conforme el tamaño de los archivos y los programas crecieron, el floppy se volvió un formato obsoleto. Con el advenimiento del CD, del DVD, del Zip y el USB, las ventas del floppy en Japón bajaron de 47 millones en 2002 a 12 millones en 2009. Esto último de por si sorprendente.

Quienes somos lo bastante mayorcitos para haber utilizado los discos de 5.25 pulgadas (y hasta los de 8 pulgadas; y los casetes anterior a estos, en mi caso) como medio de almacenamiento, podemos atestiguar del salto cualitativo que significó la aparición del floppy de 3.5 pulgadas. Pero así como celebramos su llegada, abrazamos con fervor las tecnologías que lo sustituyeron. Los floppies son simplemente muy incómodos, frágiles, limitados y feos. Y cuando digo frágil me refiero no a su estructura física, que contrario a los de 5.25 pulgadas tienen una coraza protectora rígida y resistente, sino a la facilidad conque pierden sus datos: hasta un gancho sujetapapeles magnetizado puede borrarlos.

Como se puede ver, no soy de los que voy a extrañar la muerte del floppy… en realidad, para mí hace años que éste vive la vida de los justos… o descansa en los fondos de los mares con los peces, como dicen en el argot de las películas de gánsteres.
Siga leyendo...

lunes, 26 de abril de 2010

Ariostto en la Feria del Libro

Esta semana se pone a circular en la Feria Internacional del Libro el nuevo poemario de Randolfo Ariostto, del Círculo de Escritores de Valverde.


Siga leyendo...

domingo, 25 de abril de 2010

La privatización de la Internet

Por Isaías Ferreira

Un tribunal de apelación Federal en los Estados Unidos declaró el 6 de abril 2010 que la FCC no tiene autoridad para regular cómo deben manejar los suministradores de servicios de Internet el tráfico en sus redes. Esta decisión da reversa a una orden dada por la FCC a Comcast en 2008 para que cesara el bloqueo a las aplicaciones computadora-a-computadora de sus usuarios las cuales, según Comcast, creaban embotellamiento y la reducción de la velocidad de sus redes. Esta decisión es un golpe contundente a quienes ven en la neutralidad y la democracia de la Internet la base de su crecimiento futuro y una salvaguarda de protección al usuario. Aunque fue escrito en marzo de 2005, este escrito de alerta sigue teniendo relevancia.

La comodidad de la Internet y su efectividad es tal que la miramos como algo común, nada extraordinario. Por centavos al mes podemos hacer todo tipo de investigación y conectarnos con el mundo. No pensamos ni por un segundo acerca de lo complicado de la infraestructura que la hace posible y ni siquiera quién la mantiene trabajando o qué pasaría si de repente tuviésemos que pagar peajes para lograr llegar a todos los rincones que hoy llegamos y para tener acceso a toda la información que hoy recibimos gratis.

Al respecto, dice Michael Copps, uno de los Comisionados de la FCC (Federal Communications Comission; o sea, la Comisión Federal de Comunicaciones) de Estados Unidos: “La Internet del futuro podría no ser la que conocemos. Existen amenazas… intereses de envergadura están buscando posición para restringir la transparencia que ha sido la piedra angular de su desarrollo”.

El gran éxito de la Internet radica precisamente en la democracia con que se maneja. Todos, no importa dónde vivamos ni el estatus social, económico o político, tenemos acceso a la misma, en igualdad de condiciones, usando los mismos carriles comunes que usan todos.

Eso podría cambiar de repente si los gigantes de las telecomunicaciones, AT&T, Comcast y Verizon, los que al presente mantienen un cabildeo intenso en el Congreso de los Estados Unidos por el derecho a controlar qué lugares usted visita en la Internet, la rapidez con que lo hace y cuánto debería pagar por el servicio.

De tener éxito, esas compañías abrirían las puertas para violar lo que en círculos técnicos se conoce como la “neutralidad de la Red”. De acuerdo a ese principio, los usuarios tienen la potestad de acceder a cualquier sitio en la red, publicar sus propios trabajos y usar cualquier aplicación que ellos deseen, sin las restricciones y limitaciones impuestas por los proveedores del servicio, los llamados ISP (Internet Service Providers o Proveedores de Servicios de Internet).

Es precisamente la neutralidad de la red lo que ha hecho posible que este medio haya podido crecer exponencialmente, alentar la innovación y alterar la forma en que nos comunicamos. Cambiar ese patrón y ponerle la camisa de fuerza que los avariciosos de las gigantescas compañías de las telecomunicaciones quieren imponerle, destruiría la cultura democrática que el medio disfruta.

¿Por qué es importante la neutralidad de la red? Veamos: si, por ejemplo, usted busca por un artefacto electrónico en línea; según la neutralidad de la red usted debe tener la libertad de adquirir éste de cualquiera de los sitios existentes en la Internet, no sólo de los sitios con quienes su proveedor de servicio tenga una relación comercial. Si desea usted utilizar su conexión de banda ancha para hacer llamadas telefónicas, su proveedor no debe tener la potestad de impedirlo.

Tener esa potestad le daría autoridad al ISP de bloquear el acceso del usuario a sitios que económicamente no les convengan. El argumento de AT&T y Verizon es que ellos debieran tener control de facturar y controlar de acuerdo al uso que se haga de las infraestructuras que ellos han creado y exigir pagos de sitios como Yahoo y Google. ¿Olvidan los gigantescos conglomerados que si bien ellos son dueños de los alambres y los equipos, los dueños de las estructuras somos los usuarios a través de las ciudades donde vivimos donde están enclavados los postes telefónicos o donde están tendidos los alambrados que usan para enviar las señales? El público es dueño, además, del espectro de las ondas hertzianas que se utilizan para los mensajes que ellos envían y por medio de licencia otorgada por el gobierno tienen derecho a usar, de acuerdo a reglas claramente estipuladas.

¿Cómo le afectaría a usted como consumidor si esas compañías llegaran a tener la potestad de controlar y hasta bloquear lo que ellos consideren interferiría con la “calidad del servicio”? Aparte de la obvia falta de libertad para elegir, el proveedor podría discriminar en contra de los servicios de un competidor, asegurando que los servicios de estos sean más lentos y hasta defectuosos. Podrían también limitar la diversidad de contenido en su dominio. Además, podrían favorecer los contenidos comerciales sobre los servicios de las compañías que no persiguen lucro, relegándolos a canales más lentos o de menor calidad. Y por último, restringir el uso de la red para hacer llamadas telefónicas. La situación semejaría lo que pasa hoy con el cable: los administradores del cable deciden qué espectáculos presentar, sin buscar de antemano la aprobación del usuario.

Si la Internet ha de ser en el futuro el medio libre que aliente la inventiva del ser humano, de lo que todos nos beneficiamos, lo cual ha hecho posible la existencia de sitios como eBay, Wikipedia, WebMed, HowStuffWorks, YouTube, Yahoo, MySpace, Google, y miles más, debemos avisparnos o arriesgarnos a ser oprimidos una vez más por los avariciosos que no se conforman con los billones que ganan. La neutralidad de la red alienta la creatividad y las iniciativas comerciales en gran escala. Perder la neutralidad de la red, implicaría perder la posibilidad de que ciudadanos comunes puedan participar en el desarrollo futuro del medio y que las compañías multimillonarias nos dicten lo que podemos hacer o no.

Las fuerzas que trabajan arduamente para influir en el Congreso para que los legisladores tomen medidas para que las compañías de telecomunicaciones adquieran más poder sobre el contenido de la Web, son inmensamente poderosas. Este poder viene disfrazado de un lenguaje muchas veces vago y generalizado como es el de tener la potestad de bloquear todo lo “que afecte la calidad del servicio”, lo que en lenguaje plano significa derecho de “aplastar la competencia”. Debemos poner nuestra guardia en alto.

Comencemos por decir con vehemencia a nuestros legisladores que oponemos todo lo que vaya a destruir la neutralidad de la Internet, a aprender todo lo concerniente a este problema para evitar en nuestra ingenuidad que nos chantajeen con razones que sólo favorecen a las compañías de cable y a las telefónicas, y a unirnos a los grupos de protestas que están alzando su voz a través de la nación.

Si bien lo dicho anteriormente parecería sólo afectar a los residentes de los Estados Unidos, no se engañe.

Teniendo en cuenta la dependencia de los países latinoamericanos de los Estados Unidos y el alcance global de las compañías involucradas, se ha de esperar que cualquier medida que tome al respecto el Congreso norteamericano, afecte también los servicios de todos los países del globo y por consiguiente de nuestros países. La Internet es una villa global.
Siga leyendo...

El Arrozal. Juan de Jesús Reyes.


Por Juan de Jesús Reyes

El arrozal, bajo la paz del cielo,
con uniforme placidez se pierde
pidiendo a la memoria que recuerde
las voces del trabajo y del anhelo.

La vista da por la extensión, un vuelo,
y con nada tropieza que discuerde,
y lo contempla, como a un lago verde
que remontara de la faz del suelo.

Sobre ese lago de verdores francos
las garzas vuelan con sutil blancura;
y, atrás tendidos los morenos zancos,

se van por los cristales de la altura,
como si fueran pensamientos blancos
de la tierra bañada de hermosura.
Siga leyendo...

viernes, 23 de abril de 2010

Reseña del Dr. Sonis Napoleón Martínez Vanderhorst (Pitico)

Dr. Sonis Napoleón Martínez Vanderhorst (1 de diciembre 1922 - 16 de abril 2010)

Por Evelio Martínez Silverio

Exposición hecha por Evelio al reconocer la Asociación de Maeños Ausentes con "La Espiga Dorada" como Maeño Distinguido e Hijo Meritorio de Mao al celebrado galeno. Pitico murió el 16 de abril de 2010 en Montreal, Canadá.

Señoras y señores; maeños todos:

En este mismo pódium, el año pasado me cupo el honor y la distinción de leer la carrera de éxitos, triunfos, realizaciones, sueños cumplidos y metas de un maeño como el que más, el Dr. Samuel de Moya Inoa, un ícono para mí. Hoy me siento pletórico de emoción y más que honrado porque voy a hablar del hombre que encarna para nosotros el ejemplo a seguir y el camino a imitar: el Dr. Sonis Napoleón Martínez Vanderhorst, nuestro “Pitico”.

Si papa Clemen viviera y estuviera aquí, de seguro que señalara con su dedo índice al hijo que lo llenó de orgullo de padre y le dio la inmensa satisfacción de de ser uno de los grandes neurocirujanos de este tiempo. El Dr. Moya me decía en estos días: “Hoy se ha hecho realidad mi sueño; ustedes hacen justicia al honrar con este prestigioso galardón a uno de los grandes médicos que ha parido esta tierra del Dr. Pieters”.

Nació Pitico un 1ro de Diciembre del año 1922 en Cutupú, La Vega, donde residían sus padres Clemen Juan Martínez y la profesora Elena Vanderhorst, quien impartía clases de lenguas: griego, latín, francés, inglés y español, en el Colegio Padre Fantino de la Vega. Al morir su madre, estando aún pequeño, su padre (Fotógrafo), se traslada a Mao y allí inicia Pitico sus estudios primarios y luego los secundarios descollando por su preciada inteligencia y su aplicación a tal punto que Don Leo Ricardo (Director del Liceo de entonces) en las esquinas y las tertulias de Mao lo ponía como ejemplo a imitar; su padre (Don Clemen) no tenía los recursos necesarios para enviarlo a la universidad y Pitico se diligenció el aprecio y la admiración de una familia maeña que se constituyó en su mecenas; esa familia fue la de Don Feso madera y Doña Amantina Chávez, a quien Pitico le ha estado eternamente agradecido y siempre le considera su familia.

Mientras cursaba el bachillerato, Pitico aprendió a poner inyecciones y a practicar curas y primeros auxilios, todo esto de la mano de un personaje de esa época, que los maeños hemos olvidado y que respondía al apodo de “Bombo”, un cuasi médico que en el Mao de ese entonces era toda una autoridad médica. Así nació su amor por la medicina y su dedicación a ese sacerdocio hasta hoy día.

Llega a la capital dominicana como profesor de la escuela Primaria de San Carlos y luego al Liceo de San Cristóbal, donde vivía, y su hermana Cela De La Cruz le insta y le obliga a inscribirse en la universidad y le da algunos recursos haciéndolo en la facultad de medicina que era su norte y se gradúa de Doctor en Medicina en el año 1953. Comienza su pasantía en un hospital que era de estudios universitarios y allí bajo la tutela de un prestigioso científico hijo de padre Alemán y madre Peruana, el Dr. J. Ravens, Director de la Cátedra de neurocirugía, y quien por motivos familiares tuvo que ausentarse del país quedando Pitico como encargado del departamento que este dirigía, produciéndose la llegada al hospital del tirano Trujillo gravemente enfermo, le toca a Pitico atender a aquel paciente dando el diagnóstico correcto y el tratamiento a seguir ante la mirada atónita del Dr. Pieter y el Dr. González, quienes le recomiendan para optar por la beca que ofertaba la Alianza Francesa; haciendo así realidad su sueño de mojar su título (como él decía) con agua salada.

En Octubre del 1953 llega a París, Francia, e ingresa en la famosa Universidad de la Sorbona de París en la Cátedra de Neurocirugía, bajo la dirección del prestigioso neurocirujano Francés, El Profesor Peeti Dulalli. Pasa al Hospital de la Petie en París, bajo la batuta del más grande neurocirujano de ese tiempo el Profesor Gerard Guillot, llegando Pitico a realizar operaciones del cerebro y la médula, en el primer año y constituirse en su alumno preferido y el más adelantado.

En el año 1956 llega a Canadá por recomendación del Dr. Bulalli y emprende en ese territorio cuasi Francés una meteórica carrera médica en la especialidad de neurocirugía que le llevan a dictar cátedras y prácticas en diferentes países del Globo terráqueo.

En el año 1959 invitado por el prestigioso médico mejicano neurocirujano, el Dr. Velazco Suárez viaja a Méjico a dictar cátedras y prácticas sobre neurocirugía, y se produce su ruptura con el régimen trujillista y el Dr. Pieters le aconseja quedarse en Canadá, pese a que su sueño era ejercer la medicina en su país de origen, la República Dominicana.

En Canadá se casa con la ciudadana canadiense Denise Dester y es nombrado encargado de investigaciones científicas del Hospital Notre Dame y consultante de los hospitales de Montreal.

Entre sus cátedras magistrales, que han contribuido a corregir males y defectos cerebrales, se cuentan “Cirugía Estereotáxica en el tratamiento de los movimientos anormales (Mal de Parkinson, Epilepsia, Temblores, etc.)”; fue catedrático del hospital universitario de Notre Dame y luego director de la cátedra de neurocirugía del mismo hospital. Enumerar los aportes científicos y médicos de Pitico nos llevaría mucho tiempo, máxime que por su humildad y bonhomía no suelta mucha prenda y debemos investigar sus aportes. Pero lo que no podemos dejar de mencionar de este ser humano irrepetible es su don de bien y humildad. ¡Cuántos dominicanos fueron a Canadá por recomendación en busca de su salud y Pitico hasta los hospedaba en su casa aparte de suministrarles sus atenciones médicas! Cuantos atributos se conjugan a este ser que Elena trajo al mundo y Papa Clemen se sintió orgulloso de ser su padre; mis familiares y yo le damos las gracias por elevarlo a este sitial.

Hoy rendimos honor a quien honor merece, al prestigioso médico neurocirujano del mundo, dominicano y maeño: el Dr. Sonis Napoleón Martínez Vanderhorst (Pitico).

Muchas Gracias
Siga leyendo...

jueves, 22 de abril de 2010

el 22 de abril es el Día de la Tierra

Acciones a tomar para preservar el planeta en el 40 aniversario de la proclamación del Día de la Tierra, en 1970. Más importante es, sin embargo, actuar como si cada día fuese el día de la tierra.





Siga leyendo...

miércoles, 21 de abril de 2010

Unas cuadras de abril

Por César Sánchez Beras

La Feria Internacional del Libro, que se celebrará del 21 de abril al 9 de mayo 2010 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, Rep. Dom., dedicará el día 1 de mayo al poeta César Sánchez Beras. El rótulo de César Sánchez Beras puede localizarse entrando por la Pedro H. Ureña, en dirección al Museo de Arte Moderno. Quienes puedan, vayan y saluden al poeta de nuestra parte.

Sólo unas cuantas cuadras le bastaron a la dignidad para enseñorearse en su más grande epopeya de patriotismo puro. Sólo unas cuantas cuadras bastaron para que hombres de todos los colores, de todos los orígenes y de todas las clases, unieran sus flores de tragedias y utopías, para alcanzar un sueño común que aun espera la alborada.

Y en las alas pavorosas de ese momento único, estaba suspendida la vigilia de lo que vendría, estaba cifrada la muerte injustamente necesaria de los que darían la cara para siempre, en el más grande ejemplo de sacrificio mayor, que no es otro, que morir por quienes no conocemos y que de seguro ni te lo agradecerán.

Sólo unas cuantas cuadras bastaron para desenmascarar las entrañas del monstruo sempiterno, y para evidenciar los pequeños monstruos nuestros, los que se agazapan en las falsas democracias, los que se visten de camuflaje entre sotanas y uniformes de caqui, los que se visten de blanco en el aniversario de la Patria y junto a las flores que depositan, disimulan su deshonor de siempre, su odio por lo nuestro, su amor por la riqueza ajena, sus espurios intereses en contra de la nación que van estercolando.

Sólo unas cuantas cuadras en ese abril que le dijera al mundo que aunque no lo parezca en estas tierras hay hombres que de vez en cuando se casan con la gloria o con la muerte, hombres a quienes le dieron cojones de entereza y rebeldía, hombres que no miden el tamaño del sacrificio sin la extensión del deber que han contraído.

Solo unas cuadras bastaron para decirle al mundo de ayer y para anunciárselo al de hoy, que hay solidaridad en todos los rincones de la patria y que la cara del amor puede ser italiana como Illio Capocci o haitiana como Jaque Viau Renaud, que la cara de coraje puede ser de adolescente como Amaury y Amín Abel, o que puede tener rostro de mujer como Delta Soto y Lourdes Contreras, o cara de poeta Como Abelardo Vicioso y Pedro Conde o cara de maestro como Andrés Avelino o cara anónima y descalza como los que se descojonaban en las calles de la parte alta de la Ciudad Primada, con piedras o con palos, con espejo encima de las casas y con soles encendidos en el pecho. La cara del patriotismo puede ser de bohemios como René del Risco o de humorismo como Freddy Beras Goico.

Abril de 1965 nos permitió vernos en nuestra propia dimensión de pueblo chiquito pero tupio, de pueblo que no olvidaba la bota de 1916 y que se ganó a pulso el Versainograma a Santo Domingo de Neruda. Después de tanta sangre y tantas luchas, después de tanto exilio y tanto llanto, después de tanta entrega y tantos sueños, no es justo que nos vendan por el pírrico precio de sus ambiciones personales, que nos traicionen otra vez desde el Congreso, que nos estafen otra vez desde los curules de las desvergüenza, que se crean los herederos legítimos de Manolo y de Caamaño, si no han tenido la hidalguía de merecer vivir en el mismo lar que ellos defendieron hasta las últimas consecuencias.

No es justo, arribar a un nuevo aniversario de la República en Armas, de la epopeya que pedía la vuelta del viejo patriarca de la Vega, no es justo, que sus peores hijos nos gobiernen, que sus peores soldados nos dirijan, que sus peores cronistas nos describan, que sus peores pastores nos excomulguen.

Sólo unas cuantas cuadras le bastaron a la Patria para delimitar el terreno de los hombres y los parias. Sólo unas cuantas cuadras en aquel abril del 1965, le bastaron al mundo para entender que somos los quisqueyanos valientes de los que hablaba Emilio Prud´home en el canto de la Patria.

Sólo unas cuantas cuadras puso en su justo lugar a quienes en lo adelante serían los mártires y los torturadores. Hoy que cruzo acongojado por la Ciudad Nueva que fue testigo de ese pedazo de historia americana, me doy justa cuenta de que no todo fue en vano, por lo menos sabemos quienes merecen el nombre de patriota y quienes no debieron sobrevivir a las trincheras. A todos los que creyeron en la quimera pura de una Patria para todos en aquel abril de la victoria, pido perdón con vergüenza ajena, por la traición que le han hecho a su memoria, en nombre de todo los descendientes de los mejores dominicanos que dieron la cara en esa jornada de patriotismo trascendente. Exijo justicia contra los detentadores del honor y pena de muerte contra todos los traidores de su sangre.
Siga leyendo...

Dr. Pitico Martínez Vanderhorst (Diciembre 1, 1922 - Abril 16, 2010)

NOTA LUCTUOSA

Pasamos por la pena de anunciarles el fallecimiento del gran médico maeño, el Dr. Sonis Napoleón Martínez Vanderhorst, más ampliamente conocido entre colegas, amigos y familiares por su apodo: Pitico.

Pitico era hermano de Evelio, Margarita, Fernando, Gil Blas, Inmaculada, Armogasto (Tito) y Diego Martínez Silverio. Falleció el pasado 16 de Abril, en Montreal, Canadá. Será cremado y sepultado el miércoles 21, en Montreal.


Siga leyendo...

martes, 20 de abril de 2010

Un toque de campanas de nuestra catedral

Por Dr. Antonio (Monchy) Mateo Reyes

La ignorancia, suma total de todas las miserias,
hoy ha copado mi pueblo. Todos en alegre celebración,
con sonrisas y carcajadas negras."Todos felices", bebiendo
el mal que destila el opio.
Pareciera una fiesta de monedas sucias,
con las que todos compramos objetos sin valor.

¡El pudor se ha perdido!
La sana moral, Ángel de la guarda de todo cuanto existe,
se viste de negro. Revienta en ira y da latigazos por doquier,

esperando un toque de campanas de nuestra catedral,
una voz redentora que libere el alma,
de un Mao inocente, que hoy ignora,
los males del presente, y de nuestro porvenir.
Siga leyendo...

domingo, 18 de abril de 2010

Jochy Ferreras en Estampas el domingo 18, de 7 a 8 PM

Este Domingo en "Estampas", en La edición especial “Cuéntame tu Historia”, tendremos la entrevista exclusiva con José Ferreras Núñez (Jochy), Director de la página Amo a Mao

Vea Tele-Novisa canal 43 del sistema Mao Cable Visión, de 7:00 a 8:00 PM.

Conductora: Dorys Rodríguez


Siga leyendo...

jueves, 15 de abril de 2010

Reflexiones de Dña. Camelia Disla R.

“La Verdad es la más temida de las fuerzas revolucionarias. Los pequeños motines se fraguan en las armas de los soldados; pero, las grandes revoluciones se hacen con doctrinas de pensadores”.

***

“Todos los que han pretendido eternizar una injusticia, en cualquier tiempo y lugar, han temido menos a los conspiradores políticos que a los heraldos de la verdad, porque ésta, pensada, hablada, escrita, contagiada, produce en los pueblos cambios más profundos que la violencia”.

***

“La verdad, siempre perseguida; pero siempre invencible, es el más eficaz instrumento de redención moral que se ha conocido en la historia de la humanidad”.

***

“La moralidad es savia que circula en las sociedades condicionando la actitud recíproca de los individuos”.

***

Equivocarse es humano. Podemos perdonar al que se equivoca, si tiene el valor de confesarlo cuando se demuestra su error. En cambio, quien carece de lealtad para reconocer sus errores, es tanto más despreciable cuando mayor es su empecinamiento”.
***

“Contados son los que tienen fe en la eficacia de la verdad y en una nueva educación que permita, en el porvenir, encaminarse hacia ideales más altos”.

***

Todo progreso moral es triunfo de una verdad.

***

“Las ciencias son sistemas de verdades cada vez menos imperfectos”.

***

“Combatir la injusticia es la manera más eficaz de capacitar a los hombres para el bien”.
***

“La naturaleza ha sido generosa de favores. El bueno se mejora al serlo, pues cada acto suyo marca una victoria sobre el mal. La bondad no es norma sino acción”.

***

“La humanidad debe más a los mudos ejemplos de los santos que a los sutiles razonamientos de los sofistas”.
***

“Obrar bien en un mundo donde se percibe la influencia de los malvados es rendirle culto a la virtud”.

***

“En todo tiempo y lugar, han merecido el nombre de maestros, los que han sabido encender en los jóvenes el amor a la verdad y el deseo de investigarla por los caminos de la ciencia; pero son maestros entre maestros los que trataron de ennoblecer ese amor”.

Enero 31 del 2010
Mao, Valverde
Siga leyendo...

¿Quién irá al rescate de los medios de comunicación?

¿Estamos defendiendo la posición de la comunidad, de nuestros políticos o nuestros propios intereses?

Por Dayanara Reyes Pujols

Recientemente estuvo en mi programa radial, televisivo y por Internet “En Convergencia con Dayanara”, en la sección La Entrevista de la Semana, Ramón Andrés Guzmán, destacado comunicador de nuestra provincia, quien recientemente fue premiado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) con el máximo galardón de los premios “Osiris Gómez”, y con quien conversamos sobre su trayectoria, así como del rol de los comunicadores y periodistas de nuestro país.

En este último punto, concluimos que no existe un perfil o descripción de puesto por área que permita orientar a los mismos sobre sus funciones y objetivos. También la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía espera a que acontezcan casos como el de la comunicadora Venya Carolina e integrantes del programa Los Dueños del Circo para tomar medidas, cuando en reiteradas ocasiones han pasado casos lamentables que atentan contra la moral de personas.

En ese mismo contexto, citamos otro caso reciente, como es el caso del Comunicador que habló improperios tanto del Presidente de la República Dominicana, como de la Primera Dama. Situación ésta que llevó al cierre de la planta televisora, y donde “justos pagaron como pecadores”.

¿Hacia dónde vamos? Los comunicadores somos más que educadores, pues estos últimos solo educan a un grupo en las aulas, sin embargo los primeros educan a un sinnúmero de personas, de diferentes generaciones, áreas e intereses. Muchos piensan que comunicar es un pasatiempo, que estar frente a las cámaras: maquilladas, bien vestidos y llenas de accesorios y corbatas es la meta, sin embargo, nos convertimos en modelos a seguir, trazamos pautas, imponemos posiciones y somos un gran poder.

Guzmán piensa que estamos en un retroceso en cuanto al respeto y respaldo que recibían los comunicadores anteriormente, citó como ejemplo reciente que dentro de las actividades organizadas con motivo de la semana del periodista no asistió ningún político o autoridad. Sin embargo, estos últimos requieren la presencia de la prensa cuando quieren proyectarse a través de una entrevista para ser aupados en sus respectivos cargos; “A pesar de que estamos en un proceso electoral, no fue visible la presencia de mandos políticos”, señala Ramón Andrés.

“La comunicación ha decaído puesto que un sector del área utiliza el hablar alto, con propiedad, aunque no la tenga, para hablar de los demás y luego hay que callarle la boca con RD$20,000 y hasta RD$100,000 y RD$200,000, por eso hay comunicadores que “comen con grasa” y por tal razón se ha convertido en atractiva la comunicación”, afirmó de manera lamentable Ramón Andrés Guzmán.

Quienes realizamos comunicación, ya sea radial, televisiva o escrita tenemos un gran reto: informar, orientar, entretener y formar a quienes tienen acceso a ellos. El mayor desafío será enfrentar la dignidad con propuestas, ejercer con responsabilidad y profesionalidad este trabajo y retomar el camino que llevábamos.

Siga leyendo...

ESTOY FRUSTRADA… ¿Y QUÉ?

REFLEXIONES
Por Lavinia del Villar

“La primera parte del camino espiritual es el coraje”.
                                                                              Mahatma Gandhi

A mi manera de ver, existen dos clases de sentimientos: Los positivos y los negativos… Por decirlo de alguna manera.

Los positivos son aquellos que nos motivan, nos recargan de energía, nos dan paz, nos producen satisfacción…y casi siempre nos enorgullecen.

Los negativos son aquellos que nos consumen, nos deprimen, nos debilitan, nos destruyen… y algunas veces nos avergüenzan.

En nuestro mundo, se espera que las personas que están bien, tengan sentimientos positivos; y se asume que las personas con sentimientos negativos, son insanas, o necesitan ayuda.

Es por eso que como nos gusta no sólo estar bien, sino también lucir bien, muchas veces nos avergonzamos de enseñar que estamos enojados, tristes, frustrados, envidiosos, deprimidos, o amargados… ¿Amargado yo? ¡Qué va!

Sin embargo, nuestros sentimientos son espontáneos… no los creamos; son auténticos… no los inventamos; surgen… no los planeamos; son reales… no los soñamos; son nuestros… no los adoptamos. Por consecuencia, debemos honrarlos, independientemente de si son positivos o negativos, porque son productos de nuestro yo interior.

Si el sentimiento es bueno, enhorabuena. Alimentarlo nos hará mejores personas. Si no lo es tanto, nuestra responsabilidad es procesarlo, dejarlo ir, y aprender algo de él. De cada coraje que sentimos, por ejemplo, alguna experiencia edificante podemos extraer.

Si alimentamos un sentimiento negativo corremos el riesgo de que se convierta de un estar en un ser, ya que un sentimiento que se repite con mucha frecuencia, se fija y se hace parte de nuestra personalidad.

Está bien estar frustrado, pero no ser un frustrado. Es normal estar triste… pero no ser una persona triste. Se permite estar enojado… no ser un enojón, y no hay problema en estar amargado… pero si en ser un amargado.

De todas formas, permitámonos sentir lo que queramos. Tenemos derecho a sentirnos mal de vez en cuando, porque un estado de positivismo y quietud eternos, es pura ilusión.

Por eso yo, hoy me quiero dar el lujo de sentirme mal, así que: Estoy frustrada… ¿Y qué?

Los pueblos crecen porque alguien se enoja.             Lavinia del Villar.
Siga leyendo...

El parque de Mao: un centro de recuerdos nostálgicos


Nostalgias de mi pueblo
Por BLAS SANTOS

Regresé a Mao, mi pueblo de referencia, que en realidad era mi segundo pueblo. Había ido muchas veces desde ese día en que hube de dejarlo, aguijoneado por la ansiedad de estar cerca del progreso. Entendí que uno puede ir muchas veces a la tierra de sus raíces, pero en verdad sólo se regresa cuando se va a recoger la nostalgia. Había leído el día anterior que don Marcelo había muerto y lo enterraban dilatado para darle tiempo a que los hijos y nietos cupieran en los aviones que venían de Nueva York. Era papá de los amigos de la juventud que tejían sueños conmigo y que me acompañaron en absurdas e insignificantes luchas políticas y en empresas audaces y fracasadas.

Fueron tal vez esos recuerdos los que me despertaron la nostalgia cuando mi "yipeta" rodaba por la carretera que ya no era de "talvia" sino de asfalto. El puente estrecho de otros tiempos era el anuncio de la llegada inminente. Pero crucé sin darme cuenta. El río no se veía y el puente mismo era igual como la carretera. Triste indagué si el río lo habían mudado. Me dijeron que Silvio lo había represado allá arriba, más de medio siglo después que Don Numa anunciara la obra en el Partido Dominicano como "el hito más importante en el proceso de redención definitiva de la zona", y "una grandiosa contribución del Padre de la Patria Nueva". Supe también que la Unión Europea había financiado un puente moderno que reemplazó al viejo y remendado puente colgante. En mis tiempos, el pueblo comenzaba cerca del parque, después de pasar por arrozales que parecían un "play" de las grandes ligas. Ahora el parque quedaba al otro lado del pueblo, en el mismo sitio, pero movido por la magia del progreso, porque ya el pueblo estaba en el lugar de los arrozales.

Pasé por la casa que tanto conocía, imaginándome el gentío del velorio sentado en sillas trancando el tránsito en el frente, "haciendo" cuentos y tomando café con galletas, mientras que familiares y plañideras voluntarias eran presas de "ataques" cerca del ataúd. Pasé y no vi a nadie. Me dijeron que en la funeraria. La encontré con tropiezos porque entré a contravía por una calle por donde había andado y desandado tantos pasos de la adolescencia. Los agentes de "AMET" que me sorprendieron notaron mi turbación. Les expliqué que en el pueblo de mi tiempo nunca hubo calles de una vía, y mientras revisaban "mis papeles", me recordé de los cuatro carros que había y de la guagua de Diógenes que viajaba diario a Santiago y hacía el trayecto, ahora de 45 minutos, en cuatro horas, recogiendo bidones de leche, chivos y gallinas en el camino y montando y desmontando pasajeros. Era tan exacto, que la gente del trayecto en el pueblo lo usaba de reloj; "pelen los plátanos de la cena, que ya entró Diógenes", decía mi mamá.

Ahora no es como era antes, rezongaron los "AMET" entre dientes. Algún dejo de profunda nostalgia debieron de haber notado en mí. Me dejaron ir y así al fin alcancé la funeraria sólo para seguir recibiendo las embestidas de los recuerdos. El ataúd, encargado a Santo Domingo por los hijos de Nueva York, era más hermoso que el usado cuando murió el dueño de la Finca, esa "agroempresa" gigante alrededor de la cual habíamos crecido todos y habíamos aprendido a trabajar, y que cuando llegó la libertad fue desmigajada por la justicia social de la reforma agraria.

En vez del velorio clásico de mis recuerdos, la gente estaba sentada dentro, como en una capilla formal. No "hacían" cuentos. Nadie lloraba y unas mujeres con vestidos de lino negro y lentes oscuros velaban el ataúd, pacientes hasta recibir los refuerzos de Nueva York para enfrentar de lleno la realidad de la partida. No olía a café ni estaban repartiendo pan. No vi a Niño el Rezador picándole los ojos irreverentes a las devotas entre Padrenuestros y Avemarías. Me dijeron que se fue para Nueva York, cosa que no creí, y que allá le hacía competencia a Tafeta, un rezador de otro pueblo, haciendo Horas Santas y réplicas trasatlánticas y paralelas de nueve días y cabos de año con pagos en dólares.

En ruta a la funeraria pasé por "El Manguito" y recibí el más duro golpe a la nostalgia. Donde despuesito de la medianoche salía el hombre sin cabeza vestido de blanco, habían abierto un "carwash" que tronaba bachatas y reggaetones hasta que se apagaban las estrellas. Me pareció una irreverencia imperdonable a los recuerdos y una injusticia a tantos sustos que pasamos cruzando en las madrugadas después que apagaban la planta, porque eso era antes de la era luminosa de "La Corporación".

Me extrañó no ver a los locos del pueblo. Marrañao, Alonzo, El Mayor, Macdufy, desparecían por tiempo pero aparecían en los velorios de cierta importancia, ayudando a cargar las sillas y pilando el café. Me dijeron que una "ONG" los recogía en una especie de asilo. No me pude imaginar en el vértigo de mi nostalgia que pudiese haber un pueblo con calles sin locos.

Pregunté por mi barrio, que quedaba en el pasado aparte del pueblo. Me respondieron que está "cundío" en drogas y que hay calles donde no puede entrar la policía. En mis tiempos no podíamos juntarnos con Luisito y Rafa, los dos "tígueres" más malos del barrio, que se ganaron la fama porque compraban un cigarrillo "joliú" (Hollywood) por dos cheles y se escondían a fumarlo. En ese tiempo, Pululo, montado en una mula y con el título de alcalde, mantenía el barrio en completo orden, excepto por las transgresiones de esos dos "tígueres" murciélagos que se atrevían a fumar siendo menores.

Todavía me esperaba otra puñalada certera en el corazón. Pasé frente al bar del pueblo donde mi generación se enamoró y donde todos conseguimos a nuestras esposas. Vi con el alma encogida que en vez del bar había un comité del PLD. Estaba al borde de las lágrimas recordando la solemnidad de los bailes con la Santa Cecilia, donde sólo se bailaba con saco, y como no teníamos, nos la agenciábamos para conseguir uno viejo desechado por los muchachos ricos, a razón de uno por mesa y baile por turno. De paso miré al parque que queda enfrente. Eso ya era para morir de tristeza. En esos tiempos pobres, atrasados y felices que nos tocó disfrutar nuestro pueblo, el parque era el centro de tertulia de amigos "de la sociedad" y una parte era centro de intercambio de información de la clase media sobre los chismes del pueblo, y punto de encuentro de los enamorados sin refugio.

En esa mirada vi que los parroquianos en el parque ahora eran como extraterrestres de Nueva York. La ropa era ancha y a media pierna, con los fondillos casi haciendo tierra y unos "polochés" como camisones de dormir y cachuchas con el pico escorado a estribor (de lado); el remate era un arete y las cejas sacadas. La glorieta victoriana del centro, con sus arabescos, había sido sustituida por una araña de cemento mal tramada de esas que construyen los síndicos de los pueblos. La vieja iglesita, mezcla apurada del románico y del gótico, la derrumbaron y la sustituyeron por una catedral de líneas "modernas" y en otro sitio, que parecía más una iglesia de "convertíos" que un templo católico.

Di los pésames de rigor y salí del pueblo derrotado por los recuerdos. En el camino no se me quitó del pensamiento lo mucho que habíamos progresado, según las evidencias reunidas en la "recogedera" de nostalgias de esa mañana triste. Recordé a un amigo comentando que la crisis mundial de hoy puede ser explicada por el progreso. Yo mismo había progresado.

De burros, bicicletas, y guaguas de hojalata y asientos de palo y motores viejos y carros públicos, ahora iba en una "Prado" y escuchando en un iPod de sesenta "gigas" a Atahualpa Yupanqui cantando en su verso "con mirada de otros tiempos un horizonte abarqué; lejos se fueron mis ojos como rastreando el ayer". El resto del camino iba murmurando entre dientes, casi rumiando, eso de que "cuando volví al río, el río no era el mismo ni yo tampoco".
Siga leyendo...

Los caños


VIVENCIAS
Por Pablo Mustonen

En el Mao en que viví, había varios caños; el principal era el Junquito, que cuando llovía y los ríos venían con crecidas, siempre se salía de su curso y el pueblo quedaba aislado. Era riesgoso cruzarlo, pero también emocionante. Para esto debíamos subirnos por un "Flumen" de madera, que cruzaba su lecho hacia la otra orilla y con la ayuda de algunos voluntarios, arriesgarse a caminar sobre la madera resbaladiza y, protegido por su dos "barandales" y de mano en mano, llegar al otro extremo; era una odisea peligrosa.

Cada vez que el junquito se desbordaba, se armaba tremenda algarabía, ya que los que no estaban trabajando se dirigían en dirección al caño, para tratar de ganarse unos pesos, principalmente ayudando a cruzar a los automóviles.

El Junquito, al igual que todos los demás caños, siempre estaba cubierto por eneas y lilas de un azul intenso que flotaban y raíces que intentaban tocar el fondo. A través de sus cristalinas aguas podíamos ver las tilapias y las "anguillas" que normalmente nadaban a media agua, alguna veces íbamos de pesca y de sus orillas sacábamos las lombrices que usaríamos para la intentona. Para la pesca de "anguillas" usábamos normalmente aguacate como carnada, debíamos tener la paciencia de Job y no eran presas fáciles. La "pesca" que más me llamaba la atención era la que hacía "Rafael la garza" (Le llamábamos así por su enorme estatura). Tomaba éste un calabazo seco, lo cortaba por el fondo y le abría dos pequeños agujeros por el frente, se lo colocaba sobre su cabeza, dejando ver solamente la parte superior del calabazo, que aparentaba como que flotaba a la deriva sobre las transparentes aguas cristalinas; cuando los patos y yaguasas empezaban a llegar, semi-sumergido y caminando sobre el lecho del caño, se acercaba con mucha cautela y tomando las aves por sus patas, de un tirón las metía en un saco que llevaba al costado. Era fabuloso observarlo y siempre en su casa había carne "gourmet". De vez en cuando nos invitaba a disfrutar con él de sus manjares. Rafael se ganaba el pan de cada día, como lavador de carros, en la bomba Shell de Hatico (propiedad de los Román -quienes vivían al lado del Samoa Bar y frente al parque-, los padres de María Eugenia y de Juan Miguel Román, que murió en la revolución del 65, cuando los rebeldes trataron de retomar el Palacio Nacional).

Creo que Rafael la Garza, aún vive.

No sé si todavía se pueden ver los patos salvajes de la Florida, garcilanes y yaguasas; creo que la caza indiscriminada ha acabado con todas las aves migratorias, que en invierno anidaban y se alimentaban en las orillas de aquel fértil hábitat. Era un verdadero placer, observar a la "mama pata", enseñando a su cría a nadar y a defenderse de los depredadores. Siempre respetamos a las aves recién "sacadas", algunas veces venían cazadores furtivos y la muchachada aprovechaba para espantar a las aves. Era una ley no escrita, solamente llevarse a casa lo necesario. Tan solo recuerdo una vez que esta regla no fue observada y fue cuando secaron el canal Bogaert, para limpiar el fondo y hacerlo más caudaloso, los peces moribundos y semi-ahogados, casi rogaban para que le dieran muerte. Llenamos unos cuantos sacos de "dajaos y sagos" y los llevamos al Hatico, los regalamos a todos lo que quisieron, esa noche casi todos cenamos pescado de agua dulce.

Eso era vivir...
Siga leyendo...

Carmen Evarista Matías Pérez

Primera Decana de la Facultad de Educación de la UASD

Por Manuel Rodríguez Bonilla

Después de cumplir y desarrollar pasos rigurosos, el pasado año, los organismos legalmente establecidos para ello (Claustro Mayor, Claustro Menor y Consejo Universitario) de nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo, elevaron a la categoría de Facultad la Escuela de Pedagogía, inicialmente llamada Departamento de Pedagogía. La importancia de esta nueva Facultad es que es la de mayor matrícula estudiantil, con más de 25,000 estudiantes, y la de mayor cantidad de académicos con la responsabilidad de formar a la mayoría de los maestros del país a nivel de grado y post grado desde la sede central y desde todos los centros regionales y extensiones que hoy tiene la UASD.

Se debió desarrollar una lucha intensa, como pocas facultades universitarias han tenido para establecerse, ya que hubo de enfrentar la negativa de las principales autoridades de la Universidad para que esta iniciara sus operaciones; esto así, por las grandes implicaciones económicas, espaciales y humanas que exigía y exige un área de trabajo muy extensa que ahora debe "caminar por sus propios pies" y que desde ya demanda un nuevo modelo organizativo fundamentada en su propia visión, una departamentalización que estructure de manera ordenada sus grandes funciones, el diseño y establecimiento de normas y procedimientos que garanticen su dinamismo y eficiencia, una acertada utilización de sus más de 2,000 profesores y empleados y el establecimiento de políticas que inserten a la nueva Facultad en la cabeza o liderazgo del país en la procura de respuestas acertadas a los graves problemas por los que pasa la educación dominicana. Debe ésta, mediante la investigación concienzuda, concebir y proponer modelos pedagógicos que se correspondan con nuestra realidad de país del tercer mundo con aspiración a un desarrollo sostenido basado en la fortaleza de nuestra identidad y de nuestra autodeterminación.

Como era de esperarse, varios serían los meritorios académicos que se interesarían por encabezar esta etapa histórica de la UASD y de la educación nacional. Dentro de estos, la nacida en la ciudad que el gran maestro Ramón Emilio Jiménez bautizara durante la segunda década del pasado siglo, como “La Ciudad de los Bellos Atardeceres”, sería la escogida de manera abrumadora por la Asamblea de la hoy Facultad de Educación: Carmen Evarista Matías Pérez.

Evarista nació en el 1953 y se desarrolló en Los Cambrones, hoy sector Enriquillo, de la ciudad de Mao. Sus padres, de escasa formación académica pero de abundante formación religiosa y de sólidos valores que elevan la dignidad humana como son el alto sentido de responsabilidad, seriedad acrisolada, honestidad a carta cabal, etc., fueron y siguen siendo José Benjamín Matías (hijo, a su vez de Evarista Matías y José Benjamín Cabral) y Mora Herminia Pérez, mejor conocida como doña Nena o Nino, como le llamaban sus más íntimos (hija de Gaspar Pérez y Venicia Ramos). De esa unión nacieron sus hermanos Ana Rita Josefa Ramona, Juan de Dios Erenidio (fallecido en el año 2000), Víctor Manuel, José Benjamín, Sócrates Humberto, Rafael Herminio, César Augusto Octavio, Nelson de Jesús Gaspar y Eddy Rafael de la Merced. Su padre, José Benjamín, con quien fuera su primera esposa, la señora Carmen Gutiérrez (a) Niña, dio a la hoy Decana de la Facultad de educación de la UASD su primer hermano, Sigfredo Matías Gutiérrez.

Este “grupete” de 11 muchachos y muchachas fue rigurosamente educado, varios incluso con profesión universitaria, por un padre y una madre que tan sólo alcanzaron el dominio de la lectura y la escritura, en una etapa que el medio tan sólo les proporcionaba un reducido centro del nivel medio. Sobre sus padres, hoy día nos dice Evarista: “Se ocuparon de darnos lo mejor que ellos tenían: su bondad sin límite y su honradez a toda prueba; además de una buena educación escolar, y en lo que más se esforzaron fue de enseñarnos el camino del bien, con su ejemplo y sabios consejos”. Destaca que los maestros que más recuerda de su educación escolar en Mao son Adalgisa Brito Reyes, en el nivel Primario (hoy Básico), y en secundaria o bachillerato a Andrés Ramos, Freddy Núñez Tineo, Manuel Torres Ferreira y Carmen Disla, entre otros. Sus estudios Primarios e Intermedios los realizó en el Colegio Santa Teresita y los Secundarios en el Liceo Juan de Jesús Reyes de la ciudad noroestana.

Carmen Evarista, que ya había sido una exitosa Decana de la Facultad de Humanidades de la universidad estatal durante el periodo 2002-2005, alcanzó ahora su elección como Decana de la Facultad de Educación, gracias a la sólida formación académica que ha logrado en el campo de la ciencia de la educación, siendo un ejemplo de superación personal para sus tres hijos y toda la juventud que viene de los estratos más pobres de la población de pueblos lejanos de la capital de la República. Posee un Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de la Habana, Cuba; una Maestría en Educación de la University of New Mexico, Estados Unidos; la Licenciatura en Educación Mención Física y Matemática, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y una Especialidad en Investigación Educativa en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. Ha participado en numerosos eventos científicos, en varios de los cuales ha sido expositora invitada, los que le han llevado por Puerto Rico, Argentina y México.

En el campo administrativo ha alcanzado una rica experiencia que con el acompañamiento de su magnífico trato humano, su convencimiento al trabajo en equipo, su siempre inclinación al respeto de las ideas de los demás, de seguro le llevarán a alcanzar grandes éxitos en su nueva responsabilidad al frente de la creada Facultad de Educación de la UASD. En la educación pública trabajó en Santo Domingo, durante un poco más de tres años, como Directora del Liceo Escuela “Nuestra Señora Del Carmen”; y a lo interno de la universidad ha sido por un periodo de siete años Directora del Liceo Experimental “Altagracia Amelia Ricart Calventi”; Encargada de la entonces Escuela de Pedagogía por casi cuatro años, Asistente del Director y luego Coordinadora del Programa de Postgrado en Educación, Vice-Decana de la Facultad de Humanidades, Coordinadora del Programa Nacional UASD-PRODED de Capacitación de Maestros en Matemática Educativa, etc.

En el mundo de la publicación, Carmen Evarista Matías Pérez ha dado a conocer numerosos libros adoptados como textos por la Secretaría de Estado de Educación que se utilizan en diversos grados de los niveles Básico y Medio de la educación nacional, así como ensayos y artículos que han venido a enriquecer la investigación educativa de nuestro país.

Por sus extraordinarias cualidades y por sus grandes aportes a la nación, por recomendación del Comité de Historia de Mao, Inc., Evarista Matías fue declarada en el año 2005, mediante Resolución del Ayuntamiento Municipal de Mao, “HIJA MERITORIA DEL MUNICIPIO”, reconocimiento que le fuera hecho el 25 de noviembre de ese año en medio de un hermoso acto, para el que fue acompañada por decenas de sus compañeros profesores y empleados de la UASD que se trasladaron desde Santo Domingo.

¡Felicidades a la Primera Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo! Con su elección, Mao se llena de gloria y regocijo.
Siga leyendo...

Cosas de Dominguito Reyes - I

Las anécdotas de Dominguito Reyes son muchísimas y famosas entre sus familiares y quienes lo conocieron. Es difícil decidir cual de todas es más ingeniosa y peculiar. Las dos que siguen nos llegaron por mediación del Dr. Monchy Mateo Reyes. Habrá otras. Si alguien conoce anécdotas similares, por favor háganosla llegar. La foto muestra a Dominguito en la adolescencia.

El padre de Dominguito tenía un negocio, en el lugar donde Milito Rodríguez tuvo su barra, esto es, en la calle Hermanas Mirabal esquina Duarte. Había un señor que iba todos los sábados a pedir que le dieran un habanero o cigarro, o cualquier otra cosa, sin pagar. Lo hacía con una autoridad tal, que parecía socio del negocio, y cuando le daban el cigarro se recostaba encima de un saco de arroz o de azúcar de esos llamados manilo o Camilo, donde comenzaba a fumar muy plácidamente. Dominguito, ante tal situación le dice a su padre, que estaba harto de tantas molestias: papá, déjeme eso a mí, que yo si sé lo que voy hacer… que, que lo voy a joder... yo, yo resuelvo eso.

- Dominguito ten cuidado con lo que tú vas a hacer; yo te conozco.

- Tran- tranquilo, papá.

Para el siguiente sábado Dominguito le tenía preparada una gran sorpresa al molestoso, quien llegó exigiendo su cigarro y como de costumbre se posicionó en los sacos a fumárselo. El intruso parsimoniosamente coge su túbano, lo prende y cuando lo está disfrutando con todo su cuadre, de repente se prende el cigarro como una pata de gallina y le tizna todo el rostro… al hombre no le quedó una sola pestaña en sus ojos. Dominguito le había puesto pólvora en mitad del cigarro.

E-ese no no duerme por todos estos días, dijo Dominguito celebrando. Demás está decir que el molestoso jamás volvió a acercarse por la tienda.


II

Un domingo iba un grupo de jóvenes del centro del pueblo de gira al río Mao. Una de las jóvenes invitadas, llamada María Alicia Reyes Fernández, se sintió molesta cuando le dijeron que Dominguito iría a ese paseo. Dominguito se enteró de esa mala noticia y de inmediato emprendió camino al lugar donde se haría el pasadía, y al llegar allí se acostó a la orilla del río, para simular que estaba muerto. Cuando llegaron los convidados, María Alicia, no obstante su aparente negativa a que él fuera a esa fiesta, cuando vio a Dominguito tirado en el suelo, pensando que se había ahogado comenzó a llorar desesperadamente, y decía repetidamente: ¡Ay mi Dominguito! ¡Ay mi Dominguito! ¡Ay mi Dominguito, tanto que lo amaba, tanto que lo amaba! Dominguito, sorprendido ante tal situación, se levantó exaltado y con lágrimas en los ojos le dijo: Anjá, Anjá y tú-tú dique no me quería... y le fue encima dándole un beso apasionado. Esta pareja se casó y procreó dos hijos: el Dr. Leovigildo Reyes Reyes, de quien se dice tenía una destreza quirúrgica extraordinaria, catedrático de la facultad de medicina de una de las universidades de Puerto Rico, y Emma Reyes Reyes, quien fuera la esposa de Milito Cabral.
Siga leyendo...

miércoles, 14 de abril de 2010

Mao sigue creciendo: el CEIP* ahora en TV

Para Crecer
Por Claudia Tejada

Como continuidad al trabajo educativo que realiza nuestra institución, dimos inicio en el mes de Marzo de 2010 al programa televisivo “Para Crecer”, el cual se transmite en vivo por Telenovisa, canal 43, en horario sabatino de 8:00 a 9:00 P.M.

Este programa tiene por finalidad orientar a los televidentes sobre el fortalecimiento integral del individuo, en procura de obtener un accionar acorde a la demanda de su entorno laboral y social; por lo que se desarrollan temas de interés familiar, profesional y empresarial, expuestos por profesionales competentes.

El CEIP, a través de este programa proporciona un espacio más en el que acerca la vinculación entre el sector profesional y empresarial.

Es por ello que consideramos de vital importancia la integración de las empresas y profesionales.

Si la empresa es la célula de la economía moderna, la familia es la célula de la sociedad humana. Así como un país crece económicamente con la vitalidad de sus empresas, también la sociedad progresa humanamente por la solidez de sus familias. Empresas y familia tienen de por sí una gran responsabilidad social, una y otra son las raíces del crecimiento integral de las personas.

“Para Crecer” es justo el espacio en el que todos podemos contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.

¡INTÉGRATE!

* CEIP, siglas correspondientes a Centro de Enseñanza e Innovación Profesional. En la foto Claudia Tejada del CEIP.
Siga leyendo...

Kendra Rodríguez: una apasionada del servicio

Por Dayanara Reyes

Maeña de pura cepa, psicóloga de profesión, carrera que le ha permitido conocerse y desarrollar el deseo de servir a los demás, entendiendo que esa es la magia divina con la que cuenta cada ser humano, lucha por preservar los valores inculcados por sus padres: respeto, confianza, comunicación, servicio, los cuales le han permitido recibir varios reconocimientos.

Dice que sin embargo, “mi mayor reconocimiento es contar con el respeto, admiración y confianza de la gente de mi pueblo”.

Actualmente labora en el Centro de Enseñanza e Innovación Profesional (CEIP), Inc. en Coordinación y Seguimiento de los programas de capacitación y adiestramiento de Recursos Humanos. Participa como uno de los talentos del programa televisivo “Para Crecer”, de Mao Cable Visión y ha participado en múltiples organizaciones comunitarias.

Desde los tres años formó parte de la gran familia de Children Internacional, institución que apadrina a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, hasta ingresar en los programas de adolescentes y jóvenes.

Describe esa etapa con un sentimiento de gratitud, pues recibió grandes oportunidades e incluso a tener un estilo de vida diferente que la empuja cada momento a motivar a quienes la rodean a reconocer el valor que tienen de ser individuos sanos, responsables e independientes.

La mayor enseñanza de esa experiencia fue “nada vale tener conocimientos si no te preocupas en compartirlos con aquellos que lo necesitan”.

Cualidades

Enérgica, risueña y sensible, Kendra forma parte del Club Internacional Activo 20-30, apoyando la niñez y de la Unión Carnavalesca de Valverde, donde promueve la cultura.

Es parte de la junta de vecinos de su comunidad y además colabora como maestra de canto para el ministerio de Cultura, desarrollando el talento de personas de escasos recursos de la provincia, a través del Sistema Nacional de Escuelas de Artes Libres. Es parte del Colegio Dominicano de Psicólogos y Psicólogas, ostentando el cargo de encargada de ética para el Noroeste.

A través de la entidad colabora en Centros de Corrección y Rehabilitación del país, pues considera que “no basta con pensar y recitar que las cosas pueden cambiar, si no hacemos nada para lograrlo.” Sobre sus diversos roles y a propósito de que muchos jóvenes asumen responsabilidades pese a las críticas, Kendra les felicita por romper paradigmas.

“No somos vasos para llenar, sino velas para encender”, afirmó.
Siga leyendo...