Mostrando las entradas con la etiqueta Diomedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diomedes. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de septiembre de 2013
RELACIONES HUMANAS
ALGUNAS DE MIS ANÉCDOTAS COMO MÚSICO
Por Diómedes Rodríguez Martínez
El autor es facilitador de Infotep
A petición de mi querido hermano Nelson Rafael Rodríguez Martínez (Cuqui), me permito narrar algunas anécdotas que durante mi corta vida de 10 años como integrante de la Banda Municipal de Música de nuestro querido MAO, ocurrieron a la sazón. A los que me dignan y premian leyendo mis humildes escritos, por favor, perdonen el lenguaje vulgar empleado ocasionalmente, pero como dicen por ahí, “El sabor de un buen sancocho requiere de un excelente sazón”.
Después de esta perorata paso, sin más preámbulo, a la parte narrativa.
1. En uno de los tantos conciertos de la banda de música, uno de sus integrantes, Guarocuya Fondeur, no pudo asistir pues, según excusa enviada con un familiar, le habían sacado una muela. Daniel Colón (Lucero), director de la banda, aceptó la excusa, pero Santico, uno de los músicos, le dice a Lucero que eso no era posible porque los dientes de Guarocuya eran postizos (Plancha), a lo que respondió Lucero - ¡Coño carajo, es verdad!
Consecuencia: Guarocuya suspendido por dos conciertos.
2. Guarocuya era muy travieso… Según nos narró Ballillo, este pintoresco personaje faltó a un enhestamiento (subida) de bandera en la Gobernación Provincial, en ocasión de una Fiesta Patria. Eran los tiempos de “El Jefe” y, como era costumbre, se realizaba un pase de lista de los músicos asistentes. Si por alguna que otra causa un integrante de la banda faltaba, debía presentar una excusa valedera y convincente. Cuando se investigó lo de Guaro, resultó que este había empeñado su instrumento para, con el producto del empeño (RD$), empinar el codo (¡qué libador… carajo!)
Consecuencia: Guaro a la chirola por 2 días.
3. En ocasión de una alborada, al llegar nosotros los músicos, junto a la cola del público asistente, al mercado público de Mao, nos dispusimos a tomar café (pagado siempre por Lucero) donde “La Negrita”, hija de Gume. Lucero ordenó una tacita de café para cada músico, pero una sola taza para repartirla entre marrañao y quien apodaban “El Preso”. Marrañao, como avivato al fin, se tiró la taza de un solo tragón…. Anda pal’ carajo, pa’ que fue eso… El preso le entró como la conga a Marrañao, emburujándose ambos en una feroz, endemoniada y titánica lucha… cuerpo a cuerpo, en donde se repartieron trompadas, mordidas y patadas a granel.
Consecuencias: El Preso resultó con la nariz abollada, y con las dos mangas de la camisa de Marrañao en sus manos. Este último, medio enloquecido al quedar sin mangas de camisa quiso continuar el pleito, pero mi padre Nene Rodríguez (Ballillo) logró calmarlo diciéndole que pasara por casa para regalarle 2 camisas a medio usar. Ah, se me olvidaba agregar que Marrañao resultó con un diente averiado producto de un recto endemoniado, para envidia de Mike Tyson, que le conectó El Preso.
4. Guacala… Marrañao otra vez. Este pintoresco, servicial y, por cierto, simpático personaje, nunca faltaba a las actividades de la banda de música, sobre todo a las mañanitas y a las alboradas. En una de esas alboradas, en la que se tomaba mucho romo a pico de botella, nuestro personaje se pasó de tragos y vomitó de arriba abajo a Cucha (Sax Tenor) el asopado que se había jartao en una vela (novenario) el día anterior.
Consecuencias: Marrañao y Cucha para su casa… el primero mareado, producto de los vómitos, y el otro a darse un baño y cambio de ropa… ¡Ufff, qué hedor…!
5. En una fiesta amenizada por el combo de Lucero (fui integrante de este grupo durante 8 felices años), y con motivo de las patronales de Jaibón, Laguna Salada, se nos sirvió un suculento banquete de carne picante de chivo, adornado con ensalada mixta, yuca, guineos, casabe, aguacate y arroz blanco. Inicié por servirme la ensalada, luego el arroz, siguiendo con el casabe… craso error cometido por mí ya que al llegar a las dos bandejas de carne… Oh sorpresa… ¡coño… carajo!… Mis avivados compañeros no me dejaron carne alguna. ¡Guay mama me jodieron, exclamé! Pero Lucero, al darse cuenta de la indelicadeza, le exigió a mis compañeros músicos que cada uno me depositara una carne en el plato.
Consecuencias: un Diómedes feliz con 13 carnes… Y, ¡Guaaao, que jartura de carne, casabe, aguacate y ensalada! PD: El refrán dice “El que ríe último ríe mejor”, jajajaja.
Nota: Hay más anécdotas que, de ser aprobadas por el distinguido Director de este prestigioso Blog, seran publicadas oportunamente.
¡Chao, y hasta la próxima entrega!
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
El autor es facilitador de Infotep
A petición de mi querido hermano Nelson Rafael Rodríguez Martínez (Cuqui), me permito narrar algunas anécdotas que durante mi corta vida de 10 años como integrante de la Banda Municipal de Música de nuestro querido MAO, ocurrieron a la sazón. A los que me dignan y premian leyendo mis humildes escritos, por favor, perdonen el lenguaje vulgar empleado ocasionalmente, pero como dicen por ahí, “El sabor de un buen sancocho requiere de un excelente sazón”.
Después de esta perorata paso, sin más preámbulo, a la parte narrativa.
1. En uno de los tantos conciertos de la banda de música, uno de sus integrantes, Guarocuya Fondeur, no pudo asistir pues, según excusa enviada con un familiar, le habían sacado una muela. Daniel Colón (Lucero), director de la banda, aceptó la excusa, pero Santico, uno de los músicos, le dice a Lucero que eso no era posible porque los dientes de Guarocuya eran postizos (Plancha), a lo que respondió Lucero - ¡Coño carajo, es verdad!
Consecuencia: Guarocuya suspendido por dos conciertos.
2. Guarocuya era muy travieso… Según nos narró Ballillo, este pintoresco personaje faltó a un enhestamiento (subida) de bandera en la Gobernación Provincial, en ocasión de una Fiesta Patria. Eran los tiempos de “El Jefe” y, como era costumbre, se realizaba un pase de lista de los músicos asistentes. Si por alguna que otra causa un integrante de la banda faltaba, debía presentar una excusa valedera y convincente. Cuando se investigó lo de Guaro, resultó que este había empeñado su instrumento para, con el producto del empeño (RD$), empinar el codo (¡qué libador… carajo!)
Consecuencia: Guaro a la chirola por 2 días.
3. En ocasión de una alborada, al llegar nosotros los músicos, junto a la cola del público asistente, al mercado público de Mao, nos dispusimos a tomar café (pagado siempre por Lucero) donde “La Negrita”, hija de Gume. Lucero ordenó una tacita de café para cada músico, pero una sola taza para repartirla entre marrañao y quien apodaban “El Preso”. Marrañao, como avivato al fin, se tiró la taza de un solo tragón…. Anda pal’ carajo, pa’ que fue eso… El preso le entró como la conga a Marrañao, emburujándose ambos en una feroz, endemoniada y titánica lucha… cuerpo a cuerpo, en donde se repartieron trompadas, mordidas y patadas a granel.
Consecuencias: El Preso resultó con la nariz abollada, y con las dos mangas de la camisa de Marrañao en sus manos. Este último, medio enloquecido al quedar sin mangas de camisa quiso continuar el pleito, pero mi padre Nene Rodríguez (Ballillo) logró calmarlo diciéndole que pasara por casa para regalarle 2 camisas a medio usar. Ah, se me olvidaba agregar que Marrañao resultó con un diente averiado producto de un recto endemoniado, para envidia de Mike Tyson, que le conectó El Preso.
4. Guacala… Marrañao otra vez. Este pintoresco, servicial y, por cierto, simpático personaje, nunca faltaba a las actividades de la banda de música, sobre todo a las mañanitas y a las alboradas. En una de esas alboradas, en la que se tomaba mucho romo a pico de botella, nuestro personaje se pasó de tragos y vomitó de arriba abajo a Cucha (Sax Tenor) el asopado que se había jartao en una vela (novenario) el día anterior.
Consecuencias: Marrañao y Cucha para su casa… el primero mareado, producto de los vómitos, y el otro a darse un baño y cambio de ropa… ¡Ufff, qué hedor…!
5. En una fiesta amenizada por el combo de Lucero (fui integrante de este grupo durante 8 felices años), y con motivo de las patronales de Jaibón, Laguna Salada, se nos sirvió un suculento banquete de carne picante de chivo, adornado con ensalada mixta, yuca, guineos, casabe, aguacate y arroz blanco. Inicié por servirme la ensalada, luego el arroz, siguiendo con el casabe… craso error cometido por mí ya que al llegar a las dos bandejas de carne… Oh sorpresa… ¡coño… carajo!… Mis avivados compañeros no me dejaron carne alguna. ¡Guay mama me jodieron, exclamé! Pero Lucero, al darse cuenta de la indelicadeza, le exigió a mis compañeros músicos que cada uno me depositara una carne en el plato.
Consecuencias: un Diómedes feliz con 13 carnes… Y, ¡Guaaao, que jartura de carne, casabe, aguacate y ensalada! PD: El refrán dice “El que ríe último ríe mejor”, jajajaja.
Nota: Hay más anécdotas que, de ser aprobadas por el distinguido Director de este prestigioso Blog, seran publicadas oportunamente.
¡Chao, y hasta la próxima entrega!
Siga leyendo...
martes, 27 de agosto de 2013
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Diómedes es facilitador de RRHH en Infotep
Dada la importancia que para mí tiene el tema de La Paz, y el acierto del autor en su exposición, en esta ocasión pláceme traerles la segunda parte de este interesante escrito de Carol Ann Morrow, extraído del mini libro “Elogio de la Paz”, en lugar de mi acostumbrada columna.
Lea la Primera parte haciendo clic AQUÍ
1. Atesora la paz de tu pasado. Recuerda los tiempos y lugares en los que disfrutaste de paz y vuelve a ellos en la realidad o desde el fondo de tu corazón. Impregna con aquellos sentimientos, con aquella gracia, los desafíos actuales.
2. No permitas que tu corazón se turbe. Aunque no puedas vislumbrar el fin de una época difícil, sosiega tu corazón con la confianza de un poder superior a ti mismo.
3. Un ajetreo excesivo puede turbar la paz. Decide que proyectos y a que personas quieres aceptar en tu plan diario. A las demás “visitas” cítalas para mañana, para la semana próxima o para el año que viene. Luego, disfruta con aquello a lo que has decidido prestar atención.
4. La aceptación pasiva de la injusticia no es paz; es más bien una amenaza contra ella. Reconoce la amenaza y trabaja por la justicia. Pero guárdate de adoptar métodos tan poco pacíficos y tan injustos como aquellos que estás tratando de remediar.
5. No es lo mismo estar en paz que ser pasivo. Se puede ser asertivo, firme y hasta apasionado e intrépido sin perder la paz. La paz es algo mas profundo que la tranquilidad de la inacción. La paz requiere participación.
6. Escuchar a los demás cuando expresan sus sentimientos –incluso su enfado- es un acto de paz. No te limites simplemente a oír, en espera del momento oportuno para intervenir. Cuando estás escuchando atentamente, estás invitando al otro a establecer la paz interior.
7. La paz no es un simple ramillete que puedes dar a un amigo. Sin embargo, tú mismo puedes ser ese ramillete. Y tu fragancia puede incitar a otros a plantar pequeñas semillas de paz en sus corazones.
8. No se trata de que tengas que “hacer” la paz tú mismo; simplemente permite que la paz de Dios – ya presente - fluya a través de ti hacia los otros. Sé un canal de paz.
9. Establece un día de tregua si es que firmar la paz te parece demasiado. Durante veinticuatro horas suspende el fuego, depón tus armas, baja la guardia y relájate. Practica la paz día a día.
10. Aunque tu esfuerzo a favor de la paz sea local, es tan importante como una misión internacional: detener un tiroteo, deponer las armas, conversaciones cara a cara, acuerdos sobre principios fundamentales, respetar los acuerdos. Con un poco de práctica, puedes llegar a declarar tu vida “zona desmilitarizada”.
11. Prácticas de vez en cuando actos de amabilidad inesperados. Con ellos se anima a los tímidos, se confunden a los duros de corazón y se reconforta a los desanimados.
12. Eliges tu propia melodía de la paz: una canción preferida, un himno, un poema, una oración. Tararéala, cántala, léela o repítela cuando te sientas importunado.
13. De la misma forma que los indios americanos comparte la pipa de la paz, tú puedes crear un momento de paz compartiendo algo tuyo: una flor, un dulce, una nota manuscrita, una tarjeta de felicitación. Todo esto crea una atmosfera positiva de paz.
14. Busca signos de paz: conflictos resueltos, familias reconciliadas, gente que ayuda a sus semejante, gente que decide dejar las armas. El coro de los ángeles “paz en la tierra” todavía resuena. Hagamos que su melodía sostenga nuestra esperanza.
15. Imagina cada día el mundo en paz. Piensa en las fronteras abiertas, el comercio libre y honrado, las armas transformadas en arados y azadas. Todos los inventos, todas las acciones existieron antes en la imaginación. Imagínate la paz.
16. La paz es tan real como las nubes, que –a pesar de su apariencia ligera e insustancial- contienen fuerzas y bendiciones para la tierra. Como las nubes favorecen al cielo, la paz favorecerá a la tierra. Cree en la posibilidad, en la realidad de la paz.
17. Para conseguir la paz, debes estar en paz contigo mismo. La paz comienza en el corazón de cada uno. Dichosos los portadores de paz.
18. “Señor haz de mí un instrumento de tu paz”. Así comienza la famosa oración de San Francisco de Asís.
Fuente:
Extraído del mini libro Elogio de la Paz, escrito por Carol Ann Morrow.
Titulo original: Peace Therapy
Siga leyendo...
Diómedes es facilitador de RRHH en Infotep
Dada la importancia que para mí tiene el tema de La Paz, y el acierto del autor en su exposición, en esta ocasión pláceme traerles la segunda parte de este interesante escrito de Carol Ann Morrow, extraído del mini libro “Elogio de la Paz”, en lugar de mi acostumbrada columna.
Elogio de la Paz parte 2
Lea la Primera parte haciendo clic AQUÍ
1. Atesora la paz de tu pasado. Recuerda los tiempos y lugares en los que disfrutaste de paz y vuelve a ellos en la realidad o desde el fondo de tu corazón. Impregna con aquellos sentimientos, con aquella gracia, los desafíos actuales.
2. No permitas que tu corazón se turbe. Aunque no puedas vislumbrar el fin de una época difícil, sosiega tu corazón con la confianza de un poder superior a ti mismo.
3. Un ajetreo excesivo puede turbar la paz. Decide que proyectos y a que personas quieres aceptar en tu plan diario. A las demás “visitas” cítalas para mañana, para la semana próxima o para el año que viene. Luego, disfruta con aquello a lo que has decidido prestar atención.
4. La aceptación pasiva de la injusticia no es paz; es más bien una amenaza contra ella. Reconoce la amenaza y trabaja por la justicia. Pero guárdate de adoptar métodos tan poco pacíficos y tan injustos como aquellos que estás tratando de remediar.
5. No es lo mismo estar en paz que ser pasivo. Se puede ser asertivo, firme y hasta apasionado e intrépido sin perder la paz. La paz es algo mas profundo que la tranquilidad de la inacción. La paz requiere participación.
6. Escuchar a los demás cuando expresan sus sentimientos –incluso su enfado- es un acto de paz. No te limites simplemente a oír, en espera del momento oportuno para intervenir. Cuando estás escuchando atentamente, estás invitando al otro a establecer la paz interior.
7. La paz no es un simple ramillete que puedes dar a un amigo. Sin embargo, tú mismo puedes ser ese ramillete. Y tu fragancia puede incitar a otros a plantar pequeñas semillas de paz en sus corazones.
8. No se trata de que tengas que “hacer” la paz tú mismo; simplemente permite que la paz de Dios – ya presente - fluya a través de ti hacia los otros. Sé un canal de paz.
9. Establece un día de tregua si es que firmar la paz te parece demasiado. Durante veinticuatro horas suspende el fuego, depón tus armas, baja la guardia y relájate. Practica la paz día a día.
10. Aunque tu esfuerzo a favor de la paz sea local, es tan importante como una misión internacional: detener un tiroteo, deponer las armas, conversaciones cara a cara, acuerdos sobre principios fundamentales, respetar los acuerdos. Con un poco de práctica, puedes llegar a declarar tu vida “zona desmilitarizada”.
11. Prácticas de vez en cuando actos de amabilidad inesperados. Con ellos se anima a los tímidos, se confunden a los duros de corazón y se reconforta a los desanimados.
12. Eliges tu propia melodía de la paz: una canción preferida, un himno, un poema, una oración. Tararéala, cántala, léela o repítela cuando te sientas importunado.
13. De la misma forma que los indios americanos comparte la pipa de la paz, tú puedes crear un momento de paz compartiendo algo tuyo: una flor, un dulce, una nota manuscrita, una tarjeta de felicitación. Todo esto crea una atmosfera positiva de paz.
14. Busca signos de paz: conflictos resueltos, familias reconciliadas, gente que ayuda a sus semejante, gente que decide dejar las armas. El coro de los ángeles “paz en la tierra” todavía resuena. Hagamos que su melodía sostenga nuestra esperanza.
15. Imagina cada día el mundo en paz. Piensa en las fronteras abiertas, el comercio libre y honrado, las armas transformadas en arados y azadas. Todos los inventos, todas las acciones existieron antes en la imaginación. Imagínate la paz.
16. La paz es tan real como las nubes, que –a pesar de su apariencia ligera e insustancial- contienen fuerzas y bendiciones para la tierra. Como las nubes favorecen al cielo, la paz favorecerá a la tierra. Cree en la posibilidad, en la realidad de la paz.
17. Para conseguir la paz, debes estar en paz contigo mismo. La paz comienza en el corazón de cada uno. Dichosos los portadores de paz.
18. “Señor haz de mí un instrumento de tu paz”. Así comienza la famosa oración de San Francisco de Asís.
Fuente:
Extraído del mini libro Elogio de la Paz, escrito por Carol Ann Morrow.
Titulo original: Peace Therapy
Siga leyendo...
martes, 14 de mayo de 2013
DIÓMEDES RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ESTÁ DE CUMPLEAÑOS
Estimado líder, nos regocija en grande poder celebrar con usted la llegada de un año más de vida.
Que sea usted parte de MEEC nos enorgullece y nos hace a todos mejores, como de seguro hace usted mejor todo entorno en el que se desenvuelve: trabajo, hogar, las aulas, etc.
El mundo necesita personas como usted, balanceadas y llenas de humanidad, por eso le pedimos al Todopoderoso que nos lo cuide, lo recompense con muchas cosas buenas, por mucho tiempo, y le facilite la correspondiente salud para disfrutarlas.
¡Muchas felicidades, hoy y siempre, querido Diómedes!
Siga leyendo...
Que sea usted parte de MEEC nos enorgullece y nos hace a todos mejores, como de seguro hace usted mejor todo entorno en el que se desenvuelve: trabajo, hogar, las aulas, etc.
El mundo necesita personas como usted, balanceadas y llenas de humanidad, por eso le pedimos al Todopoderoso que nos lo cuide, lo recompense con muchas cosas buenas, por mucho tiempo, y le facilite la correspondiente salud para disfrutarlas.
¡Muchas felicidades, hoy y siempre, querido Diómedes!
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Feliz cumpleanos
lunes, 2 de abril de 2012
RELACIONES HUMANAS
ACTITUDES QUE INDICAN AUTOESTIMA BAJA (2do de 3)
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Primera Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima En el tema anterior tratamos conceptos de la autoestima y hablamos de la autoestima equilibrada y sus principales características. Como continuidad, hoy trataremos de las actitudes que indican autoestima baja.
Las personas que no han podido construir una autoestima equilibrada son fáciles de identificar; generalmente muestran una serie de actitudes que reflejan la forma como se sienten con respecto a sí mismos.
Los indicadores de baja autoestima dependen de la personalidad de los individuos y de la manera de cómo afronten la realidad individual. Por lo general son personas con las siguientes características:
* Se muestran insatisfechos consigo mismos, por lo que es común que se hagan constantes autocríticas, duras y excesivas.
* Si son criticados por otros se muestran a la defensiva, y están constantemente buscando a quién culpar por sus fracasos o desaciertos.
* Son personas inseguras, con excesivo miedo a equivocarse, por lo que dudan mucho cuando tienen que tomar una decisión.
* Se les dificulta negarse a una petición o solicitud, para no sufrir desaprobación o recibir mala opinión de los demás.
* Muestran un intenso afán de perfeccionismo o alto nivel de auto exigencia.
* Tienden a mostrarse excesivamente culpables por acciones que no necesariamente son desaprobadas por otros.
* Es común que reaccionen con hostilidad a cualquier ataque por insignificante que parezca.
* Pesimismo y negativismo, son tendencias muy típicas en las personas con autoestima baja. Nunca tienen buenas expectativas sobre sí mismos ni sobre muchas situaciones de su entorno.
* En algunos casos presentan trastornos alimenticios (obesidad o anorexia)
* Algunos tienden a desarrollar adicción al trabajo y a la actividad.
* Otros tienden a hacer uso abusivo de drogas o alcohol, pues estas sustancias químicas alteran los estados anímicos produciendo la sensación de solución para los estados emocionales.
* A menudo suele observarse que la persona que se valora poco intenta llenar su vacío con la valoración de otra. Unos tienden a mostrarse fieles a una pareja con tal de no recibir desaprobación social, otros cambian continuamente de pareja buscando en otros lo que les falta.
* También se puede observar que las personas con poca valoración sufren de dependencia emocional, esto es, una necesidad excesiva de estar acompañadas por otras personas, en especial la pareja o amigos. Es frecuente observar que son los primeros en llamar por teléfono, mostrar ansiedad cuando están lejos de la persona que les da seguridad. Pueden llegar a sentir que son incapaces de vivir sin esa otra persona.
* Tienen un pobre concepto de sí mismo, lo cual expresan con conductas y actitudes cargadas de emociones negativas sobre sí mismo y los demás.
* En ellos, muchos resentimientos generados durante la niñez pueden causar trastornos psicológicos, emocionales y físicos.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Primera Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima En el tema anterior tratamos conceptos de la autoestima y hablamos de la autoestima equilibrada y sus principales características. Como continuidad, hoy trataremos de las actitudes que indican autoestima baja.
Las personas que no han podido construir una autoestima equilibrada son fáciles de identificar; generalmente muestran una serie de actitudes que reflejan la forma como se sienten con respecto a sí mismos.
Los indicadores de baja autoestima dependen de la personalidad de los individuos y de la manera de cómo afronten la realidad individual. Por lo general son personas con las siguientes características:
* Se muestran insatisfechos consigo mismos, por lo que es común que se hagan constantes autocríticas, duras y excesivas.
* Si son criticados por otros se muestran a la defensiva, y están constantemente buscando a quién culpar por sus fracasos o desaciertos.
* Son personas inseguras, con excesivo miedo a equivocarse, por lo que dudan mucho cuando tienen que tomar una decisión.
* Se les dificulta negarse a una petición o solicitud, para no sufrir desaprobación o recibir mala opinión de los demás.
* Muestran un intenso afán de perfeccionismo o alto nivel de auto exigencia.
* Tienden a mostrarse excesivamente culpables por acciones que no necesariamente son desaprobadas por otros.
* Es común que reaccionen con hostilidad a cualquier ataque por insignificante que parezca.
* Pesimismo y negativismo, son tendencias muy típicas en las personas con autoestima baja. Nunca tienen buenas expectativas sobre sí mismos ni sobre muchas situaciones de su entorno.
* En algunos casos presentan trastornos alimenticios (obesidad o anorexia)
* Algunos tienden a desarrollar adicción al trabajo y a la actividad.
* Otros tienden a hacer uso abusivo de drogas o alcohol, pues estas sustancias químicas alteran los estados anímicos produciendo la sensación de solución para los estados emocionales.
* A menudo suele observarse que la persona que se valora poco intenta llenar su vacío con la valoración de otra. Unos tienden a mostrarse fieles a una pareja con tal de no recibir desaprobación social, otros cambian continuamente de pareja buscando en otros lo que les falta.
* También se puede observar que las personas con poca valoración sufren de dependencia emocional, esto es, una necesidad excesiva de estar acompañadas por otras personas, en especial la pareja o amigos. Es frecuente observar que son los primeros en llamar por teléfono, mostrar ansiedad cuando están lejos de la persona que les da seguridad. Pueden llegar a sentir que son incapaces de vivir sin esa otra persona.
* Tienen un pobre concepto de sí mismo, lo cual expresan con conductas y actitudes cargadas de emociones negativas sobre sí mismo y los demás.
* En ellos, muchos resentimientos generados durante la niñez pueden causar trastornos psicológicos, emocionales y físicos.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
domingo, 25 de marzo de 2012
RELACIONES HUMANAS
AUTOESTIMA EQUILIBRADA (1ro de 3)
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Segunda Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima Antes de abordar este tópico, primero daremos algunos conceptos de lo que es la autoestima:
* Es la impresión que se tiene sobre uno mismo.
* Es la manera de percibirse y valorarse.
* Es el concepto que tenemos de nuestra propia valía.
Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante toda la vida, los que se conjugan y forman un sentimiento positivo hacia uno mismo o, por el contrario, un incomodo sentimiento de no ser lo que se esperaba.
Ahora bien, se suele hablar de autoestima alta y autoestima baja. ¿Por qué no hablar de autoestima equilibrada en lugar de autoestima alta? Es importante destacar que lo que se suele describir como autoestima alta no es más que una tendencia narcisista de la personalidad.
El narcisismo se define como la actitud de excesivo amor por sí mismo, un seudo elevado auto concepto. “Es habitual que la persona narcisista sobrevalore su capacidad y exagere sus conocimientos y cualidades”.
El sentimiento de superioridad que suelen presentar se puede confundir con amor por sí mismo, pero en realidad el narcisismo es un trastorno de la personalidad que se inicia en la edad adulta, cuando la persona carece de empatía y sensibilidad por los demás. En otras palabras: amarse exageradamente, sin tomar en consideración el valor de los demás, no es muestra de autoestima sana.
La persona con autoestima equilibrada no compite con nadie, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace.
Las principales características de la autoestima equilibrada son:
Valores y principios firmes, que se defienden con carácter, pero que tienen la suficiente madurez para modificarlos si nuevas experiencias indican equivocación.
Confianza en el propio juicio, sin sentimientos de culpa cuando sus actos son mal valorados.
Confianza en sí mismo, capacidad en resolver los problemas, afrontando los tropiezos como retos para volver a levantarse.
Valorarse en la misma medida que otorga a los demás su valor por lo que son y por lo que hacen.
Dar por supuesto que se es una persona interesante y valiosa para aquellos con quienes se asocia.
Evitar que le manipulen, pero estar en la mejor disposición de cooperar en los momentos que considera conveniente.
Aceptar sus sentimientos, positivos y/o negativos, sin sentir culpa por ello; más bien intenta mejorar aquello que considera no es correcto.
Disfrutar del trabajo lo mismo que del descanso, los amigos y la vida en familia.
Mostrar respeto por los demás y por las normas sociales generalmente aceptadas.
Vivir, compartir e invitar a ser íntegro, honesto, responsable, con mucha comprensión y amor.
Sentirse importante. Tener confianza en la propia competencia y en que es su mejor recurso, al tiempo que aprecia debidamente su propio valer, respeta el valer de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente como ser humano.
Reconocer sus propias limitaciones y debilidades.
Sentir orgullo sano por sus habilidades y capacidades. Tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones.
Considerar los momentos difíciles como un reto a superar para fortalecerse, ya que concibe los momentos críticos como una oportunidad para conocerse más y promover cambios.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Segunda Parte Tercera Parte Relacionado: Autoestima Antes de abordar este tópico, primero daremos algunos conceptos de lo que es la autoestima:
* Es la impresión que se tiene sobre uno mismo.
* Es la manera de percibirse y valorarse.
* Es el concepto que tenemos de nuestra propia valía.
Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante toda la vida, los que se conjugan y forman un sentimiento positivo hacia uno mismo o, por el contrario, un incomodo sentimiento de no ser lo que se esperaba.
Ahora bien, se suele hablar de autoestima alta y autoestima baja. ¿Por qué no hablar de autoestima equilibrada en lugar de autoestima alta? Es importante destacar que lo que se suele describir como autoestima alta no es más que una tendencia narcisista de la personalidad.
El narcisismo se define como la actitud de excesivo amor por sí mismo, un seudo elevado auto concepto. “Es habitual que la persona narcisista sobrevalore su capacidad y exagere sus conocimientos y cualidades”.
El sentimiento de superioridad que suelen presentar se puede confundir con amor por sí mismo, pero en realidad el narcisismo es un trastorno de la personalidad que se inicia en la edad adulta, cuando la persona carece de empatía y sensibilidad por los demás. En otras palabras: amarse exageradamente, sin tomar en consideración el valor de los demás, no es muestra de autoestima sana.
La persona con autoestima equilibrada no compite con nadie, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace.
Las principales características de la autoestima equilibrada son:
Valores y principios firmes, que se defienden con carácter, pero que tienen la suficiente madurez para modificarlos si nuevas experiencias indican equivocación.
Confianza en el propio juicio, sin sentimientos de culpa cuando sus actos son mal valorados.
Confianza en sí mismo, capacidad en resolver los problemas, afrontando los tropiezos como retos para volver a levantarse.
Valorarse en la misma medida que otorga a los demás su valor por lo que son y por lo que hacen.
Dar por supuesto que se es una persona interesante y valiosa para aquellos con quienes se asocia.
Evitar que le manipulen, pero estar en la mejor disposición de cooperar en los momentos que considera conveniente.
Aceptar sus sentimientos, positivos y/o negativos, sin sentir culpa por ello; más bien intenta mejorar aquello que considera no es correcto.
Disfrutar del trabajo lo mismo que del descanso, los amigos y la vida en familia.
Mostrar respeto por los demás y por las normas sociales generalmente aceptadas.
Vivir, compartir e invitar a ser íntegro, honesto, responsable, con mucha comprensión y amor.
Sentirse importante. Tener confianza en la propia competencia y en que es su mejor recurso, al tiempo que aprecia debidamente su propio valer, respeta el valer de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente como ser humano.
Reconocer sus propias limitaciones y debilidades.
Sentir orgullo sano por sus habilidades y capacidades. Tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones.
Considerar los momentos difíciles como un reto a superar para fortalecerse, ya que concibe los momentos críticos como una oportunidad para conocerse más y promover cambios.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
miércoles, 7 de marzo de 2012
RELACIONES HUMANAS
CLAVES PARA UNA BUENA Y EFICAZ COMUNICACIÓN
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
La expresión no es solo una cuestión de palabras. Cuando nos relacionamos con los demás hay otros factores que influyen globalmente en cómo percibimos y cómo somos percibidos. En el mundo profesional, académico, y en la vida misma, se habla de la Comunicación Verbal (lo que decimos) y la Comunicación No Verbal (lo que se transmite más allá de las palabras), en las que influyen aspectos como la postura corporal, los gestos, el tono de nuestra voz, la distancia a la que estamos del interlocutor, entre otros.
La entrevista de trabajo es una situación de intercambio de información que busca evaluar una serie de aspectos de uno de los interlocutores. Los profesionales de la selección del personal son expertos en obtener esta información, y saben que se puede decir tantas cosas hablando como a través de la Comunicación No Verbal. Para aparecer a los ojos del entrevistador como el candidato ideal, debemos cuidar ambos aspectos de nuestra comunicación.
Aquí le mostramos algunos consejos para que tenga en cuenta en las entrevistas de trabajo:
COMUNICACIÓN VERBAL
Nos relacionamos con la gente a través de la palabra. A lo largo de un día cualquiera emitimos y recibimos miles de mensajes, de modo que una buena capacidad de expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás.
El vocabulario es un valor añadido imprescindible. Es necesario aumentar constantemente nuestro vocabulario si queremos dar nuestra mejor imagen y aumentar las probabilidades de éxito en una entrevista. Si usamos palabras equivocadas, inapropiadas o confusas, el entrevistador puede pensar que no sabemos hacernos entender o que divagamos porque no conocemos suficiente sobre lo que nos está preguntando.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos dicho, el comportamiento no verbal dice tanto de nosotros como las propias palabras. Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en muchas ocasiones, debemos saber controlar este lenguaje, ya que si no lo hacemos, nuestro cuerpo puede contradecir nuestro discurso.
* Mover rítmicamente los pies, tamborilear los dedos de la mano sobre la mesa, mirar fugazmente el reloj, removerse en la silla o carraspear indican impaciencia o nerviosismo.
* Mantener los brazos cruzados indican una actitud defensiva.
* Mirar de reojo, sin sonreír puede señalar reserva, lejanía o duda.
* Unir los pulgares indica confianza en uno mismo.
* Acariciarse la barbilla significa evaluación, actitud crítica
* Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad
* La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una escucha activa y atenta
Como se ve en estos ejemplos, algunos de los cuales seguramente conocemos, existe un gran número de elementos que influyen en una situación de comunicación, y aunque éstas se perciben de forma global, es posible desglosarlas en factores que pueden controlarse y practicar en nuestro beneficio.
A EVITAR:
Mover continuamente los pies, frotarse las manos, o jugar con los dedos, cambiar de postura sin parar, no mirar a los ojos del interlocutor o gesticular de forma exagerada.
A POTENCIAR:
Adoptar una postura corporal relajada, sentarse cómodamente, mirar a tu interlocutor de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso. Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un tono cálido y sincero.
En definitiva, debe transmitir al entrevistador que realmente está interesado por el puesto, pero no sólo desde las palabras, sino desde su actitud; piense que ya es el nuevo colaborador de la empresa, no un candidato más.
CLAVES PARA DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
Desarrolle interés: En la gente, en los hechos, en las cosas que nos rodean.
Desarrolle fascinación: Ser curioso, prestar atención, ser más cercanos de lo que la gente es, interesarse por los demás, por el bien de la gente.
Desarrolle sensibilidad: Que las cosas nos lleguen, aprenda a combatir lo negativo con lo positivo. Nuestras intenciones se interpretan mejor con acciones que con palabras.
Desarrolle conocimientos: Formar una biblioteca relacionada con libros relacionados con crecimiento personal, lo que informe respecto a la vida pero sacar conclusiones teniendo en cuenta todos los hechos, escuchando todas las campanas. Nos nutrimos con comida y con palabras, y estas vienen en charlas, lecturas, conversaciones con nosotros mismos, de experiencias.
Establezca relaciones entre vocabulario y comunicación: A mejor vocabulario, más fácil comunicarse. A mejor comunicación, mejor receptividad y mejores resultados.
PASOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
La expresión no es solo una cuestión de palabras. Cuando nos relacionamos con los demás hay otros factores que influyen globalmente en cómo percibimos y cómo somos percibidos. En el mundo profesional, académico, y en la vida misma, se habla de la Comunicación Verbal (lo que decimos) y la Comunicación No Verbal (lo que se transmite más allá de las palabras), en las que influyen aspectos como la postura corporal, los gestos, el tono de nuestra voz, la distancia a la que estamos del interlocutor, entre otros.
La entrevista de trabajo es una situación de intercambio de información que busca evaluar una serie de aspectos de uno de los interlocutores. Los profesionales de la selección del personal son expertos en obtener esta información, y saben que se puede decir tantas cosas hablando como a través de la Comunicación No Verbal. Para aparecer a los ojos del entrevistador como el candidato ideal, debemos cuidar ambos aspectos de nuestra comunicación.
Aquí le mostramos algunos consejos para que tenga en cuenta en las entrevistas de trabajo:
COMUNICACIÓN VERBAL
Nos relacionamos con la gente a través de la palabra. A lo largo de un día cualquiera emitimos y recibimos miles de mensajes, de modo que una buena capacidad de expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás.
El vocabulario es un valor añadido imprescindible. Es necesario aumentar constantemente nuestro vocabulario si queremos dar nuestra mejor imagen y aumentar las probabilidades de éxito en una entrevista. Si usamos palabras equivocadas, inapropiadas o confusas, el entrevistador puede pensar que no sabemos hacernos entender o que divagamos porque no conocemos suficiente sobre lo que nos está preguntando.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos dicho, el comportamiento no verbal dice tanto de nosotros como las propias palabras. Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en muchas ocasiones, debemos saber controlar este lenguaje, ya que si no lo hacemos, nuestro cuerpo puede contradecir nuestro discurso.
* Mover rítmicamente los pies, tamborilear los dedos de la mano sobre la mesa, mirar fugazmente el reloj, removerse en la silla o carraspear indican impaciencia o nerviosismo.
* Mantener los brazos cruzados indican una actitud defensiva.
* Mirar de reojo, sin sonreír puede señalar reserva, lejanía o duda.
* Unir los pulgares indica confianza en uno mismo.
* Acariciarse la barbilla significa evaluación, actitud crítica
* Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad
* La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una escucha activa y atenta
Como se ve en estos ejemplos, algunos de los cuales seguramente conocemos, existe un gran número de elementos que influyen en una situación de comunicación, y aunque éstas se perciben de forma global, es posible desglosarlas en factores que pueden controlarse y practicar en nuestro beneficio.
A EVITAR:
Mover continuamente los pies, frotarse las manos, o jugar con los dedos, cambiar de postura sin parar, no mirar a los ojos del interlocutor o gesticular de forma exagerada.
A POTENCIAR:
Adoptar una postura corporal relajada, sentarse cómodamente, mirar a tu interlocutor de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso. Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un tono cálido y sincero.
En definitiva, debe transmitir al entrevistador que realmente está interesado por el puesto, pero no sólo desde las palabras, sino desde su actitud; piense que ya es el nuevo colaborador de la empresa, no un candidato más.
CLAVES PARA DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
Desarrolle interés: En la gente, en los hechos, en las cosas que nos rodean.
Desarrolle fascinación: Ser curioso, prestar atención, ser más cercanos de lo que la gente es, interesarse por los demás, por el bien de la gente.
Desarrolle sensibilidad: Que las cosas nos lleguen, aprenda a combatir lo negativo con lo positivo. Nuestras intenciones se interpretan mejor con acciones que con palabras.
Desarrolle conocimientos: Formar una biblioteca relacionada con libros relacionados con crecimiento personal, lo que informe respecto a la vida pero sacar conclusiones teniendo en cuenta todos los hechos, escuchando todas las campanas. Nos nutrimos con comida y con palabras, y estas vienen en charlas, lecturas, conversaciones con nosotros mismos, de experiencias.
Establezca relaciones entre vocabulario y comunicación: A mejor vocabulario, más fácil comunicarse. A mejor comunicación, mejor receptividad y mejores resultados.
PASOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
- Tenga algo bueno que decir y esté preparado para decirlo bien.
- Practique: decirlo bien requiere práctica.
- Decirlo con sinceridad, pensar y querer lo que se dice.
- Sea breve y dígalo con estilo.
- Intensidad al decirlo, sentimientos fuertes, es la gran diferencia. Las palabras por sí solas producen un cierto efecto, las palabras dichas con convicción logran todo el efecto.
- “No lo diga si no lo siente”.
- Persuasión cuando se comunica.
- Dígalo con serenidad y entusiasmo, pausas, inflexiones de la voz y ritmo. Con conocimiento y credibilidad.
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
viernes, 3 de febrero de 2012
RELACIONES HUMANAS
ACTITUD MENTAL POSITIVA. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLARLA
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Los líderes saben que el éxito atrae el éxito y el fracaso atrae el fracaso. Si te centras en obtener el éxito, esto te ayudará y te preparará para lograrlo.
Si te quedas inmóvil y no haces nada, aceptando el fracaso, lo más probable es que lo consigas.
Si dedicas el tiempo necesario en trabajar con actitud mental positiva y pensar que el éxito es tu derecho, te estarás dirigiendo inequívocamente hacia cualquiera que sea tu definición de éxito.
Consejos prácticos para desarrollar actitud mental positiva:
* Tú tienes control sobre tu mente, ejercita este control y encamínate hacia pensamientos de alegría, felicidad y amor.
* Entiende que toda derrota o adversidad, haya sido provocada por nosotros o no, contiene la semilla de un beneficio equivalente; entiende que algo positivo se puede sacar de esa situación.
* Libera tu mente de todos tus fracasos anteriores.
* Trata de enfocar tu mente a lo que más disfrutas a hacer, lo que haces con facilidad y amor y ve tras ello.
* Determina los recursos que necesitas para lograr tus metas.
* Hazte el hábito de hablar siempre en positivo, evita prejuzgar y criticar.
* Rompe con los hábitos negativos, adopta hábitos de salud, cuida tu alimentación y tu cuerpo.
* Nadie puede herirte sin tu permiso, evita las discusiones y las rabias sin sentido.
* No trates de controlar a los demás, eso lo que demuestra es dependencia y miedo.
* Fortalece los hábitos de paz, amor y tolerancia. Mantén una mente abierta a todas las personas, sin importar su raza o credo. Aprende que la gente te guste tal como es y no como quisiera que fuera.
* Confía en que siempre encontrarás soluciones para tus problemas aunque no sean las que tú quieres.
* Sé tu mismo en todo momento.
* Trata con personas de éxito, aprende de ellos.
* Disciplina tu mente para que conforme tu destino hacia el objetivo que hayas elegido en tu vida.
Haz que tu mente se enfoque, persiste hasta alcanzarlo, persiste siempre. De la actitud mental positiva depende que trabajemos, que nos orientemos en la dirección que hemos elegido, de ella depende que no nos desviemos del camino que nos hemos fijado. Una meta, un camino, un destino elegido. Para conseguir desarrollar una actitud mental positiva, deberás también estimularte a ti mismo para poder estimular a los demás.
Veamos las virtudes enumeradas por Benjamín Franklin y cómo nos pueden ayudar a auto motivarnos:
1. Templanza: Come sin embotarte. Bebe sin exaltarte.
2. Silencio: No hables si no de aquello que pueda beneficiarte a ti o a los demás, evita las conversaciones triviales.
3. Orden: que cada cosa tenga su lugar, que cada ocupación tenga su tiempo.
4. Resolución: Resuelve hacer lo que debes, haz sin falta lo que hayas resuelto hacer.
5. Frugalidad: No gastes más de lo que pueda beneficiarte a ti o a los demás; es decir, no desperdicies nada.
6. Diligencia: No pierdas el tiempo, ocúpate siempre en algo útil.
7. Sinceridad: No utilices ningún engaño perjudicial, piensa con inocencia y justicia, y si hablas, habla en consecuencia.
8. Justicia: No causes daño a nadie mediante prejuicios o bien omitiendo los beneficios a los cuales estás obligado.
9. Moderación: Evita los extremos, soporta las ofensas todo lo que tú creas que se merecen.
10. Limpieza: No toleres ninguna suciedad en el cuerpo, ni en la casa.
11. Tranquilidad: No te inquietes con las menudencias.
12. Castidad: No utilices los placeres sexuales más que por motivos de salud o decencia, nunca por aburrimiento, debilidad o en detrimento de tu propia paz o buena fama o de la otra persona.
13. Humildad: Imita a Jesús y a Sócrates. Haz una revisión semanal de estas virtudes y te mantendrás en el marco mental correcto.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Los líderes saben que el éxito atrae el éxito y el fracaso atrae el fracaso. Si te centras en obtener el éxito, esto te ayudará y te preparará para lograrlo.
Si te quedas inmóvil y no haces nada, aceptando el fracaso, lo más probable es que lo consigas.
Si dedicas el tiempo necesario en trabajar con actitud mental positiva y pensar que el éxito es tu derecho, te estarás dirigiendo inequívocamente hacia cualquiera que sea tu definición de éxito.
Consejos prácticos para desarrollar actitud mental positiva:
* Tú tienes control sobre tu mente, ejercita este control y encamínate hacia pensamientos de alegría, felicidad y amor.
* Entiende que toda derrota o adversidad, haya sido provocada por nosotros o no, contiene la semilla de un beneficio equivalente; entiende que algo positivo se puede sacar de esa situación.
* Libera tu mente de todos tus fracasos anteriores.
* Trata de enfocar tu mente a lo que más disfrutas a hacer, lo que haces con facilidad y amor y ve tras ello.
* Determina los recursos que necesitas para lograr tus metas.
* Hazte el hábito de hablar siempre en positivo, evita prejuzgar y criticar.
* Rompe con los hábitos negativos, adopta hábitos de salud, cuida tu alimentación y tu cuerpo.
* Nadie puede herirte sin tu permiso, evita las discusiones y las rabias sin sentido.
* No trates de controlar a los demás, eso lo que demuestra es dependencia y miedo.
* Fortalece los hábitos de paz, amor y tolerancia. Mantén una mente abierta a todas las personas, sin importar su raza o credo. Aprende que la gente te guste tal como es y no como quisiera que fuera.
* Confía en que siempre encontrarás soluciones para tus problemas aunque no sean las que tú quieres.
* Sé tu mismo en todo momento.
* Trata con personas de éxito, aprende de ellos.
* Disciplina tu mente para que conforme tu destino hacia el objetivo que hayas elegido en tu vida.
Haz que tu mente se enfoque, persiste hasta alcanzarlo, persiste siempre. De la actitud mental positiva depende que trabajemos, que nos orientemos en la dirección que hemos elegido, de ella depende que no nos desviemos del camino que nos hemos fijado. Una meta, un camino, un destino elegido. Para conseguir desarrollar una actitud mental positiva, deberás también estimularte a ti mismo para poder estimular a los demás.
Veamos las virtudes enumeradas por Benjamín Franklin y cómo nos pueden ayudar a auto motivarnos:
1. Templanza: Come sin embotarte. Bebe sin exaltarte.
2. Silencio: No hables si no de aquello que pueda beneficiarte a ti o a los demás, evita las conversaciones triviales.
3. Orden: que cada cosa tenga su lugar, que cada ocupación tenga su tiempo.
4. Resolución: Resuelve hacer lo que debes, haz sin falta lo que hayas resuelto hacer.
5. Frugalidad: No gastes más de lo que pueda beneficiarte a ti o a los demás; es decir, no desperdicies nada.
6. Diligencia: No pierdas el tiempo, ocúpate siempre en algo útil.
7. Sinceridad: No utilices ningún engaño perjudicial, piensa con inocencia y justicia, y si hablas, habla en consecuencia.
8. Justicia: No causes daño a nadie mediante prejuicios o bien omitiendo los beneficios a los cuales estás obligado.
9. Moderación: Evita los extremos, soporta las ofensas todo lo que tú creas que se merecen.
10. Limpieza: No toleres ninguna suciedad en el cuerpo, ni en la casa.
11. Tranquilidad: No te inquietes con las menudencias.
12. Castidad: No utilices los placeres sexuales más que por motivos de salud o decencia, nunca por aburrimiento, debilidad o en detrimento de tu propia paz o buena fama o de la otra persona.
13. Humildad: Imita a Jesús y a Sócrates. Haz una revisión semanal de estas virtudes y te mantendrás en el marco mental correcto.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
martes, 6 de diciembre de 2011
RELACIONES HUMANAS
SIEMBRA
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Siembra amor, y recogerás unión,
siembra unión, y recogerás paz,
siembra paz, y recogerás armonía,
siembra armonía, y recogerás ilusiones.
Siembra ilusiones, y recogerás vida,
siembra vida, y recogerás regalos,
siembra regalos, y recogerás alegría,
siembra alegría y recogerás fe.
Siembra fe, y recogerás esperanza,
siembra esperanza, y recogerás confianza,
siembra confianza, y recogerás unidad,
siembra unidad, y recogerás carácter.
Siembra carácter, y recogerás hábitos,
siembra hábitos, y recogerás destinos,
siembra destinos, y recogerás felicidad,
siembra felicidad, y recogerás éxito.
Y con ese éxito, crecerá tu sueño,
con ese sueño, crecerá tu realidad,
con esa realidad, crecerá tu verdad,
y esa verdad, te llevará a Dios.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Siembra amor, y recogerás unión,
siembra unión, y recogerás paz,
siembra paz, y recogerás armonía,
siembra armonía, y recogerás ilusiones.
Siembra ilusiones, y recogerás vida,
siembra vida, y recogerás regalos,
siembra regalos, y recogerás alegría,
siembra alegría y recogerás fe.
Siembra fe, y recogerás esperanza,
siembra esperanza, y recogerás confianza,
siembra confianza, y recogerás unidad,
siembra unidad, y recogerás carácter.
Siembra carácter, y recogerás hábitos,
siembra hábitos, y recogerás destinos,
siembra destinos, y recogerás felicidad,
siembra felicidad, y recogerás éxito.
Y con ese éxito, crecerá tu sueño,
con ese sueño, crecerá tu realidad,
con esa realidad, crecerá tu verdad,
y esa verdad, te llevará a Dios.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
jueves, 10 de noviembre de 2011
RELACIONES HUMANAS
SERÁS TRIUNFADOR
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
* Cuando el egoísmo no limite tu capacidad de amar.
* Cuando confíes en ti mismo aunque todos duden de ti y dejes de preocuparte por el qué dirán.
* Cuando tus acciones sean tan concisas en duración como largas en resultados.
* Cuando puedas renunciar a la rutina sin que ello altere el metabolismo de tu vida.
* Cuando sepas distinguir una sonrisa de una burla, y prefieras la eterna lucha y no la compra de la falsa victoria.
* Cuando actúes por convicción y no por adulación.
* Cuando puedas ser pobre sin perder tu riqueza y rico sin perder tu humildad.
* Cuando sepas perdonar tan fácilmente como ahora te disculpas.
* Cuando puedas caminar junto al pobre sin olvidar que es un hombre, y junto al rico sin pensar que es un dios.
* Cuando sepas enfrentar tus errores tan fácil y positivamente como tus aciertos.
* Cuando halles satisfacción compartiendo tu riqueza.
* Cuando sepas obsequiar tu silencio a quien no te pide palabras, y tu ausencia a quien no te aprecia.
* Cuando ya no debas sufrir por conocer la felicidad y no seas capaz de cambiar tus sentimientos o tus metas por el placer.
* Cuando no trates de hallar las respuestas en las cosas que te rodean, sino en Dios y en tu propia persona.
* Cuando aceptes los errores, cuando no pierdas la calma, entonces y sólo entonces, serás... ¡Un Triunfador! Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
* Cuando el egoísmo no limite tu capacidad de amar.
* Cuando confíes en ti mismo aunque todos duden de ti y dejes de preocuparte por el qué dirán.
* Cuando tus acciones sean tan concisas en duración como largas en resultados.
* Cuando puedas renunciar a la rutina sin que ello altere el metabolismo de tu vida.
* Cuando sepas distinguir una sonrisa de una burla, y prefieras la eterna lucha y no la compra de la falsa victoria.
* Cuando actúes por convicción y no por adulación.
* Cuando puedas ser pobre sin perder tu riqueza y rico sin perder tu humildad.
* Cuando sepas perdonar tan fácilmente como ahora te disculpas.
* Cuando puedas caminar junto al pobre sin olvidar que es un hombre, y junto al rico sin pensar que es un dios.
* Cuando sepas enfrentar tus errores tan fácil y positivamente como tus aciertos.
* Cuando halles satisfacción compartiendo tu riqueza.
* Cuando sepas obsequiar tu silencio a quien no te pide palabras, y tu ausencia a quien no te aprecia.
* Cuando ya no debas sufrir por conocer la felicidad y no seas capaz de cambiar tus sentimientos o tus metas por el placer.
* Cuando no trates de hallar las respuestas en las cosas que te rodean, sino en Dios y en tu propia persona.
* Cuando aceptes los errores, cuando no pierdas la calma, entonces y sólo entonces, serás... ¡Un Triunfador! Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
viernes, 28 de octubre de 2011
RELACIONES HUMANAS
LOS TRIUNFADORES
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
A veces los triunfadores no son aquellos a los que todo mundo aplaude y reconoce. No son los que construyeron grandes obras, dejaron constancia de su liderazgo o viajaron, en primera clase.
A veces los triunfadores no son los administradores geniales, ni los visionarios del futuro, o los grandes emprendedores. Por ello, tal vez, no los reconoceríamos en medio de tanto pensador, filósofo o tecnólogo, que supuestamente conducen a este mundo por la senda del progreso.
A veces el triunfador no es el negociador internacional, o el hacedor de empresas de clase mundial, o el deslumbrante estadista que asiste a reuniones cumbre. No es el que se afana por exportar mucho, sino el que todavía se importa a sí mismo.
Porque el triunfador puede ser también el que calladamente lucha por la justicia, aunque no sea un gran orador o un brillante diplomático. El triunfador puede ser igualmente el que venció la ambición desmedida y no fue seducido por la vanidad o el poder.
Es triunfador el que no obstante no viajar mucho al extranjero, con frecuencia hizo travesías hacia el interior de sí mismo, para dimensionar las posibilidades de su corazón. Es el que quizás nunca alzó soberbio su mano en el pódium de los vencedores, pero triunfó calladamente en su familia y con sus amigos y los cercanos a su alma.
Es, quizás, el que nunca apareció en las páginas de los periódicos, pero sí en el diario de Dios; el que no recibió reconocimientos, pero siempre obtuvo el de los suyos; el que nunca escribió libros, pero sí cartas de amor a sus hijos. Es el que pensó en redimir a su país a través de la asfixiante aventura de su trabajo común y rutinario, aquel que prefirió la sombra porque, finalmente, es tan importante como la luz.
A veces el triunfador no es el que tiene una esplendorosa oficina, ni una secretaria ejecutiva, ni posee tres maestrías; no hace planeación estratégica ni elabora reportes o evalúa proyectos, pero su vida tiene un sentido, hace planes con su familia, tiene tiempo para sus hijos y encuentra fascinante disfrutar de la hermosa danza de la vida. Aunque sólo vivirá una vez, si lo hace con maestría, con una vez le bastará.
A veces el triunfador no es el que pasa a la historia, sino el que hace posible la historia; es el que encuentra gratificante convencer y no sólo vencer y es el que de una manera apacible y decidida lucha por hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.
A veces el triunfador no tiene que ser el que construyó grandes andamiajes y estructuras administrativas, pero supo cómo construir un hogar; no es el que tiene un celular, pero platica con sus hijos, no tiene correo electrónico, pero conoce y saluda a sus vecinos, no ha ido al espacio exterior, pero es capaz de ir hacia su espacio interior y, sin haber realizado grandes obras arquitectónicas, supo construirse a sí mismo y fue, como dice el poeta, el cómplice de su propio destino.
A veces el triunfador suele ser Teresa de Calcuta, o Francisco de Asís o Nelson Mandela, o tal vez la enfermera callada, el obrero sencillo y el campesino olvidado, porque como personas triunfaron sobre la apatía o el desencanto y, con su esfuerzo cotidiano, establecieron la diferencia.
A veces el triunfador puede ser el carpintero pobre de un lugar ignorado, o una mujer sencilla de pueblo o un niño humilde que nació en un pesebre, porque no había para él lugar en la posada...
Ahora dime tú, ¿te consideras un triunfador? De no ser así, empéñate en lograrlo, tú puedes, persevera…… Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
A veces los triunfadores no son aquellos a los que todo mundo aplaude y reconoce. No son los que construyeron grandes obras, dejaron constancia de su liderazgo o viajaron, en primera clase.
A veces los triunfadores no son los administradores geniales, ni los visionarios del futuro, o los grandes emprendedores. Por ello, tal vez, no los reconoceríamos en medio de tanto pensador, filósofo o tecnólogo, que supuestamente conducen a este mundo por la senda del progreso.
A veces el triunfador no es el negociador internacional, o el hacedor de empresas de clase mundial, o el deslumbrante estadista que asiste a reuniones cumbre. No es el que se afana por exportar mucho, sino el que todavía se importa a sí mismo.
Porque el triunfador puede ser también el que calladamente lucha por la justicia, aunque no sea un gran orador o un brillante diplomático. El triunfador puede ser igualmente el que venció la ambición desmedida y no fue seducido por la vanidad o el poder.
Es triunfador el que no obstante no viajar mucho al extranjero, con frecuencia hizo travesías hacia el interior de sí mismo, para dimensionar las posibilidades de su corazón. Es el que quizás nunca alzó soberbio su mano en el pódium de los vencedores, pero triunfó calladamente en su familia y con sus amigos y los cercanos a su alma.
Es, quizás, el que nunca apareció en las páginas de los periódicos, pero sí en el diario de Dios; el que no recibió reconocimientos, pero siempre obtuvo el de los suyos; el que nunca escribió libros, pero sí cartas de amor a sus hijos. Es el que pensó en redimir a su país a través de la asfixiante aventura de su trabajo común y rutinario, aquel que prefirió la sombra porque, finalmente, es tan importante como la luz.
A veces el triunfador no es el que tiene una esplendorosa oficina, ni una secretaria ejecutiva, ni posee tres maestrías; no hace planeación estratégica ni elabora reportes o evalúa proyectos, pero su vida tiene un sentido, hace planes con su familia, tiene tiempo para sus hijos y encuentra fascinante disfrutar de la hermosa danza de la vida. Aunque sólo vivirá una vez, si lo hace con maestría, con una vez le bastará.
A veces el triunfador no es el que pasa a la historia, sino el que hace posible la historia; es el que encuentra gratificante convencer y no sólo vencer y es el que de una manera apacible y decidida lucha por hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.
A veces el triunfador no tiene que ser el que construyó grandes andamiajes y estructuras administrativas, pero supo cómo construir un hogar; no es el que tiene un celular, pero platica con sus hijos, no tiene correo electrónico, pero conoce y saluda a sus vecinos, no ha ido al espacio exterior, pero es capaz de ir hacia su espacio interior y, sin haber realizado grandes obras arquitectónicas, supo construirse a sí mismo y fue, como dice el poeta, el cómplice de su propio destino.
A veces el triunfador suele ser Teresa de Calcuta, o Francisco de Asís o Nelson Mandela, o tal vez la enfermera callada, el obrero sencillo y el campesino olvidado, porque como personas triunfaron sobre la apatía o el desencanto y, con su esfuerzo cotidiano, establecieron la diferencia.
A veces el triunfador puede ser el carpintero pobre de un lugar ignorado, o una mujer sencilla de pueblo o un niño humilde que nació en un pesebre, porque no había para él lugar en la posada...
Ahora dime tú, ¿te consideras un triunfador? De no ser así, empéñate en lograrlo, tú puedes, persevera…… Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
viernes, 7 de octubre de 2011
RELACIONES HUMANAS
PARA NO VIVIR EN VANO
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
Si alguien es sorprendido en pecado, nosotros debemos restaurarlo con una actitud humilde. Pero cuidémonos cada uno, porque también podemos ser tentados.
Ayudémonos unos a otros a llevar nuestras cargas, y así cumpliremos la ley de Cristo. Si alguien cree ser algo, cuando en realidad no es nada, se engaña a sí mismo.
Cada cual examine su propia conducta; y si tiene algo de qué presumir, que no se compare con nadie. Que cada uno cargue con su propia responsabilidad. Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
- Si consigo evitar que un corazón se rompa, no habré vivido en vano.
- Si consigo aliviar el dolor de una vida, calmar una pena, o tan sólo que vuelva el zorzal desvalido a su nido, no habré vivido en vano.
- Quien hace algo para ayudar sincera y gratuitamente a los demás, no ha vivido en vano. Vive en vano solamente aquel que se cierra estéril en su egoísmo. Aquel que pasa distraído a la vera de quien sufre.
- Vive en vano el que sólo piensa en acaparar y nunca en compartir.
Si alguien es sorprendido en pecado, nosotros debemos restaurarlo con una actitud humilde. Pero cuidémonos cada uno, porque también podemos ser tentados.
Ayudémonos unos a otros a llevar nuestras cargas, y así cumpliremos la ley de Cristo. Si alguien cree ser algo, cuando en realidad no es nada, se engaña a sí mismo.
Cada cual examine su propia conducta; y si tiene algo de qué presumir, que no se compare con nadie. Que cada uno cargue con su propia responsabilidad. Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
viernes, 9 de septiembre de 2011
RELACIONES HUMANAS
POR QUÉ NO ADMITIMOS NUESTROS ERRORES
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH del Infotep
Para muchos, es puramente el ego, el orgullo y el egoísmo. Algunos prefieren perder plausibilidad que perder la imagen. Nunca “aparentar estar mal o encontrarse mal” es el equivalente a “siempre estar bien”. Nunca estar mal nos da poder y superioridad moral, o, al menos, ¡la ilusión de esto!
Usualmente he encontrado conversando con algunas personas que algunos se preocupan mas por ellos mismos que por sus propios cónyuges, familiares, hijos, amigos, el país o ¡hasta incluso por Dios! Vi atrocidades cometidas por personas quienes preferían estar bien (en sus propios ojos) que admitir públicamente que se equivocaron.
Hay personas, que han elegido en el interior de sus almas y de su pensamiento, un camino y una posición antes de que algo imprevisto suceda, un lugar en donde ellos nunca se encontraran mal. Entonces, ¡pasan el resto de su vida tratando de demostrar que están bien!
He escuchado historias de hijos de personas adultas que contaban en la intimidad de una sesión de entrenamiento, cómo su padre le había hecho mal y ellos NUNCA admitían las cosas que hacían mal. “Nunca escuchó su padre diciendo: Lo siento, me equivoqué.” Le pregunta es, “¿Nunca?” Recuerdo la historia de una hija diciendo que fue abusada sexualmente por su padre durante años; cuando lo enfrentó, años más tarde, el le negó el episodio totalmente!
El debate de por qué las personas mienten y son deshonestas debido a la inseguridad personal, el miedo, la conducta, la personalidad tímida, la baja autoestima y los gustos, se convierte en un insulto para aquellos que fueron ofendidos y es un psico-balbuceo barato para confundir a la verdadera Cuestión: el egoísmo y el orgullo. ¡No hay nada más que eso! En su forma extrema, la negación de un hecho incorrecto está mal enjaulada en el patio interior de la mayor parte del corazón. Para otros, se trata de esquivar las consecuencias de su conducta.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH del Infotep
Para muchos, es puramente el ego, el orgullo y el egoísmo. Algunos prefieren perder plausibilidad que perder la imagen. Nunca “aparentar estar mal o encontrarse mal” es el equivalente a “siempre estar bien”. Nunca estar mal nos da poder y superioridad moral, o, al menos, ¡la ilusión de esto!
Usualmente he encontrado conversando con algunas personas que algunos se preocupan mas por ellos mismos que por sus propios cónyuges, familiares, hijos, amigos, el país o ¡hasta incluso por Dios! Vi atrocidades cometidas por personas quienes preferían estar bien (en sus propios ojos) que admitir públicamente que se equivocaron.
Hay personas, que han elegido en el interior de sus almas y de su pensamiento, un camino y una posición antes de que algo imprevisto suceda, un lugar en donde ellos nunca se encontraran mal. Entonces, ¡pasan el resto de su vida tratando de demostrar que están bien!
He escuchado historias de hijos de personas adultas que contaban en la intimidad de una sesión de entrenamiento, cómo su padre le había hecho mal y ellos NUNCA admitían las cosas que hacían mal. “Nunca escuchó su padre diciendo: Lo siento, me equivoqué.” Le pregunta es, “¿Nunca?” Recuerdo la historia de una hija diciendo que fue abusada sexualmente por su padre durante años; cuando lo enfrentó, años más tarde, el le negó el episodio totalmente!
El debate de por qué las personas mienten y son deshonestas debido a la inseguridad personal, el miedo, la conducta, la personalidad tímida, la baja autoestima y los gustos, se convierte en un insulto para aquellos que fueron ofendidos y es un psico-balbuceo barato para confundir a la verdadera Cuestión: el egoísmo y el orgullo. ¡No hay nada más que eso! En su forma extrema, la negación de un hecho incorrecto está mal enjaulada en el patio interior de la mayor parte del corazón. Para otros, se trata de esquivar las consecuencias de su conducta.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
lunes, 15 de agosto de 2011
RELACIONES HUMANAS
10 REGLAS PARA MANTENERTE JOVEN Y FELIZ
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
1. Tira a la basura los números no importantes. Esto incluye edad, peso y altura. Deja que el doctor se preocupe por ellos.
2. Mantén solamente amigos que sean alegres. Los "tontos-serios" te bajonearán.
3. Mantente siempre aprendiendo. Conoce más de computación, arte, jardinería, ¡cualquier cosa! Nunca dejes que el cerebro esté inactivo. "Una cabeza perezosa permite que llegue el demonio y el nombre de ese demonio puede ser... Alzheimer".
4. Goza de las cosas simples.
5. Ríete mucho, en forma larga y fuerte. Ríete hasta que pierdas el aliento.
6. Las lágrimas existen. Toléralas, apénate, pero sigue adelante. La única persona que estará contigo toda la vida eres tú mismo.
Siéntete vivo mientras estés vivo.
7. Rodéate de lo que amas, bien sea tu familia, tus mascotas, tu música, tus plantas, tus hobbies, ¡cualquier cosa! Haz siempre de tu hogar tu refugio.
8. Aprecia tu salud. Si está bien, presérvala. Si está inestable, mejórala. Si no es posible mejorarla, recurre a ayuda.
9. No hagas viajes con culpabilidad. Vete de compras, viaja a otros países, ve a cualquier parte, pero NO donde la culpa se encuentre.
10. Dile "Te quiero" a la gente que amas, y en cada oportunidad que tengas.
Y recordemos siempre...
* La vida no se mide por el número de respiraciones que hagas, sino por los momentos que nos dejan sin respiración.
* El que siembra escasamente, escasamente cosechará, y el que siembra en abundancia, en abundancia cosechará.
* Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría. Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
1. Tira a la basura los números no importantes. Esto incluye edad, peso y altura. Deja que el doctor se preocupe por ellos.
2. Mantén solamente amigos que sean alegres. Los "tontos-serios" te bajonearán.
3. Mantente siempre aprendiendo. Conoce más de computación, arte, jardinería, ¡cualquier cosa! Nunca dejes que el cerebro esté inactivo. "Una cabeza perezosa permite que llegue el demonio y el nombre de ese demonio puede ser... Alzheimer".
4. Goza de las cosas simples.
5. Ríete mucho, en forma larga y fuerte. Ríete hasta que pierdas el aliento.
6. Las lágrimas existen. Toléralas, apénate, pero sigue adelante. La única persona que estará contigo toda la vida eres tú mismo.
Siéntete vivo mientras estés vivo.
7. Rodéate de lo que amas, bien sea tu familia, tus mascotas, tu música, tus plantas, tus hobbies, ¡cualquier cosa! Haz siempre de tu hogar tu refugio.
8. Aprecia tu salud. Si está bien, presérvala. Si está inestable, mejórala. Si no es posible mejorarla, recurre a ayuda.
9. No hagas viajes con culpabilidad. Vete de compras, viaja a otros países, ve a cualquier parte, pero NO donde la culpa se encuentre.
10. Dile "Te quiero" a la gente que amas, y en cada oportunidad que tengas.
Y recordemos siempre...
* La vida no se mide por el número de respiraciones que hagas, sino por los momentos que nos dejan sin respiración.
* El que siembra escasamente, escasamente cosechará, y el que siembra en abundancia, en abundancia cosechará.
* Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría. Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
lunes, 18 de julio de 2011
RELACIONES HUMANAS
NUNCA DIGAS
Compilado por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (profesor) de RRHH en Infotep
Nunca digas todo lo que sabes,
nunca hagas todo lo que puedes,
nunca creas todo lo que oyes,
nunca gastes todo lo que tienes,
nunca juzgues todo lo que ves...
Porque quien dice todo lo que sabe,
hace todo lo que puede,
cree todo lo que oye,
gasta todo lo que tiene,
y juzga todo lo que ve...
Un día dirá lo que no conviene,
hará lo que no debe,
creerá lo que no es,
gastará lo que no puede,
y juzgará lo que no es...
"Hijo mío, si tu corazón es sabio, también mi corazón se regocijará;
en lo íntimo de mi ser me alegraré cuando tus labios hablen con
rectitud. No envidies en tu corazón a los pecadores; más bien,
muéstrate siempre celoso en el temor del Señor. Cuentas con una
esperanza futura, la cual no será destruida. Hijo mío, presta
atención y sé sabio; mantén tu corazón en el camino recto. No te
juntes con los que beben mucho vino, ni con los que se hartan de
carne, pues borrachos y glotones, por su indolencia, acaban
harapientos y en la pobreza. Escucha a tu padre que te engendró y
no desprecies a tu madre cuando sea anciana. Adquiere la verdad y
la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!"
Proverbios 23:15-23 Siga leyendo...
Compilado por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (profesor) de RRHH en Infotep
Nunca digas todo lo que sabes,
nunca hagas todo lo que puedes,
nunca creas todo lo que oyes,
nunca gastes todo lo que tienes,
nunca juzgues todo lo que ves...
Porque quien dice todo lo que sabe,
hace todo lo que puede,
cree todo lo que oye,
gasta todo lo que tiene,
y juzga todo lo que ve...
Un día dirá lo que no conviene,
hará lo que no debe,
creerá lo que no es,
gastará lo que no puede,
y juzgará lo que no es...
"Hijo mío, si tu corazón es sabio, también mi corazón se regocijará;
en lo íntimo de mi ser me alegraré cuando tus labios hablen con
rectitud. No envidies en tu corazón a los pecadores; más bien,
muéstrate siempre celoso en el temor del Señor. Cuentas con una
esperanza futura, la cual no será destruida. Hijo mío, presta
atención y sé sabio; mantén tu corazón en el camino recto. No te
juntes con los que beben mucho vino, ni con los que se hartan de
carne, pues borrachos y glotones, por su indolencia, acaban
harapientos y en la pobreza. Escucha a tu padre que te engendró y
no desprecies a tu madre cuando sea anciana. Adquiere la verdad y
la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!"
Proverbios 23:15-23 Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
jueves, 16 de junio de 2011
LO QUE DEBO SER
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (Profesor) de RRHH en Infotep
LO QUE DEBO HACER:
• Ser fuerte sin ser rudo.
• Ser amable sin ser débil.
• Aprender con orgullo sin ser arrogante.
• Aprender a ser gentil sin ser suave.
• Ser humilde sin ser tímido.
• Ser valioso sin ser agresivo.
• Ser agradecido sin ser servil.
• Meditar sin ser flojo.
POR ESO SEÑOR TE PIDO:• Dame grandeza para entender,
• capacidad para retener,
• método y facultad para aprender,
• sutileza para interpretar,
• gracia para hablar.
• Dame acierto al empezar,
• dirección al progresar y,
• perfección al acabar. Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (Profesor) de RRHH en Infotep
LO QUE DEBO HACER:
• Ser fuerte sin ser rudo.
• Ser amable sin ser débil.
• Aprender con orgullo sin ser arrogante.
• Aprender a ser gentil sin ser suave.
• Ser humilde sin ser tímido.
• Ser valioso sin ser agresivo.
• Ser agradecido sin ser servil.
• Meditar sin ser flojo.
POR ESO SEÑOR TE PIDO:• Dame grandeza para entender,
• capacidad para retener,
• método y facultad para aprender,
• sutileza para interpretar,
• gracia para hablar.
• Dame acierto al empezar,
• dirección al progresar y,
• perfección al acabar. Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
martes, 7 de junio de 2011
EL PODER DEL PENSAMIENTO POSITIVO
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (profesor) de RRHH en Infotep
Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. Desde este instante puedes abandonarlo y hacerlo un mundo mejor con fe y esperanza. El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, impregna de elevadas vibraciones todo lo que te rodea. Solo trabaja en tu beneficio y en el de los demás, dado que en el reino de la mente lo positivo atrae a lo positivo y rechaza a lo negativo.
He aquí algunas consideraciones que nos pueden ayudar:
• Al despertar, sé agradecido por haber despertado, y piensa y cree que será un buen día para ti, y que mañana lo será aún mejor. Mírate al espejo y ve tus ojos resplandecientes y tu aspecto radiante. Usa frases de auto apoyo. Hazlo todos los días.
• Cuántos en el planeta desearían estar en tu lugar. Sé agradecido con lo que tienes, y desde lo que eres y tienes inicia el cambio hacia algo mejor, pues siempre habrá delante nuevos logros para tu crecer. La vida positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está.
• Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. Puedo ser mejor, quiero ser mejor.
• Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de ser mejor y lograr éxito en mis metas positivas, para la nueva vida que desde ahora iniciaré.
• No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha demostrado. Siempre siente que tu edad de mayor producción y capacidad está 20 años más allá de la que ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá, nuevos circuitos activarás y cada día más inteligente serás. No olvides que la edad para China y Japón, es sabiduría. Sin importar tu edad, tienes una vida por delante y esa vida es importante.
• Pide a lo interno ayuda para iniciar el cambio y comenzar desde este instante a vivir una vida positiva, aprendiendo el arte del buen pensar, pensando cada día más y más cosas positivas.
• Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, es un ser estancado en la vida. Sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y aprender más, comete errores. De cada error se saca una positiva lección, cada error es una enseñanza que nos permita avanzar.
• Quien no aprende a perdonar, dificulta su caminar. Perdonar deja una sensación de libertad maravillosa.
• El mejor lugar del planeta está donde tú en este instante te encuentras, en ese lugar puedes hacer un cielo de un infierno sólo con tu actitud mental positiva.
• Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. No lo olvides: El cáncer es curable, lo que mata es el temor al cáncer. Toda meta lógica es alcanzable, lo que lo impide es la duda. Eres capaz de lograr desde ya el cambio, lo que te limita es la ansiedad y la preocupación. Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación.
• Condiciona tu mente subconsciente con positivos pensamientos conscientes. En la medida de tu fe en ti mismo, de tu fe en las herramientas que DIOS te dio, y créelo, fueron las mejores, comienza a usar esas herramientas y los resultados te sorprenderán.
• Las herramientas son tus propios pensamientos, y nadie puede ayudarte a pensar o a pensar por ti.
• Asume desde ya tu responsabilidad de que eres lo que has pensado.
• Asume el compromiso de que serás lo que desde ahora pienses.
• Nada ganas con sentirte superior a otros. Sí ganas con sentirte superior a ti mismo.
• La única guerra es contigo mismo. El único rival eres tú mismo. La única persona a la que debes vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con el pensamiento positivo reiterativo la preocupación. Véncete aumentando tu autoestima y el valor personal. Véncete asumiendo tu presente y futuro.
• Eres capaz de lograrlo.
• Eres importante pues eres hijo de DIOS, en transitoria misión de perfeccionamiento por tu forma física, en la que NADA negativo puede tocar lo sutil que realmente eres. Sólo lo positivo toca a tu alma, y lo hace permitiéndote crecer y evolucionar.
• Nada sucederá en tu vida mientras no lo quieras, y una vez fijada esa idea en tu subconsciente, no hay límite para la meta que uno se programe.
• Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas. Metas nobles y que por ningún motivo puedan dañar a otro. Puedes lograrlo. Tan sólo de ti depende si lo logras o no.
• La enfermedad puede ser un obstáculo para el cuerpo, pero no para la voluntad y la capacidad de emitir buenos pensamientos.
• Ante cada problema, relájate, piensa que eres capaz de solucionarlo, elimina la ofuscación. Repite una y otra vez que lo solucionarás, y la solución llegará. No pierdas el tiempo ni la energía en problemas menores, esos se van solos sin problema.
• Cada dificultad es una oportunidad que la vida te da para tu personal desarrollo. Si logras aceptar este enfoque, cada dificultad fácilmente superada será, y tú más crecido estarás.
• Cuando te preparas para lograr lo mejor, la fuerza interior actúa más allá del tiempo y del espacio, con el fin de que tengas eso mejor por ti pensado.
• Las cosas que ya son, imagínalas como tú quieres que sean mejores. A tu familia imagínala mejor. A tu trabajo imagínalo mejor. Es decir, VISUALÍZALOS mejor, cerrando los ojos y viendo lo que tú deseas mejor de lo que ahora es. Ve el futuro en un mundo mejor. Hazlo con fe, tienes el poder para lograr que ese futuro sea mejor. Tu mente es más poderosa de lo que has imaginado. No la has sabido usar. No importa, ahora la usarás sabiamente.
• Si perseveras y eres constante en tus anhelos, los lograrás dado que eres capaz. No hay límites ante ti, los límites los pones tú mismo. Amplíalos desde ya, cada día más.
• Como ejemplo tienes a Napoleón. Era el número 42 de su clase en la Academia Militar. Pregúntate cuántos monumentos y libros se han destinado a ese número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en esa academia eran considerados superiores a Napoleón que sea recordado. Él tuvo fe, visualizó, creyó y logró una meta, que no entraremos a comentar si fue noble o no, sino que a valorar lo que la mente pudo lograr. Partiendo de la base que tus metas serán justas, lógicas y nobles, sin importar en el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente el mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu vida, de la misma forma triunfarás.
• Vives en un mundo negativo, toma la decisión de hacerlo positivo.
• Vives en un mundo con presagios de caos, toma la decisión de pensar en un mundo mejor.
• Prepárate para mañana trabajando bien hoy.
• Mira más allá de las estrellas, observando primero lo que te rodea, y luchando por mejorarlo, solo tú puedes lograrlo.
• Pese a todo lo negativo, que es externo, puedes llevar una vida positiva buscando apoyo en lo interno. San Agustín al momento de morir dijo: "Toda mi vida busqué a Dios fuera y estaba dentro de mi".
• Dentro de ti está la mente consciente que es la fuente de los pensamientos, los que tan sólo tú puedes manejar. Está tu mente subconsciente que es la depositaria de la fuerza que nos llega desde el alma, y que rige la vida y nos permite vivir, fuerza que conscientemente con los pensamientos puedes aprender a programar. Usa los pensamientos de manera tal que te permitan ser el mejor programador de tu subconsciente. Usa la fuerza interior con el fin de tener una mejor vida exterior y colaborar a lograr un mundo mejor.
• Desde ahora decídete a iniciar una nueva vida positiva. Vida que quedará en tu subconsciente como tu vida natural, impregnando con la fuerza todo tu ser físico y mental.
PUEDES HACERLO. ERES CAPAZ. ERES IMPORTANTE. DECÍDETE YA, HAZLO AHORA, E INICIA EL CAMBIO.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (profesor) de RRHH en Infotep
Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. Desde este instante puedes abandonarlo y hacerlo un mundo mejor con fe y esperanza. El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, impregna de elevadas vibraciones todo lo que te rodea. Solo trabaja en tu beneficio y en el de los demás, dado que en el reino de la mente lo positivo atrae a lo positivo y rechaza a lo negativo.
He aquí algunas consideraciones que nos pueden ayudar:
• Al despertar, sé agradecido por haber despertado, y piensa y cree que será un buen día para ti, y que mañana lo será aún mejor. Mírate al espejo y ve tus ojos resplandecientes y tu aspecto radiante. Usa frases de auto apoyo. Hazlo todos los días.
• Cuántos en el planeta desearían estar en tu lugar. Sé agradecido con lo que tienes, y desde lo que eres y tienes inicia el cambio hacia algo mejor, pues siempre habrá delante nuevos logros para tu crecer. La vida positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está.
• Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. Puedo ser mejor, quiero ser mejor.
• Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de ser mejor y lograr éxito en mis metas positivas, para la nueva vida que desde ahora iniciaré.
• No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha demostrado. Siempre siente que tu edad de mayor producción y capacidad está 20 años más allá de la que ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá, nuevos circuitos activarás y cada día más inteligente serás. No olvides que la edad para China y Japón, es sabiduría. Sin importar tu edad, tienes una vida por delante y esa vida es importante.
• Pide a lo interno ayuda para iniciar el cambio y comenzar desde este instante a vivir una vida positiva, aprendiendo el arte del buen pensar, pensando cada día más y más cosas positivas.
• Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, es un ser estancado en la vida. Sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y aprender más, comete errores. De cada error se saca una positiva lección, cada error es una enseñanza que nos permita avanzar.
• Quien no aprende a perdonar, dificulta su caminar. Perdonar deja una sensación de libertad maravillosa.
• El mejor lugar del planeta está donde tú en este instante te encuentras, en ese lugar puedes hacer un cielo de un infierno sólo con tu actitud mental positiva.
• Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. No lo olvides: El cáncer es curable, lo que mata es el temor al cáncer. Toda meta lógica es alcanzable, lo que lo impide es la duda. Eres capaz de lograr desde ya el cambio, lo que te limita es la ansiedad y la preocupación. Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación.
• Condiciona tu mente subconsciente con positivos pensamientos conscientes. En la medida de tu fe en ti mismo, de tu fe en las herramientas que DIOS te dio, y créelo, fueron las mejores, comienza a usar esas herramientas y los resultados te sorprenderán.
• Las herramientas son tus propios pensamientos, y nadie puede ayudarte a pensar o a pensar por ti.
• Asume desde ya tu responsabilidad de que eres lo que has pensado.
• Asume el compromiso de que serás lo que desde ahora pienses.
• Nada ganas con sentirte superior a otros. Sí ganas con sentirte superior a ti mismo.
• La única guerra es contigo mismo. El único rival eres tú mismo. La única persona a la que debes vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con el pensamiento positivo reiterativo la preocupación. Véncete aumentando tu autoestima y el valor personal. Véncete asumiendo tu presente y futuro.
• Eres capaz de lograrlo.
• Eres importante pues eres hijo de DIOS, en transitoria misión de perfeccionamiento por tu forma física, en la que NADA negativo puede tocar lo sutil que realmente eres. Sólo lo positivo toca a tu alma, y lo hace permitiéndote crecer y evolucionar.
• Nada sucederá en tu vida mientras no lo quieras, y una vez fijada esa idea en tu subconsciente, no hay límite para la meta que uno se programe.
• Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas. Metas nobles y que por ningún motivo puedan dañar a otro. Puedes lograrlo. Tan sólo de ti depende si lo logras o no.
• La enfermedad puede ser un obstáculo para el cuerpo, pero no para la voluntad y la capacidad de emitir buenos pensamientos.
• Ante cada problema, relájate, piensa que eres capaz de solucionarlo, elimina la ofuscación. Repite una y otra vez que lo solucionarás, y la solución llegará. No pierdas el tiempo ni la energía en problemas menores, esos se van solos sin problema.
• Cada dificultad es una oportunidad que la vida te da para tu personal desarrollo. Si logras aceptar este enfoque, cada dificultad fácilmente superada será, y tú más crecido estarás.
• Cuando te preparas para lograr lo mejor, la fuerza interior actúa más allá del tiempo y del espacio, con el fin de que tengas eso mejor por ti pensado.
• Las cosas que ya son, imagínalas como tú quieres que sean mejores. A tu familia imagínala mejor. A tu trabajo imagínalo mejor. Es decir, VISUALÍZALOS mejor, cerrando los ojos y viendo lo que tú deseas mejor de lo que ahora es. Ve el futuro en un mundo mejor. Hazlo con fe, tienes el poder para lograr que ese futuro sea mejor. Tu mente es más poderosa de lo que has imaginado. No la has sabido usar. No importa, ahora la usarás sabiamente.
• Si perseveras y eres constante en tus anhelos, los lograrás dado que eres capaz. No hay límites ante ti, los límites los pones tú mismo. Amplíalos desde ya, cada día más.
• Como ejemplo tienes a Napoleón. Era el número 42 de su clase en la Academia Militar. Pregúntate cuántos monumentos y libros se han destinado a ese número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en esa academia eran considerados superiores a Napoleón que sea recordado. Él tuvo fe, visualizó, creyó y logró una meta, que no entraremos a comentar si fue noble o no, sino que a valorar lo que la mente pudo lograr. Partiendo de la base que tus metas serán justas, lógicas y nobles, sin importar en el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente el mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu vida, de la misma forma triunfarás.
• Vives en un mundo negativo, toma la decisión de hacerlo positivo.
• Vives en un mundo con presagios de caos, toma la decisión de pensar en un mundo mejor.
• Prepárate para mañana trabajando bien hoy.
• Mira más allá de las estrellas, observando primero lo que te rodea, y luchando por mejorarlo, solo tú puedes lograrlo.
• Pese a todo lo negativo, que es externo, puedes llevar una vida positiva buscando apoyo en lo interno. San Agustín al momento de morir dijo: "Toda mi vida busqué a Dios fuera y estaba dentro de mi".
• Dentro de ti está la mente consciente que es la fuente de los pensamientos, los que tan sólo tú puedes manejar. Está tu mente subconsciente que es la depositaria de la fuerza que nos llega desde el alma, y que rige la vida y nos permite vivir, fuerza que conscientemente con los pensamientos puedes aprender a programar. Usa los pensamientos de manera tal que te permitan ser el mejor programador de tu subconsciente. Usa la fuerza interior con el fin de tener una mejor vida exterior y colaborar a lograr un mundo mejor.
• Desde ahora decídete a iniciar una nueva vida positiva. Vida que quedará en tu subconsciente como tu vida natural, impregnando con la fuerza todo tu ser físico y mental.
PUEDES HACERLO. ERES CAPAZ. ERES IMPORTANTE. DECÍDETE YA, HAZLO AHORA, E INICIA EL CAMBIO.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
sábado, 28 de mayo de 2011
CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (Profesor) de RRHH en Infotep
La persona con autoestima baja:
• No tiene metas,
• No genera ideas de progreso,
• Vive aburrido,
• Deprimido y con poco entusiasmo,
• Tiene poco sentido del humor, por lo tanto es normalmente triste,
• No cree que su vida tenga sentido ni trascendencia,
• No acepta su realidad,
• Es tímida e introvertida,
• Tiene la conversación pobre y sin entusiasmo,
• Prefiere que otros hablen de sus éxitos y tiene dificultad para socializarse,
• Generalmente se aísla,
• Es callada y huidiza,
• Se le dificulta la integración al grupo.
La persona con autoestima alta:
• Tiene metas sanas y realizables,
• Ideas constantes de progreso,
• Tiene sentido del humor,
• Siente aprecio sincero por sí mismo como persona,
• Le gustan las cualidades y disfrutar sus logros sin jactancia,
• Se acepta a sí misma,
• Está conforme con lo que es,
• Supera lo que entiende que lo limita,
• Prefiere triunfar, pero no se hunde cuando tiene que enfrentar dificultades,
• Además, sabe reconocer cuándo se ha equivocado,
• Se siente en paz con sus pensamientos y sentimientos,
• Es respetuosa, comprensiva y cariñosa consigo mismo y con quienes lo rodean.
• Confía en su capacidad para lograr lo que se ha propuesto.
• Atiende sus necesidades físicas, psíquicas, intelectuales, emocionales y espirituales.
Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador (Profesor) de RRHH en Infotep
La persona con autoestima baja:
• No tiene metas,
• No genera ideas de progreso,
• Vive aburrido,
• Deprimido y con poco entusiasmo,
• Tiene poco sentido del humor, por lo tanto es normalmente triste,
• No cree que su vida tenga sentido ni trascendencia,
• No acepta su realidad,
• Es tímida e introvertida,
• Tiene la conversación pobre y sin entusiasmo,
• Prefiere que otros hablen de sus éxitos y tiene dificultad para socializarse,
• Generalmente se aísla,
• Es callada y huidiza,
• Se le dificulta la integración al grupo.
La persona con autoestima alta:
• Tiene metas sanas y realizables,
• Ideas constantes de progreso,
• Tiene sentido del humor,
• Siente aprecio sincero por sí mismo como persona,
• Le gustan las cualidades y disfrutar sus logros sin jactancia,
• Se acepta a sí misma,
• Está conforme con lo que es,
• Supera lo que entiende que lo limita,
• Prefiere triunfar, pero no se hunde cuando tiene que enfrentar dificultades,
• Además, sabe reconocer cuándo se ha equivocado,
• Se siente en paz con sus pensamientos y sentimientos,
• Es respetuosa, comprensiva y cariñosa consigo mismo y con quienes lo rodean.
• Confía en su capacidad para lograr lo que se ha propuesto.
• Atiende sus necesidades físicas, psíquicas, intelectuales, emocionales y espirituales.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
jueves, 12 de mayo de 2011
¿QUÉ ES RESILIENCIA?
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
Definiciones:
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
Definiciones:
- Es la capacidad de un ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas.
- Es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas de toda índole.
- Es asumir un trauma grave, incluso muy grave, o una desgracia, después de haberlo sufrido de forma intensa.
- Es encajar el shock y darse cuenta que existían dentro de uno mismo unas habilidades o conductas latentes e insospechadas que se convierten en el eje vertebrador del comportamiento heroico de salir con éxito y con fuerza de esas situaciones adversas.
- Es la capacidad de salir de una situación negativa más que ver el trauma que esta situación lleva consigo. Pero sobre todo es la proyección de que va a existir un mañana y que va a depender de uno mismo como queramos que esta sea. Y que por mucho que pase, seguro que saldremos de la situación y lo haremos más fuertes, más sabios y más felices.
- Es la fuerza interior que nos ayuda a superar los traumas.
Las personas resilientes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.
Emergen tres componentes de la resiliencia:
COMPROMISO: asumiendo las responsabilidades de la situación.
CONTROL: manteniendo el control emocional de la situación y,
RETO: fijando el objetivo futuro.
También se asocian conductas claves para los resilientes:
El OPTIMISMO: trae consigo el valor de enfrentarse a dificultades con buen ánimo, perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias. Confiando en las capacidades y posibilidades. y la esperanza de expectativas de resultados positivos en el futuro y la creencia de la propia capacidad de alcanzar metas o objetivos.
La PERSEVERANCIA: emerge como una conducta clave a la hora de desarrollar la amplitud del concepto de la resiliencia. Para salir airoso, más fuerte y transformado de una situación adversa, como se menciona hay que trazar o visualizar un objetivo, un reto, una meta...Pero lo más importante es no desfallecer en el proceso. Usar la perseverancia de una forma consciente y motivadora.
Me viene a la mente la satisfacción que siempre he tenido de haber salido fortalecido de situaciones en las que las cosas se habían torcido. Que he aprendido más de las situaciones negativas que de los éxitos.
Me viene a la mente mi eterna creencia: “No cambio nada en mi vida. Ni tan siquiera las situaciones más negativas, porque todo me ayuda a superarme y a crecer como persona”.
Sin ningún tipo de duda, el uso de la resiliencia con satisfacción, con energía sostenida, con buenos resultados, con buen humor, con optimismo,... hace que uno se sienta una persona motivada.
¡Seamos positivamente resilientes!
Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
viernes, 29 de abril de 2011
EN EL TRABAJO TODOS SOMOS IMPORTANTES
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
¿Conoce usted la anécdota del Yolero y el Sabio?
Ahí le va:
El yolero llevó en su bote de remo al sabio hasta alta mar.
El sabio pregunta al yolero:
- “Mi yolero, ¿sabe usted lo que es la FÍSICA?
- “No señor, la desconozco”, dice humildemente el yolero.
-¡Qué pena! Ha perdido usted la mitad de su vida… pues, ni sabe lo que es la QUÍMICA, LA PSICOLOGÍA ni la ASTROLOGÍA...
- “No señor, nunca estudié esas cosas”
- “Ah yolero, entonces perdió usted la mitad de su vida”
Momento después las olas comenzaron a subir…
Y con toda sutileza, pregunta el yolero al sabio:
- “OH, mi sabio, ¿sabe el señor NADAR?”
- “No, no se”, respondió el sabio medio desconfiado.
- “Entonces, mi sabio, usted acaba de perder ¡TODA SU VIDA!"
En esta historia, como en su trabajo…
¡TODOS SOMOS IMPORTANTES ! Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH de Infotep
¿Conoce usted la anécdota del Yolero y el Sabio?
Ahí le va:
El yolero llevó en su bote de remo al sabio hasta alta mar.
El sabio pregunta al yolero:
- “Mi yolero, ¿sabe usted lo que es la FÍSICA?
- “No señor, la desconozco”, dice humildemente el yolero.
-¡Qué pena! Ha perdido usted la mitad de su vida… pues, ni sabe lo que es la QUÍMICA, LA PSICOLOGÍA ni la ASTROLOGÍA...
- “No señor, nunca estudié esas cosas”
- “Ah yolero, entonces perdió usted la mitad de su vida”
Momento después las olas comenzaron a subir…
Y con toda sutileza, pregunta el yolero al sabio:
- “OH, mi sabio, ¿sabe el señor NADAR?”
- “No, no se”, respondió el sabio medio desconfiado.
- “Entonces, mi sabio, usted acaba de perder ¡TODA SU VIDA!"
En esta historia, como en su trabajo…
¡TODOS SOMOS IMPORTANTES ! Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
sábado, 2 de abril de 2011
PERFECCIONAR LAS RELACIONES HUMANAS: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH en Infotep
La razón del ser humano es vivir en sociedad. Y allí su requerimiento máximo es el de disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto, todo el mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el disfrutar de buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.
El tan inquietante y comentado "stress" (tensión) en los seres humanos prácticamente puede ser producto de experiencias de relaciones humanas insatisfactorias o del riesgo de que así ocurra. Es decir, relaciones humanas no satisfactorias implican una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.
No es necesario ser un experto para saber cómo afectan a las personas los conflictos conyugales, las problemáticas familiares (relaciones padres-hijos, relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, entre otros) o las relaciones humanas insatisfactorias en el trabajo.
En efecto, es bien conocido que las llamadas enfermedades psicosomáticas (colon irritable, asma, alergias, hipertensión, entre otros) son consecuencias directas de la tensión. También, que la tensión acelera la arteriosclerosis, que afecta las funciones sexuales al alterar el balance de las hormonas respectivas, y así sucesivamente. También, hay consenso entre los especialistas que el cáncer tiene como factor destacado la tensión (stress).
Y, por su parte, los trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones, psicosis funcionales, entre otros) dependen esencialmente de las problemáticas en relaciones humanas. Incluso, el fracaso en los estudios, descartando el factor capacidad intelectual, deriva en la mayoría de los casos de relaciones humanas perturbadas del estudiante con sus familiares o con sus profesores.
Por otra parte, para la eficiencia y productividad en empresas e instituciones diversas (clubes deportivos, instituciones vecinales, entre otros) debe existir como factor de primera importancia la constitución de equipos de trabajo que tengan buenas relaciones humanas.
En ambientes conflictivos y con discordia, predominan los antagonismos, resentimientos y desconfianza, lo que impulsa cada vez más a ejecutivos, directivos y empleados a capacitarse en relaciones humanas, como a la puesta en práctica de programas destinados a mejorar el respectivo clima organizacional.
En suma: para tener una vida feliz es requisito indispensable gozar de buenas relaciones humanas.
En la próxima entrega, como complemento, trataremos el tema “Cómo Cultivar Buenas Relaciones Humanas”. ¡Abrazos y hasta la próxima! Siga leyendo...
Por Diómedes Rodríguez
Facilitador de RRHH en Infotep
La razón del ser humano es vivir en sociedad. Y allí su requerimiento máximo es el de disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto, todo el mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el disfrutar de buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.
El tan inquietante y comentado "stress" (tensión) en los seres humanos prácticamente puede ser producto de experiencias de relaciones humanas insatisfactorias o del riesgo de que así ocurra. Es decir, relaciones humanas no satisfactorias implican una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.
No es necesario ser un experto para saber cómo afectan a las personas los conflictos conyugales, las problemáticas familiares (relaciones padres-hijos, relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, entre otros) o las relaciones humanas insatisfactorias en el trabajo.
En efecto, es bien conocido que las llamadas enfermedades psicosomáticas (colon irritable, asma, alergias, hipertensión, entre otros) son consecuencias directas de la tensión. También, que la tensión acelera la arteriosclerosis, que afecta las funciones sexuales al alterar el balance de las hormonas respectivas, y así sucesivamente. También, hay consenso entre los especialistas que el cáncer tiene como factor destacado la tensión (stress).
Y, por su parte, los trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones, psicosis funcionales, entre otros) dependen esencialmente de las problemáticas en relaciones humanas. Incluso, el fracaso en los estudios, descartando el factor capacidad intelectual, deriva en la mayoría de los casos de relaciones humanas perturbadas del estudiante con sus familiares o con sus profesores.
Por otra parte, para la eficiencia y productividad en empresas e instituciones diversas (clubes deportivos, instituciones vecinales, entre otros) debe existir como factor de primera importancia la constitución de equipos de trabajo que tengan buenas relaciones humanas.
En ambientes conflictivos y con discordia, predominan los antagonismos, resentimientos y desconfianza, lo que impulsa cada vez más a ejecutivos, directivos y empleados a capacitarse en relaciones humanas, como a la puesta en práctica de programas destinados a mejorar el respectivo clima organizacional.
En suma: para tener una vida feliz es requisito indispensable gozar de buenas relaciones humanas.
En la próxima entrega, como complemento, trataremos el tema “Cómo Cultivar Buenas Relaciones Humanas”. ¡Abrazos y hasta la próxima! Siga leyendo...
Etiquetas:
Diomedes,
Relaciones Humanas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)