Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina Alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina Alternativa. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de junio de 2014
LECITINA: FUENTE DE OMEGA 3
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Es una clase de lípido que necesitan todas las células del cuerpo humano. Las membranas celulares, que regulan el paso de los nutrientes desde las células y hacia ellas, se componen en gran parte de lecitina. El recubrimiento protector del cerebro se compone de lecitina, y tanto los músculos como las células nerviosas contienen esta sustancia grasa esencial. La lecitina se compone básicamente de colina, una de las vitaminas B, y también de ácido linoleico e inositol. A pesar de que la lecitina es un lípido, es parcialmente soluble en agua, por tanto, actúa como agente emulsificante. Por este motivo muchos alimentos procesados contienen lecitina.
Este nutriente ayuda a prevenir la arterioesclerosis, protege contra las enfermedades cardiovasculares, mejora el funcionamiento del cerebro, y facilita la absorción de tiamina por parte del hígado y de vitamina A por parte del intestino. La lecitina también es apreciada porque aumenta la energía. Además, es necesaria para reparar el daño hepático causado por el alcoholismo. La lecitina ayuda a que las grasas, como el colesterol y otros lípidos, se dispersen en agua y se eliminen del organismo. Así, los órganos y las arterias vitales quedan protegidos contra la acumulación de grasa.
Adicionarle lecitina a la dieta es una medida sensata especialmente para las personas de edad avanzada. Cualquier persona que esté tomando niacina para controlar los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos también debe incluir lecitina en su programa de tratamiento. A los cereales, sopas, jugos y pan se les puede agregar dos cucharadas de gránulos, de lecitina. La lecitina también se encuentra en cápsulas. Tomar unas cápsulas de 1,200 miligramos antes de cada comida ayuda a digerir las grasas y a absorber las vitaminas solubles en grasa.
Aun cuando la mayor parte de la lecitina se deriva de la soya, recientemente se ha popularizado la lecitina del huevo. Este tipo de lecitina se extrae de yema de huevos frescos y es una sustancia que brinda esperanza para quienes sufren de AIDS, herpes, síndrome de fatiga crónica s, alteraciones autoinmunes relacionadas con el envejecimiento. Estudios han revelado que esta clase de lecitina es más provechosa que la de soya para la gente que presenta estos problemas. Otras fuentes de lecitina son levadura de cerveza, granos, legumbres, pescado y germen de trigo.
• Ácidos Grasos Esenciales
Los ácidos grasos son los componentes básicos de las grasas y de los aceites. Al contrario de lo que se suele creer, el organismo necesita grasa. Sin embargo, debe ser la correcta.
Los ácidos grasos necesarios para la salud que el organismo no puede crear se llaman ácidos grasos esenciales. También se les conoce como vitamina F o poliinsaturados. La dieta debe suministrar esta clase de ácidos grasos.
Los ácidos grasos esenciales tienen efectos beneficiosos para muchos problemas de salud. Mejoran el cabello y la piel, bajan la presión arterial, ayudan a prevenir la artritis y reducen los niveles del colesterol y los triglicéridos, así como también el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Son provechosos para la candidiasis, las enfermedades cardiovasculares, el eccema y la psoriasis. Cuando se encuentran en grandes cantidades en el cerebro, ayudan a la transmisión de los impulsos nerviosos. Así mismo, los ácidos grasos esenciales son necesarios para el normal desarrollo y funcionamiento del cerebro. Su deficiencia puede conducir a problemas de aprendizaje y de memoria.
Todas las células vivas del organismo necesitan ácidos grasos esenciales. Estos ácidos son fundamentales para la reconstrucción celular y para la producción de células nuevas. También son utilizados por el organismo para la producción de prostaglandinas, sustancias parecidas a las hormonas que actúan como mensajeros químicos y reguladores de diversos procesos corporales.
Los ácidos grasos esenciales se dividen en dos categorías básicas: omega-3 y omega-6. Los ácidos grasos esenciales omega-6, entre los cuales están el ácido linoleico y el Ácido gamma-linolénico (GLA) se encuentran Primordialmente en nueces crudas, semillas y legumbres, y en aceites vegetales insaturados, como los de borraja, semilla de almendra, semilla de uva, primorosa, ajonjolí y soya.
Los ácidos grasos esenciales omega-3, entre los cuales están el ácido alfalinolénico y el ácido eicosapentaenoico (EPA), se encuentra en pescados frescos de aguas profundas, en el aceite de pescado y en ciertos aceites vegetales, como el de canola, de linaza y el de nogal. Para que puedan proporcionar los ácidos grasos esenciales, estos aceites se deben consumir en forma de líquido puro o en suplemento o la cocción. El calor destruye los ácidos grasos esenciales y, lo que es peor, produce radicales libres peligrosos (ver Antioxidantes). Cuando los aceites son sometidos al proceso de hidrogenación para volverlos más sólidos (como se hace para producir margarina), el ácido linoleico se convierte en ácidos Trans-grasos, que son perjudiciales para el organismo.
El requerimiento diario de ácidos grasos esenciales es entre el 10 y 20 por ciento del ingreso calórico total. El ácido linoleico es el más esencial de los ácidos grasos esenciales.
Este libro recomienda fuentes alimentarias de ácidos grasos esenciales. Entre ellas están los aceites de primorosa y de semilla de uva, al igual que los aceites de pescado.
Nota: Es fácil apreciar que los aceites de maíz, cártamo y girasol contienen el mayor porcentaje de ácidos grasos omega 6 y el menor de ácidos grasos omega 3, lo cual los hace más peligrosos en general. Los aceites de linaza y canola tienen la mejor relación entre ácidos grasos omega 3 y omega 6. El aceite de oliva contiene la mayor cantidad de grasa monoinsaturada protectora del corazón.
FUENTE: Libro Antioxidantes Orgánicos y Medicalimentos Naturales.
AUTOR: Ing. Nelson Rodríguez Martínez.
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Es una clase de lípido que necesitan todas las células del cuerpo humano. Las membranas celulares, que regulan el paso de los nutrientes desde las células y hacia ellas, se componen en gran parte de lecitina. El recubrimiento protector del cerebro se compone de lecitina, y tanto los músculos como las células nerviosas contienen esta sustancia grasa esencial. La lecitina se compone básicamente de colina, una de las vitaminas B, y también de ácido linoleico e inositol. A pesar de que la lecitina es un lípido, es parcialmente soluble en agua, por tanto, actúa como agente emulsificante. Por este motivo muchos alimentos procesados contienen lecitina.
Este nutriente ayuda a prevenir la arterioesclerosis, protege contra las enfermedades cardiovasculares, mejora el funcionamiento del cerebro, y facilita la absorción de tiamina por parte del hígado y de vitamina A por parte del intestino. La lecitina también es apreciada porque aumenta la energía. Además, es necesaria para reparar el daño hepático causado por el alcoholismo. La lecitina ayuda a que las grasas, como el colesterol y otros lípidos, se dispersen en agua y se eliminen del organismo. Así, los órganos y las arterias vitales quedan protegidos contra la acumulación de grasa.
Adicionarle lecitina a la dieta es una medida sensata especialmente para las personas de edad avanzada. Cualquier persona que esté tomando niacina para controlar los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos también debe incluir lecitina en su programa de tratamiento. A los cereales, sopas, jugos y pan se les puede agregar dos cucharadas de gránulos, de lecitina. La lecitina también se encuentra en cápsulas. Tomar unas cápsulas de 1,200 miligramos antes de cada comida ayuda a digerir las grasas y a absorber las vitaminas solubles en grasa.
Aun cuando la mayor parte de la lecitina se deriva de la soya, recientemente se ha popularizado la lecitina del huevo. Este tipo de lecitina se extrae de yema de huevos frescos y es una sustancia que brinda esperanza para quienes sufren de AIDS, herpes, síndrome de fatiga crónica s, alteraciones autoinmunes relacionadas con el envejecimiento. Estudios han revelado que esta clase de lecitina es más provechosa que la de soya para la gente que presenta estos problemas. Otras fuentes de lecitina son levadura de cerveza, granos, legumbres, pescado y germen de trigo.
• Ácidos Grasos Esenciales
Los ácidos grasos son los componentes básicos de las grasas y de los aceites. Al contrario de lo que se suele creer, el organismo necesita grasa. Sin embargo, debe ser la correcta.
Los ácidos grasos necesarios para la salud que el organismo no puede crear se llaman ácidos grasos esenciales. También se les conoce como vitamina F o poliinsaturados. La dieta debe suministrar esta clase de ácidos grasos.
Los ácidos grasos esenciales tienen efectos beneficiosos para muchos problemas de salud. Mejoran el cabello y la piel, bajan la presión arterial, ayudan a prevenir la artritis y reducen los niveles del colesterol y los triglicéridos, así como también el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Son provechosos para la candidiasis, las enfermedades cardiovasculares, el eccema y la psoriasis. Cuando se encuentran en grandes cantidades en el cerebro, ayudan a la transmisión de los impulsos nerviosos. Así mismo, los ácidos grasos esenciales son necesarios para el normal desarrollo y funcionamiento del cerebro. Su deficiencia puede conducir a problemas de aprendizaje y de memoria.
Todas las células vivas del organismo necesitan ácidos grasos esenciales. Estos ácidos son fundamentales para la reconstrucción celular y para la producción de células nuevas. También son utilizados por el organismo para la producción de prostaglandinas, sustancias parecidas a las hormonas que actúan como mensajeros químicos y reguladores de diversos procesos corporales.
Los ácidos grasos esenciales se dividen en dos categorías básicas: omega-3 y omega-6. Los ácidos grasos esenciales omega-6, entre los cuales están el ácido linoleico y el Ácido gamma-linolénico (GLA) se encuentran Primordialmente en nueces crudas, semillas y legumbres, y en aceites vegetales insaturados, como los de borraja, semilla de almendra, semilla de uva, primorosa, ajonjolí y soya.
Los ácidos grasos esenciales omega-3, entre los cuales están el ácido alfalinolénico y el ácido eicosapentaenoico (EPA), se encuentra en pescados frescos de aguas profundas, en el aceite de pescado y en ciertos aceites vegetales, como el de canola, de linaza y el de nogal. Para que puedan proporcionar los ácidos grasos esenciales, estos aceites se deben consumir en forma de líquido puro o en suplemento o la cocción. El calor destruye los ácidos grasos esenciales y, lo que es peor, produce radicales libres peligrosos (ver Antioxidantes). Cuando los aceites son sometidos al proceso de hidrogenación para volverlos más sólidos (como se hace para producir margarina), el ácido linoleico se convierte en ácidos Trans-grasos, que son perjudiciales para el organismo.
El requerimiento diario de ácidos grasos esenciales es entre el 10 y 20 por ciento del ingreso calórico total. El ácido linoleico es el más esencial de los ácidos grasos esenciales.
Este libro recomienda fuentes alimentarias de ácidos grasos esenciales. Entre ellas están los aceites de primorosa y de semilla de uva, al igual que los aceites de pescado.
Nota: Es fácil apreciar que los aceites de maíz, cártamo y girasol contienen el mayor porcentaje de ácidos grasos omega 6 y el menor de ácidos grasos omega 3, lo cual los hace más peligrosos en general. Los aceites de linaza y canola tienen la mejor relación entre ácidos grasos omega 3 y omega 6. El aceite de oliva contiene la mayor cantidad de grasa monoinsaturada protectora del corazón.
FUENTE: Libro Antioxidantes Orgánicos y Medicalimentos Naturales.
AUTOR: Ing. Nelson Rodríguez Martínez.
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodríguez,
Medicina Alternativa
martes, 10 de junio de 2014
DIEZ BENEFICIOS DEL VINO TINTO
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Numerosos estudios científicos avalan las bondades de tomar esta bebida con moderación
A lo largo de los últimos años, numerosos estudios científicos han probado los beneficios de consumir regularmente cierto tipo de alimentos, capaces de hacernos adelgazar, ayudar al corazón a mantenerse sano o reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, muy pocos productos acumulan tantas cualidades positivas como el vino tinto. Prueba de ello es la lista de diez cualidades beneficiosas para la salud probadas científicamente, que sin duda, constituye una excusa para tomar un buen vino tinto con denominación de origen española. Aunque, eso sí, siempre con moderación.
1. Aliado contra la grasa: El consumo de vino tinto activa la función de un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.
2. Combate las bacteria bucales: Investigadores italianos han confirmado que la costumbre de tratar las infecciones de las encías con vino tiene un fundamento científico. Al parecer, algunos compuestos presentes en esta bebida frenan el crecimiento bucal de los estreptococos y bacterias vinculadas a las caries, además del de otros asociados a la gingivitis y dolores de garganta.
3. Mejora de la función cognitiva: Alrededor de 70 estudios demuestran que el consumo moderado de vino mejora el funcionamiento del cerebro y, en pequeñas cantidades, previene la demencia. Los científicos creen que se debe a que la elevada presencia de antioxidantes en su composición reduce la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan e inhiben la coagulación, lo que mejoraría el riego sanguíneo.
4. Complemento placentero: Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro, aumentando la sensación de placer, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California. Además, si la luz ambiental es roja o azul el placer y el sabor del vino son mucho más intensos que cuando esta posee tonalidades verdes o blancas.
5. Ejercicio embotellado: Una investigación publicada en The FASEB Journal, sugiere que el resveratrol de la uva disminuye las consecuencias negativas de la vida sedentaria.
6. Limpiador de paladar: Tomado durante la comida, el vino ayuda a percibir mejor los sabores que cuando esta se acompaña con agua. Esto se debe a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación de grasa causada por alimentos como las carnes rojas y permiten degustar mejor la comida.
7. Reduce riesgo de cáncer: El vino tinto ayuda a reducir el riego de cáncer de pulmón en hombres, sobre todo si son fumadores. Además bloquea el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama. Estas propiedades podrían deberse a que uno de sus componentes, el resveratrol, frena los efectos del estrógeno, la hormona femenina por excelencia.
8. Aliado del corazón: Una copa al día en el caso de las mujeres o dos en el de los hombres, contribuyen a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre y previenen las complicaciones cardiovasculares.
9. Cuida la próstata: Un estudio asegura que consumir siete vasos de vino tinto semanales después de cumplir los 40 años de edad, reduce en más de la mitad los diagnósticos de cáncer de próstata.
10. Hábitos saludables: Un estudio publicado en el British Medical Journal revela que los aficionados a la degustación del vino suelen comprar alimentos más sanos y tener una dieta más equilibrada que los consumidores habituales de cerveza. Según este informe, los enófilos consumen más aceitunas, frutas, verduras, quesos bajos en grasa, leche y carnes saludables.
Como usted podrá apreciar, el vino tinto es muy beneficioso para la salud, por lo que le aconsejo degustar una o dos copas al día.
FUENTE: Libro Antioxidantes Orgánicos y Medicalimentos Naturales.
AUTOR: Ing. Nelson Rodríguez Martínez.
Maestría en Fitoterapia.
RELACIONADO: EL VINO TINTO, del mismo autor.
Siga leyendo...
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Numerosos estudios científicos avalan las bondades de tomar esta bebida con moderación
A lo largo de los últimos años, numerosos estudios científicos han probado los beneficios de consumir regularmente cierto tipo de alimentos, capaces de hacernos adelgazar, ayudar al corazón a mantenerse sano o reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, muy pocos productos acumulan tantas cualidades positivas como el vino tinto. Prueba de ello es la lista de diez cualidades beneficiosas para la salud probadas científicamente, que sin duda, constituye una excusa para tomar un buen vino tinto con denominación de origen española. Aunque, eso sí, siempre con moderación.
1. Aliado contra la grasa: El consumo de vino tinto activa la función de un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.
2. Combate las bacteria bucales: Investigadores italianos han confirmado que la costumbre de tratar las infecciones de las encías con vino tiene un fundamento científico. Al parecer, algunos compuestos presentes en esta bebida frenan el crecimiento bucal de los estreptococos y bacterias vinculadas a las caries, además del de otros asociados a la gingivitis y dolores de garganta.
3. Mejora de la función cognitiva: Alrededor de 70 estudios demuestran que el consumo moderado de vino mejora el funcionamiento del cerebro y, en pequeñas cantidades, previene la demencia. Los científicos creen que se debe a que la elevada presencia de antioxidantes en su composición reduce la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan e inhiben la coagulación, lo que mejoraría el riego sanguíneo.
4. Complemento placentero: Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro, aumentando la sensación de placer, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California. Además, si la luz ambiental es roja o azul el placer y el sabor del vino son mucho más intensos que cuando esta posee tonalidades verdes o blancas.
5. Ejercicio embotellado: Una investigación publicada en The FASEB Journal, sugiere que el resveratrol de la uva disminuye las consecuencias negativas de la vida sedentaria.
6. Limpiador de paladar: Tomado durante la comida, el vino ayuda a percibir mejor los sabores que cuando esta se acompaña con agua. Esto se debe a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación de grasa causada por alimentos como las carnes rojas y permiten degustar mejor la comida.
7. Reduce riesgo de cáncer: El vino tinto ayuda a reducir el riego de cáncer de pulmón en hombres, sobre todo si son fumadores. Además bloquea el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama. Estas propiedades podrían deberse a que uno de sus componentes, el resveratrol, frena los efectos del estrógeno, la hormona femenina por excelencia.
8. Aliado del corazón: Una copa al día en el caso de las mujeres o dos en el de los hombres, contribuyen a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre y previenen las complicaciones cardiovasculares.
9. Cuida la próstata: Un estudio asegura que consumir siete vasos de vino tinto semanales después de cumplir los 40 años de edad, reduce en más de la mitad los diagnósticos de cáncer de próstata.
10. Hábitos saludables: Un estudio publicado en el British Medical Journal revela que los aficionados a la degustación del vino suelen comprar alimentos más sanos y tener una dieta más equilibrada que los consumidores habituales de cerveza. Según este informe, los enófilos consumen más aceitunas, frutas, verduras, quesos bajos en grasa, leche y carnes saludables.
Como usted podrá apreciar, el vino tinto es muy beneficioso para la salud, por lo que le aconsejo degustar una o dos copas al día.
FUENTE: Libro Antioxidantes Orgánicos y Medicalimentos Naturales.
AUTOR: Ing. Nelson Rodríguez Martínez.
Maestría en Fitoterapia.
RELACIONADO: EL VINO TINTO, del mismo autor.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Medicina Alternativa,
Nelson Rodriguez Martinez,
Vino tinto
viernes, 30 de mayo de 2014
RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Según Afirma el Dr. ATKINS en su obra "Los Vitalimentos; El oxígeno es una espada de doble filo. Sin él no podríamos estar vivos, pero un exceso puede ser mortal. “Felizmente, el cuerpo tiene una forma de controlar estos productos secundarios derivados del oxígeno conocidos como "radicales libres", los cuales nos permiten maximar el Oxígeno y mantenernos vivos. La respuesta está en nutrientes protectores valiosos conocidos como antioxidantes. Si nuestras células no contuvieran estas sustancias, moriríamos en cuestión de segundos”.
Entre más sean las fuentes de radicales libres a las que está expuesto: esmog, estrés emocional y físico, pesticidas, contaminación en interiores, humo de cigarrillos, alimentos cocinados, ingestión excesivas de aceite vegetal líquido, ejercicio aeróbico, más nutrientes protectores o antioxidantes necesitará, incluso, si no está expuesto a ninguna de estas cosas, los procesos metabólicos normales producirán una cantidad significativa de radicales libres.
Los antioxidantes más importantes son las vitaminas C y E, los carotenoides, el cinc, el selenio y el glutatión. La N-acetil cisteína, la taurina, el ácido lipoico, el CoQ10, el cardo lechero, la curcumina, el extracto de semillas de uva y otros nutrientes actúan también como protectores celulares. Aún, si no puede pagar los nutrientes antioxidantes más exóticos podría tratar de tomar una combinación del grupo "Primario" ya que los nutrientes antioxidantes trabajan mejor como equipo, y entre mejor equilibrado esté el equipo serán mejores los resultados.
La investigación muestra que los antioxidantes no sólo reducen el riesgo de muchas enfermedades, sino también desaceleran el proceso de envejecimiento. Aunque la enfermedad y el envejecimiento son asuntos complicados, siempre implican un exceso de radicales libres. El cáncer, la enfermedad cardíaca, la artritis, el Alzheimer y el envejecimiento prematuro, son sólo unos cuantos de los padecimientos que resultan cuando el cuerpo no tiene una defensa adecuada contra los radicales libres.
Pero no permita que estos hechos graves acerca de los productos secundarios del oxígeno nieguen la importancia del elemento esencial número uno para la vida: el oxígeno. Es esencial para mantener nuestro tejido sano y su carencia es incompatible con la supervivencia. Recuerde este principio. Es la combinación de oxígeno con nutrientes antioxidantes la que maximará su beneficio más positivo para la salud.
Espero que vea por qué singularizamos la batalla celular constante entre los radicales libres y los antioxidantes. Gane esta batalla. Si lo hace, disfrutará una vida saludable, libre de enfermedades, en la que cada día puede ser disfrutado al máximo".
En todos los estudios donde los científicos han descubierto que antioxidantes sintéticos (y nutrientes) extienden la duración de vida, también han descubierto que estos compuestos tienen una efectiva acción antitumoral que retarda el comienzo del cáncer y disminuye su severidad. Se cree que ésto se debe a la inhibición de la actividad de radicales libres.
También se ha mostrado que antioxidantes como la etoxiquina tienen varios efectos benéficos sobre el sistema inmunológico. Se descubrió que la etoxiquina reduce los trastornos autoinmunológicos (cuando el sistema inmunológico ataca al cuerpo en sí) en ratones NZB ¬que están predispuestos a desarrollar dichos trastornos, mientras que extendió por 32 por ciento su duración de vida.
Se descubrió también que la etoxiquina y el BHT pueden invertir los efectos degenerativos de enfermedades como amioloidosis, que se creen son de origen auto -inmunológico, y que estos agentes pueden prevenir la disminución normal de respuesta inmunológicas asociadas con el envejecimiento.
CÓMO DEBEMOS PROTEGERNOS
Para mantener el nivel adecuado de antioxidantes del cuerpo es importante seguir un plan de ejercicios moderados diarios. Para ello, se puede recurrir a la gimnasia suave en casa o acudir a un gimnasio y hacer mantenimiento general con un monitor. Al incrementar de forma gradual la resistencia física se reduce de forma considerable el riesgo de que el organismo produzca un exceso de radicales libres durante la práctica del ejercicio. Además, los antioxidantes naturales (endógenos) actúan de un modo más eficaz. Como consecuencia, esas defensas naturales ayudarán a contrarrestar los efectos de los radicales libres.
Pero los ejercicios muy intensos o agotadores, es decir, los más competitivos (atletismo de competición, maratón...) no son del todo buenos, sino más bien perjudiciales para la salud, ya que generan, según algunos informes médicos de corredores de maratón, un exceso de radicales libres, y su incidencia sobre enfermedades degenerativas durante la tercera edad es mayor que en practicantes de otro tipo de actividades más suaves.
El segundo paso para facilitar la eliminación de estos radicales libres del organismo (y evitar enfermedades) es ingerir diariamente grandes cantidades de vitamina C, E y Beta - carotenos con las comidas y entre ellas, antes de realizar una actividad física de las características antes mencionadas, y en otros casos en los que el cuerpo va a soportar una tensión oxidativa fuerte.
FUNCIÓN DE LOS ANTIOXIDANTES SINTÉTICOS
Actualmente los antioxidantes sintéticos desempeñar un papel secundario, puesto que muchos no se han probado clínicamente y varios no están disponibles para uso clínico. No obstante, en el futuro es posible que los antioxidantes sintéticos desempeñen un papel cada vez más importante en promover la salud y extender la duración de vida humana. Según se sinteticen y se prueben nuevos y más efectivos compuestos antioxidantes, estaremos cada vez más cerca del control del envejecimiento en los humano.
ANTIOXIDANTES ORGÁNICOS NATURALES
Cartílago de Tiburón y de Bovino
Este suplemento alimentario se elabora secando y pulverizando finamente el material duro y elástico del esqueleto del tiburón. Entre los muchos componentes activos del cartílago de tiburón, el más importante es una clase de proteína que inhibe la angiogenésis, es decir, el proceso mediante el cual se desarrollan nuevos vasos sanguíneos. Esta característica lo hace muy valioso para combatir diversas enfermedades. Por ejemplo, muchos tumores cancerosos prosperan únicamente porque inducen al organismo a desarrollar nuevas redes de vasos sanguíneos para obtener los nutrientes que requiere a los tumores. El resultado es que éstos empiezan a contraerse.
Hay también algunos problemas de salud, como retinopatía diabética y degeneración de la mácula, que se caracterizan por el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el interior del ojo. Debido a que crecen en lugares inapropiados, la presencia de esos vasos sanguíneos puede conducir a la ceguera. Enfermedades como éstas al parecer responden bien al cartílago de tiburón. Este suplemento alimentario también es conveniente para otras enfermedades, como artritis, psoriasis y enteritis (inflamación del recubrimiento mucoso del intestino). Además de la proteína que inhibe la angiogénesis, el cartílago de tiburón contiene calcio (aproximadamente 16 por ciento) y fósforo (aproximadamente 8 por ciento), que son absorbidos como nutrientes y mucopolilsacáridos, que estimulan el sistema inmunológico.
Fuente: Libro Antioxidantes Orgánicos y Medicalimentos Naturales.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez. Maestría en Fitoterapia
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa
domingo, 11 de agosto de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
LAS GUERRAS, EL HAMBRE Y LAS ENFERMEDADES
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un reciente informe de la Organización Mundial de Drogas y Alimentos (FAO), "Cosechas y Escaseces", 2005, expresa que en 1996, la Cumbre sobre la Alimentación Mundial realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció su compromiso de reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre en el planeta.
Esa actitud adoptada y los cambios realizados para contrarrestar ese mal, son originados al reconocer la ONU que los conflictos armados son la causa principal de la existencia tan marcada de hambre en el mundo actual. Más de 850 millones de personas padecen sus efectos hoy día. También juegan un papel importante el SIDA, los cambios climáticos y los desastres naturales evidentes. Todo ésto, aunado a once millones de niños que mueren al año (30 mil que fallecen al día) por enfermedades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi mil millones de personas no disponen de viviendas dignas, ciento quince millones de niños están sin escolarizar, mientras más de diez mil especies animales y más de seis mil de vegetales sobreviven amenazados. Y aunque la pobreza extrema se está reduciendo en todo el planeta, los pobres son cada vez más pobres y algunos ricos, son cada vez más ricos.
Sin embargo, la FAO considera que ese objetivo diseñado para cumplirse en el año 2015 "es casi seguro" que no podrá convertirse en realidad. Aunque se muestra optimista para cumplir el primer objetivo del milenio, acordado en el año 2000, por el que las Naciones Unidas se comprometían a reducir el número de personas que padecen hambre y pobreza extremas en el mundo, a excepción de la región del África Subsahariana.
Los conflictos armados han sido la causa principal de más del 35% de las emergencias alimentarias ocurridas entre los años 1992 y 2003 frente al 15% del período comprendido entre 1986 y 1991.
Como es de esperar las guerras acaban con vidas humanas y destruyen las infraestructuras económicas que se han tardado años y décadas en construir, lo que contribuye que huyan de estos lugares hasta encontrar otras zonas que les proporcione alimentos.
Como es lógico, esto origina un desequilibrio en los países circunvecinos que deben destinar mayores gastos militares para garantizar la seguridad y solucionar los desequilibrios que se producen en la economía local. Mientras los países más fuertes y ricos centran sus esfuerzos en acabar con el terrorismo y en cortar las aspiraciones nucleares de sus enemigos y de los terroristas, el hambre continúa con sus fuertes estragos. Por consecuencia, las secuelas resultantes como la desnutrición, las anemias, la confusión reinante y el estrés adquirido, aunados a los servicios sanitarios precarios, ineficaces, o en su defecto inexistente, son factores que favorecen el surgimiento de múltiples y devastadoras enfermedades en este triste y desesperanzador panorama.
El hambre es la gran pandemia del Siglo XXI, y el arma de destrucción masiva de mayor potencia. El ejemplo más relevante es que en el año 2010, más de 900 millones de personas sufrieron inanición y vieron sus vidas en peligro inminente, si nadie contribuye en remediarla, a sabiendas que en el mundo existen recursos suficientes para erradicarla.
La paz se presenta como condición básica para reducir el hambre, estimular las inversiones y permitir el desarrollo económico, social y más aún, permite lograr el bienestar humano con menos estrechez, mejor salud y el gozo de promisorias alternativas en el libre desempeño y aprovechamiento de los recursos disponibles.
Es cuestión de unir voluntades, integrar esfuerzos, recursos y acciones para desmantelar las verdaderas armas de destrucción masiva, el hambre y la pobreza extremas, y así, se podrá cumplir con el Protocolo de Kyoto, de colocar la primera piedra para realizar los objetivos del Milenio.
LAS ENFERMEDADES, LOS PADECIENTES Y SUS TERAPIAS: PERCEPCIONES
Para contrarrestar con eficacia y mayor seguridad las enfermedades y los trastornos físicos, espirituales y emocionales, las gentes hoy día, además de auxiliarse de la medicina ortodoxa, acuden a terapias alternativas que por su carácter integral y complementario, fortalecen el aval de múltiples y variados tratamientos a su disposición.
Las medicinas modernas están diseñadas para aliviar síntomas o erradicar problemas patológicos con la intervención de cirugías de alto coste y riesgo para el paciente; ellas trabajan por y para la enfermedad.
Para el sanador tradicional alternativo, los síntomas les importan porque facilitan elementos claves sobre lo que no está funcionando bien; si las drogas las eliminan, el tratamiento es más difícil. Por ejemplo, si usted toma analgésicos para eliminar un dolor determinado, sólo lo alivia; no cura la causa.
La medicina holística o integral trabaja con y para el enfermo y su entorno, usando sus remedios para ayudar al cuerpo a vencer la enfermedad y estimular el despertar de las fuerzas internas vitales propias de los mecanismos de defensas naturales que preservan y protegen nuestro organismo.
El sistema inmunológico juega un papel importante durante el proceso de sanación, al activar los linfocitos T y B y otros elementos defensivos que contribuyen a eliminar los enemigos naturales que invaden nuestro cuerpo, ocasionándoles trastornos y disfunciones orgánicas cuyo grado agudo o crónico de afectación influye en el equilibrio psicosomático individual.
Bien sabemos que toda persona por heredad y el ambiente en que medra, entre otros factores, difiere de manera sustancial de otra persona; por consiguiente, todo tratamiento a ser empleado ante los estados mórbidos debe ser definitivamente individual, estrictamente personalizado.
Otro de los factores indispensables para conseguir acelerar la curación de los enfermos terminables o con larga cronicidad mórbida, son las atenciones que puedan prodigarles sus familiares y amigos íntimos cuando la situación lo requiere, ayudándole en su soporte, generando en él más fé y deseos de vivir para superar con creces los diversos estados patológicos presentes.
Son muchas las curaciones tildadas de "milagrosas" verificadas de "increíbles" por la ciencia médicas y que han sido previamente certificadas de "incurables", por desconocimiento adrede o no de otros medios alternativos de sanación.
La actitud positiva ante la enfermedad, la confianza en la eficacia, de la terapia aplicada y la religiosidad, la práctica de la fe, la posesión de una fuerte autoestima, el cabal conocimiento de los recursos y limitaciones disponibles, la conciencia plena de una vida útil, el rol que juega en la sociedad y en el ambiente familiar, son factores que contribuyen al buen desempeño del paciente para enfrentar en forma notoria y determinante el cruel flagelo que erosiona y agota su feliz existencia vital.
En fin, todo elemento que provoque en el individuo enfermo una sinergia integral, mayor bienestar, una actitud de mejor conciencia, equilibrio emocional y un estado mental libre de prejuicios y la sensación manifiesta de salud plena, será bienvenido con todas sus características, efectos y consecuencias coadyuvantes en la consecución y preservación de la preciada salud.
FUENTE:
Libro: Terapias Alternativas Aplicadas.
Autor: Nelson Rodríguez Martínez.
Máster en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un reciente informe de la Organización Mundial de Drogas y Alimentos (FAO), "Cosechas y Escaseces", 2005, expresa que en 1996, la Cumbre sobre la Alimentación Mundial realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció su compromiso de reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre en el planeta.
Esa actitud adoptada y los cambios realizados para contrarrestar ese mal, son originados al reconocer la ONU que los conflictos armados son la causa principal de la existencia tan marcada de hambre en el mundo actual. Más de 850 millones de personas padecen sus efectos hoy día. También juegan un papel importante el SIDA, los cambios climáticos y los desastres naturales evidentes. Todo ésto, aunado a once millones de niños que mueren al año (30 mil que fallecen al día) por enfermedades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi mil millones de personas no disponen de viviendas dignas, ciento quince millones de niños están sin escolarizar, mientras más de diez mil especies animales y más de seis mil de vegetales sobreviven amenazados. Y aunque la pobreza extrema se está reduciendo en todo el planeta, los pobres son cada vez más pobres y algunos ricos, son cada vez más ricos.
Sin embargo, la FAO considera que ese objetivo diseñado para cumplirse en el año 2015 "es casi seguro" que no podrá convertirse en realidad. Aunque se muestra optimista para cumplir el primer objetivo del milenio, acordado en el año 2000, por el que las Naciones Unidas se comprometían a reducir el número de personas que padecen hambre y pobreza extremas en el mundo, a excepción de la región del África Subsahariana.
Los conflictos armados han sido la causa principal de más del 35% de las emergencias alimentarias ocurridas entre los años 1992 y 2003 frente al 15% del período comprendido entre 1986 y 1991.
Como es de esperar las guerras acaban con vidas humanas y destruyen las infraestructuras económicas que se han tardado años y décadas en construir, lo que contribuye que huyan de estos lugares hasta encontrar otras zonas que les proporcione alimentos.
Como es lógico, esto origina un desequilibrio en los países circunvecinos que deben destinar mayores gastos militares para garantizar la seguridad y solucionar los desequilibrios que se producen en la economía local. Mientras los países más fuertes y ricos centran sus esfuerzos en acabar con el terrorismo y en cortar las aspiraciones nucleares de sus enemigos y de los terroristas, el hambre continúa con sus fuertes estragos. Por consecuencia, las secuelas resultantes como la desnutrición, las anemias, la confusión reinante y el estrés adquirido, aunados a los servicios sanitarios precarios, ineficaces, o en su defecto inexistente, son factores que favorecen el surgimiento de múltiples y devastadoras enfermedades en este triste y desesperanzador panorama.
El hambre es la gran pandemia del Siglo XXI, y el arma de destrucción masiva de mayor potencia. El ejemplo más relevante es que en el año 2010, más de 900 millones de personas sufrieron inanición y vieron sus vidas en peligro inminente, si nadie contribuye en remediarla, a sabiendas que en el mundo existen recursos suficientes para erradicarla.
La paz se presenta como condición básica para reducir el hambre, estimular las inversiones y permitir el desarrollo económico, social y más aún, permite lograr el bienestar humano con menos estrechez, mejor salud y el gozo de promisorias alternativas en el libre desempeño y aprovechamiento de los recursos disponibles.
Es cuestión de unir voluntades, integrar esfuerzos, recursos y acciones para desmantelar las verdaderas armas de destrucción masiva, el hambre y la pobreza extremas, y así, se podrá cumplir con el Protocolo de Kyoto, de colocar la primera piedra para realizar los objetivos del Milenio.
LAS ENFERMEDADES, LOS PADECIENTES Y SUS TERAPIAS: PERCEPCIONES
Para contrarrestar con eficacia y mayor seguridad las enfermedades y los trastornos físicos, espirituales y emocionales, las gentes hoy día, además de auxiliarse de la medicina ortodoxa, acuden a terapias alternativas que por su carácter integral y complementario, fortalecen el aval de múltiples y variados tratamientos a su disposición.
Las medicinas modernas están diseñadas para aliviar síntomas o erradicar problemas patológicos con la intervención de cirugías de alto coste y riesgo para el paciente; ellas trabajan por y para la enfermedad.
Para el sanador tradicional alternativo, los síntomas les importan porque facilitan elementos claves sobre lo que no está funcionando bien; si las drogas las eliminan, el tratamiento es más difícil. Por ejemplo, si usted toma analgésicos para eliminar un dolor determinado, sólo lo alivia; no cura la causa.
La medicina holística o integral trabaja con y para el enfermo y su entorno, usando sus remedios para ayudar al cuerpo a vencer la enfermedad y estimular el despertar de las fuerzas internas vitales propias de los mecanismos de defensas naturales que preservan y protegen nuestro organismo.
El sistema inmunológico juega un papel importante durante el proceso de sanación, al activar los linfocitos T y B y otros elementos defensivos que contribuyen a eliminar los enemigos naturales que invaden nuestro cuerpo, ocasionándoles trastornos y disfunciones orgánicas cuyo grado agudo o crónico de afectación influye en el equilibrio psicosomático individual.
Bien sabemos que toda persona por heredad y el ambiente en que medra, entre otros factores, difiere de manera sustancial de otra persona; por consiguiente, todo tratamiento a ser empleado ante los estados mórbidos debe ser definitivamente individual, estrictamente personalizado.
Otro de los factores indispensables para conseguir acelerar la curación de los enfermos terminables o con larga cronicidad mórbida, son las atenciones que puedan prodigarles sus familiares y amigos íntimos cuando la situación lo requiere, ayudándole en su soporte, generando en él más fé y deseos de vivir para superar con creces los diversos estados patológicos presentes.
Son muchas las curaciones tildadas de "milagrosas" verificadas de "increíbles" por la ciencia médicas y que han sido previamente certificadas de "incurables", por desconocimiento adrede o no de otros medios alternativos de sanación.
La actitud positiva ante la enfermedad, la confianza en la eficacia, de la terapia aplicada y la religiosidad, la práctica de la fe, la posesión de una fuerte autoestima, el cabal conocimiento de los recursos y limitaciones disponibles, la conciencia plena de una vida útil, el rol que juega en la sociedad y en el ambiente familiar, son factores que contribuyen al buen desempeño del paciente para enfrentar en forma notoria y determinante el cruel flagelo que erosiona y agota su feliz existencia vital.
En fin, todo elemento que provoque en el individuo enfermo una sinergia integral, mayor bienestar, una actitud de mejor conciencia, equilibrio emocional y un estado mental libre de prejuicios y la sensación manifiesta de salud plena, será bienvenido con todas sus características, efectos y consecuencias coadyuvantes en la consecución y preservación de la preciada salud.
FUENTE:
Libro: Terapias Alternativas Aplicadas.
Autor: Nelson Rodríguez Martínez.
Máster en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Comida,
Cuqui Rodriguez,
Guerras,
Hambre,
Medicina Alternativa,
Nelson
miércoles, 24 de julio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
¿QUÉ NOS INDICAN LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS?
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Molestias a las que no damos importancia anticipan problemas más graves que pueden ser evitados si se actúa a tiempo. Cualquier sensación, por débil que sea, merece ser considerada.
A continuación enumeramos algunos de los síntomas más comunes que conviene comentar con el terapeuta:
* Las ampollas reincidentes (que vuelven a aparecer) en los pies pueden indicar la presencia de diabetes.
* Las infecciones por hongos frecuentes revelan un sistema inmunitario debilitado y una posible carencia de betacaroteno, pueden ser síntomas de diabetes.
* Un picor de lengua puede deberse a un déficit de vitaminas del grupo B.
* La aparición de boqueras junto con piel seca y pálida puede estar relacionado con una anemia.
* Las encías sangrantes pueden indicar un déficit de vitamina C.
* La aparición de vello en el rostro puede deberse a una alteración de las glándulas suprarrenales.
* Las uñas con tendencias a quebrarse se relacionan con una posible falta de hierro o un problema hepático.
* Los hormigueos en las manos y los pies puede deberse a un déficit de vitaminas del grupo B, a problemas de circulación o a una posible diabetes.
* Las bolsas bajo los ojos pueden indicar un problema en los riñones.
* Los temblores involuntarios de párpados y los calambres suelen deberse a un déficit de magnesio.
* La pérdida de cabello significa una probable falta de hierro o una posible alteración hormonal.
* Los dolores en las articulaciones pueden revelar una sobrecarga de la capacidad depurativa del organismo.
* Una barriga permanentemente hinchada puede tener muchos orígenes: infección intestinal, apendicitis, piedras en la vesícula o úlcera gástrica. Conviene acudir al médico con urgencia.
* La misma recomendación se aconseja en caso de tener la piel y ojos amarillentos, que pueden ser consecuencia de alteraciones en el hígado o la vesícula biliar.
* Los ruidos constantes en el oído pueden revelar problemas circulatorios y, según la medicina china, problemas en los riñones. Es este último caso también es importante visitar al médico con urgencia.
* La hiperhidrosis o excesiva sudoración, suele deberse al hipertiroidismo.
* Las bolsas que aparecen bajo los párpados, puede ser indicio de trastornos renales.
* Comezón, sudoración y ampollas entre los dedos de manos y pies, podría ser indicio de exceso de ácido úrico.
FUENTE:
Libro: “Terapias Alternativas Aplicadas”
Autor: Nelson Rodríguez Martínez, Máster en Fitoterapia
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Molestias a las que no damos importancia anticipan problemas más graves que pueden ser evitados si se actúa a tiempo. Cualquier sensación, por débil que sea, merece ser considerada.
A continuación enumeramos algunos de los síntomas más comunes que conviene comentar con el terapeuta:
* Las ampollas reincidentes (que vuelven a aparecer) en los pies pueden indicar la presencia de diabetes.
* Las infecciones por hongos frecuentes revelan un sistema inmunitario debilitado y una posible carencia de betacaroteno, pueden ser síntomas de diabetes.
* Un picor de lengua puede deberse a un déficit de vitaminas del grupo B.
* La aparición de boqueras junto con piel seca y pálida puede estar relacionado con una anemia.
* Las encías sangrantes pueden indicar un déficit de vitamina C.
* La aparición de vello en el rostro puede deberse a una alteración de las glándulas suprarrenales.
* Las uñas con tendencias a quebrarse se relacionan con una posible falta de hierro o un problema hepático.
* Los hormigueos en las manos y los pies puede deberse a un déficit de vitaminas del grupo B, a problemas de circulación o a una posible diabetes.
* Las bolsas bajo los ojos pueden indicar un problema en los riñones.
* Los temblores involuntarios de párpados y los calambres suelen deberse a un déficit de magnesio.
* La pérdida de cabello significa una probable falta de hierro o una posible alteración hormonal.
* Los dolores en las articulaciones pueden revelar una sobrecarga de la capacidad depurativa del organismo.
* Una barriga permanentemente hinchada puede tener muchos orígenes: infección intestinal, apendicitis, piedras en la vesícula o úlcera gástrica. Conviene acudir al médico con urgencia.
* La misma recomendación se aconseja en caso de tener la piel y ojos amarillentos, que pueden ser consecuencia de alteraciones en el hígado o la vesícula biliar.
* Los ruidos constantes en el oído pueden revelar problemas circulatorios y, según la medicina china, problemas en los riñones. Es este último caso también es importante visitar al médico con urgencia.
* La hiperhidrosis o excesiva sudoración, suele deberse al hipertiroidismo.
* Las bolsas que aparecen bajo los párpados, puede ser indicio de trastornos renales.
* Comezón, sudoración y ampollas entre los dedos de manos y pies, podría ser indicio de exceso de ácido úrico.
FUENTE:
Libro: “Terapias Alternativas Aplicadas”
Autor: Nelson Rodríguez Martínez, Máster en Fitoterapia
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa,
Sintomas
martes, 9 de julio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
EL PODER DE LAS PLANTAS: CÓMO SIENTEN, PIENSAN, MEMORIZAN, SE DEFIENDEN Y SE COMUNICAN
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un estudio de Daniel Chamovitz, Director del Centro Manna de Biociencias de Plantas de la Universidad de Tel Aviv, argumenta que las plantas pueden ver, oler y sentir. Incluso les avisan a sus vecinos cuando existe algún peligro y poseen memoria
Pero, ¿las plantas pueden pensar y sentir?
Chamovitz lleva estudiando la composición biológica de las plantas por décadas, y se ha dado cuenta que las plantas no sólo usan la luz para hacer fotosíntesis, sino como una señal que cambia la manera en que crecen.
Se necesita tener un grupo de genes para que nuestro organismo pueda diferenciar entre estar en la luz y la oscuridad, y estos genes no son exclusivos de las plantas, pues también existen en la biología humana.
Esto lo llevó a pensar que la genética humana y la herbácea no son tan diferentes como alguna vez pensamos.
Las plantas, al poseer raíces, no tienen la habilidad de escapar del mal clima o migrar en busca de comida y pareja. Durante su proceso evolutivo, tuvieron que desarrollar una gran sensibilidad y una serie de mecanismos complejos para poder sobrevivir en ambientes con cambios constantes.
Ellas necesitan oler el peligro, ver dónde está la comida y sentir el clima.
Pero las plantas no huelen como nosotros los humanos, que somos sensibles a un químico disuelto en el aire.
Un ejemplo de olor en plantas es la fruta: cuando una fruta está madura, libera una feromona que estimula la maduración en frutas verdes y menos maduras, un mecanismo cuyo objetivo es la sincronización de madurez organoléptica entre una misma cosecha.
Viene el tema del oído: a pesar que existen estudios de plantas que florecen escuchando música clásica, parece ser que no necesitan escuchar.
Los humanos usamos el oído primordialmente para la certidumbre sobre posibles situaciones de peligro y para una comunicación rápida entre los individuos. Pero las plantas, al no poder moverse, les es irrelevante este sentido, aunque se ha demostrado que las plantas responden a la vibraciones.
Ahora, las plantas sí se comunican, a un nivel muy básico. Por ejemplo, si un árbol está siendo atacado por bichos, suelta una hormona para que los otros árboles comiencen a crear los químicos que les ayudarán a evitar el ataque de los bichos.
Otro estudio alega que las plantas se transmiten señales de raíz a raíz, por ejemplo para avisarse que no hay agua, en una red sistemática con mucha similitud al Internet mismo
Las plantas tienen memoria: una planta carnívora, la Venus Atrapamoscas, necesita que los vellos en su "boca" se toquen para poder cerrarla, lo que significa que esta planta recuerda el estímulo para cuando un insecto y víctima se postra sobre su abertura, y poder cerrarla.
Tal vez las plantas no sientan, a un nivel neurológico, lo que un humano puede asimilar en diferentes situaciones de su vida, pero es claro que las plantas perciben su entorno de manera muy parecida a la nuestra.
El investigador Daniel Chamovitz, que lleva varias décadas investigando el desarrollo de las plantas, confirma que su inmovilidad no significa que sean insensibles, antes bien ha descubierto en ellas la capacidad de oler, memorizar y comunicarse, casi a la manera de otros organismos más complejos.
Las plantas, lo sabemos de sobra, están vivas, sin embargo, no es así de común que las asociemos con cualidades como el pensamiento o las sensaciones que, de acuerdo con la fisiología canónica, son capacidades exclusivas de los organismos dotados de un sistema nervioso más o menos avanzado.
Con todo, el investigador Daniel Chamovitz, director del Centro Manna para la Biociencia de las Plantas de la Universidad de Tel Aviv, sostiene que las plantas pueden sentir, ver, percibir olores y quizá también pensar y recordar.
Chamovitz, que lleva desde mediados de los 90 interesado en el desarrollo del mecanismo por medio del cual las plantas sienten la luz. Desde entonces el científico ha realizado varios descubrimientos que contribuyen a una mejor comprensión de la sensibilidad en las plantas, siendo uno de los más importantes un grupo de genes gracias a los cuales una planta distingue si se encuentra en la oscuridad o en un ambiente luminoso.
Pero todavía más sorprendente es que el ser humano y otros animales también poseen estos mismos genes que cumplen una función similar de regular la respuesta a la luz (no de la misma manera que las plantas, sino en nuestro reloj biológico y nuestros ritmos circadianos), además de estar involucrados en otros procesos como el crecimiento axonal de neuronas y el funcionamiento correcto del sistema inmune.
“Esto me llevó a darme cuenta de que la diferencia genética entre plantas y animales no era tan significativa como alguna vez había creído ingenuamente”, declaró Chamovitz en entrevista, agregando además que “solo porque veamos que las plantas no se mueven, no significa que no haya un mundo sumamente rico y dinámico en su interior”.
En cuanto a sensaciones específicas comprobadas en las plantas, Chamovitz no duda en hablar de olfato, oído e incluso comunicación. Pero el investigador nos previene contra calcar nuestra manera de percibir dichas sensaciones para la naturaleza de las plantas. Son capacidades análogas, no idénticas.
El olfato, por ejemplo, se presenta en las plantas también como una reacción a sustancias químicas disueltas en el aire, pero con efectos específicos. Chamovitz señala el caso de la maduración: cuando una fruta madura se encuentra cerca de una que aún no lo está tanto, la maduración de esta se acelera por la liberación de una hormona llamada etileno. En un sentido elemental, se trata de un proceso netamente olfativo.
Chamovitz acepta, por otro lado, que la reacción de las plantas a los sonidos todavía no ha sido confirmada del todo y en cierta forma permanece en lo anecdótico, sobre todo en lo que se refiere al supuesto efecto de la música sobre su desarrollo. Para Chamovitz la capacidad auditiva es quizá una de las menos necesarias entre las plantas: al ser organismos sésiles (enraizados, sujetos al suelo) el oído no tiene la importancia vital que sí tiene en los animales, en quienes sirve para percatarse de una posible amenaza. Con todo, el investigador no descarta que, como vibraciones, las plantas sí puedan estar al tanto de los sonidos en su entorno.
La comunicación entre las plantas también tiene sus formas particulares. Chamovitz nos habla de una situación sumamente elocuente que se da cuando un árbol de maple se ve afectado por una plaga de insectos: como respuesta, el árbol libera una feromona que recogen a su vez los árboles vecinos como si se tratara de una señal de alerta, a partir de la cual empiezan a liberar los químicos necesarios para impedir que la infección se propague. “Esto es definitivamente comunicación”, comenta Chamovitz. Y, como en el caso del ser humano, también puede decirse que entre las plantas la comunicación es un mecanismo de supervivencia.
Chamovitz, sin embargo, va más allá y considera que las plantas también tienen memoria, manifestada en diversos tipos que van de la memoria de corto plazo a la memoria inmune e incluso una memoria transgeneracional. Si la memoria se trata de codificar información, almacenar información y recuperar información, entonces las plantas recuerdan y memorizan.
En cuanto a la capacidad de pensar, el investigador es más cauteloso. En este caso sí cree que para pensar es necesario un cerebro desarrollado y consciente de sí, algo de lo cual toda planta carece y cuya falta las hace no solo incapaces de pensar, sino también de dolor subjetivo.
10 pruebas que demuestran que las plantas son más inteligentes de lo que piensas
La fascinante “inteligencia” de las plantas. El reino vegetal exhibe una serie de conductas que apuntan a un comportamiento complejo: memoria, comunicación en redes, el uso de aliados como herramientas para salvar su existencia, y posiblemente la telepatía, son algunas de estas muestras de una posible inteligencia botánica.
Es fácil percatarse de que las plantas tienen una sensibilidad especial a la luz y al medio ambiente en general –como silenciosos receptores de las emisiones planetarias. Sin embargo, difícilmente concebimos a estas serviciales entidades como seres inteligentes. Y aunque usar este término en relación a las plantas, que carecen de un cerebro, sin duda genera polémica y una casi nula aceptación científica, tal vez su sensibilidad sea un tipo de inteligencia no humana, entendida como una capacidad de procesar información y adaptarse a los cambios.
En io9 han compilado una lista de 10 pruebas que podrían indicar esta especie de inteligencia botánica –y que al menos contribuye a maravillarnos ante el hecho de compartir este planeta con seres tan extraordinarios. Les compartimos esta lista y añadimos un par más de posibles manifestaciones que muestran que las plantas, en algunos aspectos, son seres capaces de procesar y emitir información de forma que por lo menos se equipara con los más sensibles de los humanos. Por cierto, aprovechamos para compartirles de nuevo un artículo que publicamos hace un par de meses sobre las habilidades telepáticas y extrasensoriales de las plantas, nuestras perennes aliadas evolutivas.
–Las plantas se comunican con los insectos
Algunas plantas han evolucionado una estrategia de sobrevivencia equivalente a enviar una señal de pánico. Cuando las plantas de tabaco son atacadas por orugas, despiden un químico el aire que atrae insectos predatoriales que gustan de alimentarse de las orugas. En algunos casos esas compuestos fragantes que te seducen cuando recorres un jardín, en realidad son la forma en las que las plantas llaman a sus amigos insectos para que acudan en su ayuda.
–Las plantas tienen memoria
Recientemente un grupo de botánicos del Instituto de Nebraska realizó una serie de experimentos a través de los cuales comprobaron que las plantas son capaces de almacenar información, y remitirse a ella. En pocas palabras, que poseen memoria activa. Y esta memoria les permite orientar su desarrollo evolutivo, por ejemplo, en temporadas de sequía las plantas recuerdan los efectos que les produjeron estas circunstancias de poca agua, y para la siguiente temporada son capaces de implementar ciertas medidas que las harán menos vulnerables a dicho entorno.
Asimismo las plantas también parecen recordar ciertos cambios en la luz asociados con diferentes estaciones, que a su vez están vinculadas a la exposición a patógenos. Esta “memoria” les permite producir químicos, solo cuando es el momento indicado, que les ayudan a protegerse de algunas pestes.
–Las plantas crean redes de comunicación
La verde “inteligencia” de las plantas hace que no sólo acudan a los insectos, sino que también se ayuden entre sí para evitar una amenaza. Las fresas, los tréboles y otras plantas crecen enviando mensajeros: vástagos horizontales que eventualmente se integran capilarmente a su estructura. Estos centinelas crean redes de comunicación entre plantas conectadas. Cuando una planta es atacada por un insecto, envía señales a las otras plantas advirtiendo a los miembros de la red para que puedan generar defensas que contrarresten a los invasores –desde toxinas a químicos que les producen un mal sabor a los herbívoros.
–Las plantas crecen de manera diversa en respuesta al sonido
No sólo hablarles o ponerles música a las plantas afecta su crecimiento, ellas mismas producen sonidos. La bióloga Monica Gagliano descubrió que el maíz puede emitir y responder al sonido. Gagliano notó que las raíces de las plantas de maíz hacen una serie de clicks sonoros a una frecuencia de 220 Hz. Esta bióloga cultivó maíz suspendido en el agua y generó artificialmente sonido continuó a 220 Hz. Las plantas respondieron inclinándose a la fuente de sonido. Por el momento no se sabe por qué las plantas desarrollaron esta habilidad.
–Las plantas miden el tiempo
Las plantas no florecen sin ton ni son: registran el paso del tiempo. Se han identificado una serie de proteínas que responden a la cantidad de luz a las que son expuestas. Cuando reciben suficiente luz en un ciclo de 24 horas, estas proteínas emiten una señal que activa el ciclo de florecimiento.
–Las plantas saben distinguir arriba de abajo
No importa donde se les coloque, las plantas dirigirán sus raíces hacia abajo, hacia la tierra. Es muy probable que perciban la gravedad.
–Las plantas saben quién es familia y quién no
Como sintiendo el comfort de sus seres queridos, la planta Impatiens pallida dedica menos energía a crecer sus raíces cuando está rodeada de sus familiares, con las cuales comparten nutrientes. En la presencia de otras plantas no relacionadas genéticamente, estas plantas se aceleran a crecer sus raíces.
-Las plantas se avisan entre especies de la presencia de un enemigo
La comunicativa planta del tabaco no solo se sirve de insectos aliados, también recibe señales de plantas como la Artemisa tridentata. Científicos han descubierto que cuando el tabaco habita cerca de esta planta, logra evitar ser devorada por herbívoros con mayor frecuencia, vía una señal de la Artemisa, la cual hace que el tabaco fabrique químicos preventivos que hacen sus hojas menos atractivas para sus depredadores.
–Las plantas usan camuflaje
La Mimosa pudica, en vez de usar químicos, dobla sus hojas para que estas aparenten ser más pequeñas y menos suculentas. Herbívoros que buscan una jugosa merienda se irán a otra parte.
-Las plantas modifican su tamaño en búsqueda de la luz
La bióloga Joanne Chory ha identificado una proteína que hace que las plantas crezcan más cuando están confinadas a la sombra. Esta proteína, PIF7, percibe la disposición de la luz alrededor de la planta –y si la planta está en la sombra hará que crezca más para que pueda encontrar el sol.
Por si esto fuera poco tenemos el caso de Clive Backster, quien trabajara desarrollando detectores de mentiras para la CIA, y quien sostiene que las plantas son capaces de formar vínculos telepáticos con las personas. Backster se percató de que las plantas establecían un lazo especialmente fuerte con las personas que cuidaban de ella y que este vínculo no dependía del espacio físico que les separaba. Cuando se encontraba fuera de su oficina y le ocurrían eventos excitantes, fuesen positivos o negativos, sus plantas registraban los cambios bruscos en su estado de ánimo o sus ritmos biológicos.
Aunque el trabajo de Backster no es aceptado por la ciencia mainstream, nos introduce a una fascinante posibilidad que hace eco con diversas y milenarias tradiciones chamánicas, las cuales consideran que las plantas no sólo pueden comunicarse con los hombres y enseñarles, sino que al ingerirlas o al entrar en contacto con ellas a través de un protocolo ritualístico, pueden servir como enlaces de comunicación con espíritus ancestrales y realidades alternas. En palabras de Terence Mckenna, quien creía que la matriz vegetal era una manifestación prístina del Logos de Gaia (o la conciencia planetaria):
Al entrar en el dominio de la inteligencia de las plantas, el chamán obtiene, en cierta forma, el privilegio de una perspectiva dimensional superior sobre la experiencia
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un estudio de Daniel Chamovitz, Director del Centro Manna de Biociencias de Plantas de la Universidad de Tel Aviv, argumenta que las plantas pueden ver, oler y sentir. Incluso les avisan a sus vecinos cuando existe algún peligro y poseen memoria
Pero, ¿las plantas pueden pensar y sentir?
Chamovitz lleva estudiando la composición biológica de las plantas por décadas, y se ha dado cuenta que las plantas no sólo usan la luz para hacer fotosíntesis, sino como una señal que cambia la manera en que crecen.
Se necesita tener un grupo de genes para que nuestro organismo pueda diferenciar entre estar en la luz y la oscuridad, y estos genes no son exclusivos de las plantas, pues también existen en la biología humana.
Esto lo llevó a pensar que la genética humana y la herbácea no son tan diferentes como alguna vez pensamos.
Las plantas, al poseer raíces, no tienen la habilidad de escapar del mal clima o migrar en busca de comida y pareja. Durante su proceso evolutivo, tuvieron que desarrollar una gran sensibilidad y una serie de mecanismos complejos para poder sobrevivir en ambientes con cambios constantes.
Ellas necesitan oler el peligro, ver dónde está la comida y sentir el clima.
Pero las plantas no huelen como nosotros los humanos, que somos sensibles a un químico disuelto en el aire.
Un ejemplo de olor en plantas es la fruta: cuando una fruta está madura, libera una feromona que estimula la maduración en frutas verdes y menos maduras, un mecanismo cuyo objetivo es la sincronización de madurez organoléptica entre una misma cosecha.
Viene el tema del oído: a pesar que existen estudios de plantas que florecen escuchando música clásica, parece ser que no necesitan escuchar.
Los humanos usamos el oído primordialmente para la certidumbre sobre posibles situaciones de peligro y para una comunicación rápida entre los individuos. Pero las plantas, al no poder moverse, les es irrelevante este sentido, aunque se ha demostrado que las plantas responden a la vibraciones.
Ahora, las plantas sí se comunican, a un nivel muy básico. Por ejemplo, si un árbol está siendo atacado por bichos, suelta una hormona para que los otros árboles comiencen a crear los químicos que les ayudarán a evitar el ataque de los bichos.
Otro estudio alega que las plantas se transmiten señales de raíz a raíz, por ejemplo para avisarse que no hay agua, en una red sistemática con mucha similitud al Internet mismo
Las plantas tienen memoria: una planta carnívora, la Venus Atrapamoscas, necesita que los vellos en su "boca" se toquen para poder cerrarla, lo que significa que esta planta recuerda el estímulo para cuando un insecto y víctima se postra sobre su abertura, y poder cerrarla.
Tal vez las plantas no sientan, a un nivel neurológico, lo que un humano puede asimilar en diferentes situaciones de su vida, pero es claro que las plantas perciben su entorno de manera muy parecida a la nuestra.
El investigador Daniel Chamovitz, que lleva varias décadas investigando el desarrollo de las plantas, confirma que su inmovilidad no significa que sean insensibles, antes bien ha descubierto en ellas la capacidad de oler, memorizar y comunicarse, casi a la manera de otros organismos más complejos.
Las plantas, lo sabemos de sobra, están vivas, sin embargo, no es así de común que las asociemos con cualidades como el pensamiento o las sensaciones que, de acuerdo con la fisiología canónica, son capacidades exclusivas de los organismos dotados de un sistema nervioso más o menos avanzado.
Con todo, el investigador Daniel Chamovitz, director del Centro Manna para la Biociencia de las Plantas de la Universidad de Tel Aviv, sostiene que las plantas pueden sentir, ver, percibir olores y quizá también pensar y recordar.
Chamovitz, que lleva desde mediados de los 90 interesado en el desarrollo del mecanismo por medio del cual las plantas sienten la luz. Desde entonces el científico ha realizado varios descubrimientos que contribuyen a una mejor comprensión de la sensibilidad en las plantas, siendo uno de los más importantes un grupo de genes gracias a los cuales una planta distingue si se encuentra en la oscuridad o en un ambiente luminoso.
Pero todavía más sorprendente es que el ser humano y otros animales también poseen estos mismos genes que cumplen una función similar de regular la respuesta a la luz (no de la misma manera que las plantas, sino en nuestro reloj biológico y nuestros ritmos circadianos), además de estar involucrados en otros procesos como el crecimiento axonal de neuronas y el funcionamiento correcto del sistema inmune.
“Esto me llevó a darme cuenta de que la diferencia genética entre plantas y animales no era tan significativa como alguna vez había creído ingenuamente”, declaró Chamovitz en entrevista, agregando además que “solo porque veamos que las plantas no se mueven, no significa que no haya un mundo sumamente rico y dinámico en su interior”.
En cuanto a sensaciones específicas comprobadas en las plantas, Chamovitz no duda en hablar de olfato, oído e incluso comunicación. Pero el investigador nos previene contra calcar nuestra manera de percibir dichas sensaciones para la naturaleza de las plantas. Son capacidades análogas, no idénticas.
El olfato, por ejemplo, se presenta en las plantas también como una reacción a sustancias químicas disueltas en el aire, pero con efectos específicos. Chamovitz señala el caso de la maduración: cuando una fruta madura se encuentra cerca de una que aún no lo está tanto, la maduración de esta se acelera por la liberación de una hormona llamada etileno. En un sentido elemental, se trata de un proceso netamente olfativo.
Chamovitz acepta, por otro lado, que la reacción de las plantas a los sonidos todavía no ha sido confirmada del todo y en cierta forma permanece en lo anecdótico, sobre todo en lo que se refiere al supuesto efecto de la música sobre su desarrollo. Para Chamovitz la capacidad auditiva es quizá una de las menos necesarias entre las plantas: al ser organismos sésiles (enraizados, sujetos al suelo) el oído no tiene la importancia vital que sí tiene en los animales, en quienes sirve para percatarse de una posible amenaza. Con todo, el investigador no descarta que, como vibraciones, las plantas sí puedan estar al tanto de los sonidos en su entorno.
La comunicación entre las plantas también tiene sus formas particulares. Chamovitz nos habla de una situación sumamente elocuente que se da cuando un árbol de maple se ve afectado por una plaga de insectos: como respuesta, el árbol libera una feromona que recogen a su vez los árboles vecinos como si se tratara de una señal de alerta, a partir de la cual empiezan a liberar los químicos necesarios para impedir que la infección se propague. “Esto es definitivamente comunicación”, comenta Chamovitz. Y, como en el caso del ser humano, también puede decirse que entre las plantas la comunicación es un mecanismo de supervivencia.
Chamovitz, sin embargo, va más allá y considera que las plantas también tienen memoria, manifestada en diversos tipos que van de la memoria de corto plazo a la memoria inmune e incluso una memoria transgeneracional. Si la memoria se trata de codificar información, almacenar información y recuperar información, entonces las plantas recuerdan y memorizan.
En cuanto a la capacidad de pensar, el investigador es más cauteloso. En este caso sí cree que para pensar es necesario un cerebro desarrollado y consciente de sí, algo de lo cual toda planta carece y cuya falta las hace no solo incapaces de pensar, sino también de dolor subjetivo.
10 pruebas que demuestran que las plantas son más inteligentes de lo que piensas
La fascinante “inteligencia” de las plantas. El reino vegetal exhibe una serie de conductas que apuntan a un comportamiento complejo: memoria, comunicación en redes, el uso de aliados como herramientas para salvar su existencia, y posiblemente la telepatía, son algunas de estas muestras de una posible inteligencia botánica.
Es fácil percatarse de que las plantas tienen una sensibilidad especial a la luz y al medio ambiente en general –como silenciosos receptores de las emisiones planetarias. Sin embargo, difícilmente concebimos a estas serviciales entidades como seres inteligentes. Y aunque usar este término en relación a las plantas, que carecen de un cerebro, sin duda genera polémica y una casi nula aceptación científica, tal vez su sensibilidad sea un tipo de inteligencia no humana, entendida como una capacidad de procesar información y adaptarse a los cambios.
En io9 han compilado una lista de 10 pruebas que podrían indicar esta especie de inteligencia botánica –y que al menos contribuye a maravillarnos ante el hecho de compartir este planeta con seres tan extraordinarios. Les compartimos esta lista y añadimos un par más de posibles manifestaciones que muestran que las plantas, en algunos aspectos, son seres capaces de procesar y emitir información de forma que por lo menos se equipara con los más sensibles de los humanos. Por cierto, aprovechamos para compartirles de nuevo un artículo que publicamos hace un par de meses sobre las habilidades telepáticas y extrasensoriales de las plantas, nuestras perennes aliadas evolutivas.
–Las plantas se comunican con los insectos
Algunas plantas han evolucionado una estrategia de sobrevivencia equivalente a enviar una señal de pánico. Cuando las plantas de tabaco son atacadas por orugas, despiden un químico el aire que atrae insectos predatoriales que gustan de alimentarse de las orugas. En algunos casos esas compuestos fragantes que te seducen cuando recorres un jardín, en realidad son la forma en las que las plantas llaman a sus amigos insectos para que acudan en su ayuda.
–Las plantas tienen memoria
Recientemente un grupo de botánicos del Instituto de Nebraska realizó una serie de experimentos a través de los cuales comprobaron que las plantas son capaces de almacenar información, y remitirse a ella. En pocas palabras, que poseen memoria activa. Y esta memoria les permite orientar su desarrollo evolutivo, por ejemplo, en temporadas de sequía las plantas recuerdan los efectos que les produjeron estas circunstancias de poca agua, y para la siguiente temporada son capaces de implementar ciertas medidas que las harán menos vulnerables a dicho entorno.
Asimismo las plantas también parecen recordar ciertos cambios en la luz asociados con diferentes estaciones, que a su vez están vinculadas a la exposición a patógenos. Esta “memoria” les permite producir químicos, solo cuando es el momento indicado, que les ayudan a protegerse de algunas pestes.
–Las plantas crean redes de comunicación
La verde “inteligencia” de las plantas hace que no sólo acudan a los insectos, sino que también se ayuden entre sí para evitar una amenaza. Las fresas, los tréboles y otras plantas crecen enviando mensajeros: vástagos horizontales que eventualmente se integran capilarmente a su estructura. Estos centinelas crean redes de comunicación entre plantas conectadas. Cuando una planta es atacada por un insecto, envía señales a las otras plantas advirtiendo a los miembros de la red para que puedan generar defensas que contrarresten a los invasores –desde toxinas a químicos que les producen un mal sabor a los herbívoros.
–Las plantas crecen de manera diversa en respuesta al sonido
No sólo hablarles o ponerles música a las plantas afecta su crecimiento, ellas mismas producen sonidos. La bióloga Monica Gagliano descubrió que el maíz puede emitir y responder al sonido. Gagliano notó que las raíces de las plantas de maíz hacen una serie de clicks sonoros a una frecuencia de 220 Hz. Esta bióloga cultivó maíz suspendido en el agua y generó artificialmente sonido continuó a 220 Hz. Las plantas respondieron inclinándose a la fuente de sonido. Por el momento no se sabe por qué las plantas desarrollaron esta habilidad.
–Las plantas miden el tiempo
Las plantas no florecen sin ton ni son: registran el paso del tiempo. Se han identificado una serie de proteínas que responden a la cantidad de luz a las que son expuestas. Cuando reciben suficiente luz en un ciclo de 24 horas, estas proteínas emiten una señal que activa el ciclo de florecimiento.
–Las plantas saben distinguir arriba de abajo
No importa donde se les coloque, las plantas dirigirán sus raíces hacia abajo, hacia la tierra. Es muy probable que perciban la gravedad.
–Las plantas saben quién es familia y quién no
Como sintiendo el comfort de sus seres queridos, la planta Impatiens pallida dedica menos energía a crecer sus raíces cuando está rodeada de sus familiares, con las cuales comparten nutrientes. En la presencia de otras plantas no relacionadas genéticamente, estas plantas se aceleran a crecer sus raíces.
-Las plantas se avisan entre especies de la presencia de un enemigo
La comunicativa planta del tabaco no solo se sirve de insectos aliados, también recibe señales de plantas como la Artemisa tridentata. Científicos han descubierto que cuando el tabaco habita cerca de esta planta, logra evitar ser devorada por herbívoros con mayor frecuencia, vía una señal de la Artemisa, la cual hace que el tabaco fabrique químicos preventivos que hacen sus hojas menos atractivas para sus depredadores.
–Las plantas usan camuflaje
La Mimosa pudica, en vez de usar químicos, dobla sus hojas para que estas aparenten ser más pequeñas y menos suculentas. Herbívoros que buscan una jugosa merienda se irán a otra parte.
-Las plantas modifican su tamaño en búsqueda de la luz
La bióloga Joanne Chory ha identificado una proteína que hace que las plantas crezcan más cuando están confinadas a la sombra. Esta proteína, PIF7, percibe la disposición de la luz alrededor de la planta –y si la planta está en la sombra hará que crezca más para que pueda encontrar el sol.
Por si esto fuera poco tenemos el caso de Clive Backster, quien trabajara desarrollando detectores de mentiras para la CIA, y quien sostiene que las plantas son capaces de formar vínculos telepáticos con las personas. Backster se percató de que las plantas establecían un lazo especialmente fuerte con las personas que cuidaban de ella y que este vínculo no dependía del espacio físico que les separaba. Cuando se encontraba fuera de su oficina y le ocurrían eventos excitantes, fuesen positivos o negativos, sus plantas registraban los cambios bruscos en su estado de ánimo o sus ritmos biológicos.
Aunque el trabajo de Backster no es aceptado por la ciencia mainstream, nos introduce a una fascinante posibilidad que hace eco con diversas y milenarias tradiciones chamánicas, las cuales consideran que las plantas no sólo pueden comunicarse con los hombres y enseñarles, sino que al ingerirlas o al entrar en contacto con ellas a través de un protocolo ritualístico, pueden servir como enlaces de comunicación con espíritus ancestrales y realidades alternas. En palabras de Terence Mckenna, quien creía que la matriz vegetal era una manifestación prístina del Logos de Gaia (o la conciencia planetaria):
Al entrar en el dominio de la inteligencia de las plantas, el chamán obtiene, en cierta forma, el privilegio de una perspectiva dimensional superior sobre la experiencia
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa
sábado, 29 de junio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.
A los alimentos les agregan aditivos por varias razones: para prolongar la vida del producto, para hacerlo más atractivo realzando su color, textura o sabor, para facilitar su preparación o para favorecer su mercadeo. Algunos aditivos, como el azúcar, son derivados de fuentes naturales. Otros, como el Aspartame (NutraSweet), son productos sintéticos.
Aunque muchos aditivos se utilizan en cantidades muy pequeñas, se calcula que el estadounidense promedio consume alrededor de 5 libras de aditivos al año. Si se incluye el azúcar, el aditivo más usado por la industria en el procesamiento de alimentos, esa cantidad se dispara a 135 libras al año. Cualquier persona cuya dieta sea rica en productos procesados consume, sin duda alguna, una cantidad significativa de aditivos e ingredientes artificiales que, en el mejor de los casos, aumentan muy poco el valor nutricional de cualquier alimento o no lo aumentan en absoluto. En el peor de los casos, los aditivos representan una real amenaza para la salud.
La historia de los aditivos incluye varios productos que una vez fueron considerados seguros, pero que posteriormente fueron prohibidos o cuya venta fue permitida con la condición de que llevaran una advertencia para los consumidores. Los edulcorantes artificiales Ciclamato y Sacarina, son dos ejemplos. Aunque otros aditivos, como el Glutamato Monosódico (MSG) y el Aspartame , se utilizan sin advertencia alguna, se sabe que causan problemas que van desde dolores de cabeza y diarrea, hasta confusión, pérdida de memoria y convulsiones. El número de aditivos utilizados en la actualidad es asombroso, sobrepasa los 3,000.
Para poder preservar los alimentos durante un período más allá de lo esperado, es necesario el empleo de diversos ingredientes que cumplan a cabalidad con estos propósitos, por lo que es necesario utilizar aditivos de origen animal, vegetal o mineral que cumplan con ciertos requisitos predeterminados.
Tipos de aditivos
La clasificación general de los aditivos alimentarios puede ser:
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes, sinérgicos de antioxidantes y conservantes)
Sustancias estabilizadoras de la características físicas (emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de pH)
Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejoradores de la panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromas).
Existen categorías de aditivos por su uso en la industria alimentaria, entre ellas tenemos:
Aromatizantes, colorantes, conservantes, antioxidantes, acidulantes, edulcorantes, espesantes, derivados del almidón, saborizantes y emulsionantes.
Razones para su uso
Las razones por las que se emplean los aditivos en la industria alimentaria son básicamente de tipo económico y social.
El uso de ciertos aditivos permite que los alimentos duren más tiempo lo que hace que exista mayor aprovechamiento de los mismos y por tanto se puedan bajar los precios y que exista un reparto más homogéneo de los mismos. Por ejemplo, al añadir al tomate en lata sustancias que permitan disminuir el pH, la duración del mismo se prolonga en el tiempo, pudiendo ser consumido en épocas donde la producción de tomate disminuye.
Razones psicológicas y tecnológicas
Si bien dice el dicho "todo entra por los ojos", en cuanto a los alimentos, este dicho se cumple. Cuando un alimento presenta mal aspecto, mal olor o alguna de sus propiedades organolépticas no se ve con las características que se conoce el producto usualmente, este producto tiende a rechazarse.
Alimentos como: procesados de frutas o verduras, derivados lácteos, pastelería, chocolatería, en general todo, requieren de un aditivo que o bien mejore su apariencia (color, textura) o mejore su sabor (mayor sabor a fruta, mayor acidez).
Si por ejemplo, si una mermelada de fresa no tuviese colorantes, su color sería pardo en lugar de rojo. Además si no tuviera conservantes, su vida útil sería menor.
Razones nutricionales y de seguridad
En los alimentos pueden desarrollarse reacciones químicas que disminuyan el valor nutritivo del alimento e incluso generen compuestos tóxicos. También pueden proliferar microorganismos indeseables o letales para el ser humano. Un claro ejemplo es la potencial presencia de Clostridium botulinum en las conservas vegetales, bacteria responsable de una intoxicación mortal conocida como botulismo. La adición de sustancias antioxidantes a estas conservas, como las sales de nitratos y nitritos, dificulta el desarrollo a la bacteria. Ahora bien, aunque las sales de nitrito son potencialmente tóxicas a determinadas dosis o cuando el producto se somete a tratamientos tecnológicos posteriores (se acepta que las sales de nitrito pueden ser precursoras de las nitrosaminas, unas sustancias cancerígenas que se forman cuando el alimento se somete al asado u horneado), este riesgo es mucho menor que el riesgo de sufrir botulismo si no se incorporasen los aditivos antioxidantes.
ALIMENTOS GARANTIZADOS QUE NO LLEVAN ADITIVOS POR LEY (ESPAÑA)
Leche, copos de cereales, nata ácida, pasta seca, arroz (No el de cocción rápida), Kéfir sin fruta, cereales, yogur natural, frutos secos, huevos, semillas, patatas frescas, aceite vegetal virgen, hortalizas frescas, miel, fruta frescas (sin encerar), agua mineral y de manantial, setas frescas, café en polvo, legumbres y alimentos ecológicos y orgánicos.
GARANTÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
En lo referente a la seguridad y la protección que todo país debe garantizar a los consumidores de alimentos procesados y envasados, están en la suprema obligación de disponer de organismos especializados que se dediquen a la supervisión y vigilancia que, a su vez, permiten llevar controles estrictos en su manejo adecuado a las normas y estándares establecidos a nivel internacional, a maneras de asegurar su inocuidad y buen desempeño para la nutrición y la salud de nuestro cuerpo. De ahí que, al igual que ciertos países, las autoridades norteamericanas posean una institución denominada Administración de Drogas y Alimentos ( FDA ) para cumplir con estos propósitos. En nuestro País recae la responsabilidad principalmente en el Ministerio de Salud Pública, apoyada por Digenor y Proconsumidor.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.
A los alimentos les agregan aditivos por varias razones: para prolongar la vida del producto, para hacerlo más atractivo realzando su color, textura o sabor, para facilitar su preparación o para favorecer su mercadeo. Algunos aditivos, como el azúcar, son derivados de fuentes naturales. Otros, como el Aspartame (NutraSweet), son productos sintéticos.
Aunque muchos aditivos se utilizan en cantidades muy pequeñas, se calcula que el estadounidense promedio consume alrededor de 5 libras de aditivos al año. Si se incluye el azúcar, el aditivo más usado por la industria en el procesamiento de alimentos, esa cantidad se dispara a 135 libras al año. Cualquier persona cuya dieta sea rica en productos procesados consume, sin duda alguna, una cantidad significativa de aditivos e ingredientes artificiales que, en el mejor de los casos, aumentan muy poco el valor nutricional de cualquier alimento o no lo aumentan en absoluto. En el peor de los casos, los aditivos representan una real amenaza para la salud.
La historia de los aditivos incluye varios productos que una vez fueron considerados seguros, pero que posteriormente fueron prohibidos o cuya venta fue permitida con la condición de que llevaran una advertencia para los consumidores. Los edulcorantes artificiales Ciclamato y Sacarina, son dos ejemplos. Aunque otros aditivos, como el Glutamato Monosódico (MSG) y el Aspartame , se utilizan sin advertencia alguna, se sabe que causan problemas que van desde dolores de cabeza y diarrea, hasta confusión, pérdida de memoria y convulsiones. El número de aditivos utilizados en la actualidad es asombroso, sobrepasa los 3,000.
Para poder preservar los alimentos durante un período más allá de lo esperado, es necesario el empleo de diversos ingredientes que cumplan a cabalidad con estos propósitos, por lo que es necesario utilizar aditivos de origen animal, vegetal o mineral que cumplan con ciertos requisitos predeterminados.
Tipos de aditivos
La clasificación general de los aditivos alimentarios puede ser:
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes, sinérgicos de antioxidantes y conservantes)
Sustancias estabilizadoras de la características físicas (emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de pH)
Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejoradores de la panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromas).
Existen categorías de aditivos por su uso en la industria alimentaria, entre ellas tenemos:
Aromatizantes, colorantes, conservantes, antioxidantes, acidulantes, edulcorantes, espesantes, derivados del almidón, saborizantes y emulsionantes.
Razones para su uso
Las razones por las que se emplean los aditivos en la industria alimentaria son básicamente de tipo económico y social.
El uso de ciertos aditivos permite que los alimentos duren más tiempo lo que hace que exista mayor aprovechamiento de los mismos y por tanto se puedan bajar los precios y que exista un reparto más homogéneo de los mismos. Por ejemplo, al añadir al tomate en lata sustancias que permitan disminuir el pH, la duración del mismo se prolonga en el tiempo, pudiendo ser consumido en épocas donde la producción de tomate disminuye.
Razones psicológicas y tecnológicas
Si bien dice el dicho "todo entra por los ojos", en cuanto a los alimentos, este dicho se cumple. Cuando un alimento presenta mal aspecto, mal olor o alguna de sus propiedades organolépticas no se ve con las características que se conoce el producto usualmente, este producto tiende a rechazarse.
Alimentos como: procesados de frutas o verduras, derivados lácteos, pastelería, chocolatería, en general todo, requieren de un aditivo que o bien mejore su apariencia (color, textura) o mejore su sabor (mayor sabor a fruta, mayor acidez).
Si por ejemplo, si una mermelada de fresa no tuviese colorantes, su color sería pardo en lugar de rojo. Además si no tuviera conservantes, su vida útil sería menor.
Razones nutricionales y de seguridad
En los alimentos pueden desarrollarse reacciones químicas que disminuyan el valor nutritivo del alimento e incluso generen compuestos tóxicos. También pueden proliferar microorganismos indeseables o letales para el ser humano. Un claro ejemplo es la potencial presencia de Clostridium botulinum en las conservas vegetales, bacteria responsable de una intoxicación mortal conocida como botulismo. La adición de sustancias antioxidantes a estas conservas, como las sales de nitratos y nitritos, dificulta el desarrollo a la bacteria. Ahora bien, aunque las sales de nitrito son potencialmente tóxicas a determinadas dosis o cuando el producto se somete a tratamientos tecnológicos posteriores (se acepta que las sales de nitrito pueden ser precursoras de las nitrosaminas, unas sustancias cancerígenas que se forman cuando el alimento se somete al asado u horneado), este riesgo es mucho menor que el riesgo de sufrir botulismo si no se incorporasen los aditivos antioxidantes.
ALIMENTOS GARANTIZADOS QUE NO LLEVAN ADITIVOS POR LEY (ESPAÑA)
Leche, copos de cereales, nata ácida, pasta seca, arroz (No el de cocción rápida), Kéfir sin fruta, cereales, yogur natural, frutos secos, huevos, semillas, patatas frescas, aceite vegetal virgen, hortalizas frescas, miel, fruta frescas (sin encerar), agua mineral y de manantial, setas frescas, café en polvo, legumbres y alimentos ecológicos y orgánicos.
GARANTÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
En lo referente a la seguridad y la protección que todo país debe garantizar a los consumidores de alimentos procesados y envasados, están en la suprema obligación de disponer de organismos especializados que se dediquen a la supervisión y vigilancia que, a su vez, permiten llevar controles estrictos en su manejo adecuado a las normas y estándares establecidos a nivel internacional, a maneras de asegurar su inocuidad y buen desempeño para la nutrición y la salud de nuestro cuerpo. De ahí que, al igual que ciertos países, las autoridades norteamericanas posean una institución denominada Administración de Drogas y Alimentos ( FDA ) para cumplir con estos propósitos. En nuestro País recae la responsabilidad principalmente en el Ministerio de Salud Pública, apoyada por Digenor y Proconsumidor.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez Martinez,
Medicina Alternativa
jueves, 20 de junio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
CAMBIOS BIOLÓGICOS EN LA EDAD MADURA
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
La mayoría de los cambios biológicos que se producen por la edad, al pa¬recer presentan un pico máximo de las funciones fisiológicas antes de 30 años, con un declive gradual posterior. Muchos de estos cambios no tie¬nen implicaciones prácticas en las actividades diarias, aunque pueden ser críticos en períodos de mucho estrés. Por lo tanto, el principal factor de descompensación en los pacientes de edad avanzada es la enfermedad, más que el aumento de la edad.
Los procesos fisiológicos que declinan con la edad son:
• Flujo sanguíneo renal y el aclarecimiento de la creatinina.
• Frecuencia cardíaca máxima en muchos individuos.
• Volumen pequeño con el ejercicio.
• La tolerancia a la glucosa.
• La capacidad vital pulmonar.
• La masa corporal magra.
• La inmunidad celular.
La función hepática y la capacidad pulmonar total permanecen constan¬tes en todas las edades, y la secreción de la ADH (Hormona Antidiuréti¬ca) en respuesta a los estímulos osmóticos, en realidad aumenta con la edad.
Los estudios sobre el envejecimiento son problemáticos porque, a medi¬da que la población envejece, es menor el número de individuos sanos. Estos estudios son difíciles por el tiempo que debe transcurrir y por la cantidad de pacientes que los abandonan.
Cuidados en la tercera edad
Los cuidados de una persona anciana con diversas enfermedades inte¬ractivas, y a veces en circunstancias socioeconómicas difíciles, exigen el más alto grado de la capacidad diagnóstica, analítica, sintética y de rela¬ción interpersonal del médico. Esta última es de gran importancia, ya que a menudo es en la familiaridad del médico, junto a la conducta, la historia, la satisfacción, los temores y las aspiraciones del paciente, donde residen el conocimiento de la enfermedad, la preparación y la aceptación de las intervenciones adecuadas que pueden afectar el estilo de vida. El valor del conocimiento del paciente a lo largo de toda su historia vital y las pruebas de su estado mental nunca serán suficientemente puntualizado. Los primeros signos de afectación física, a menudo reversibles, son ge¬neralmente mentales o emocionales y tienden a confirmar el estereotipo de la “senilidad”, por lo que enmascaran el diagnóstico y el tratamiento adecuados en caso de haberlo aceptado.
Extensión de la vida y sus expectativas
La máxima extensión de la vida humana (alrededor de 100 años, pero con un potencial estimado para alcanzar los 110 ó 120 años) ha cambiado poco en comparación con el importante aumento de la expectativa de vida. En su mayor parte, la población más avanzada está formada por mujeres, ya que estas viven más que los varones. Aunque se trata de un grupo cada vez más sano y activo, se presentan algunos problemas, espe¬cialmente después de los 75 años. La carga que supone la aparición de di¬versas enfermedades se complica por diferencias sociales, la vulnerabili¬dad emocional y la pobreza.
Las mujeres viven 8 años más que los varones, probablemente como re¬sultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. Las diferencias de supervivencia pueden reducirse ligeramente, ya que las mujeres fuman más y se están introduciendo en los tradicionales mercados de trabajo de los varones. A pesar de ésto, aunado al aumento de la morbilidad relacio¬nada con el estrés, las mujeres, probablemente, siempre vivan más que los varones.
Actualmente, un varón de 65 años tiene una expectativa de vida de 13 años, y si vive hasta los 75, aún tiene 9 años más por delante. Una mujer de 65 años vivirá de promedio 18 años, y a la edad de 75 aún puede espe¬rar vivir 12 años más.
El cuidado de este número creciente de ancianos y enfermos obliga a una extraordinaria demanda de los sistemas tradicionales de cuidado de salud, los cuales aumentan de forma desproporcionada, ya que las perso¬nas de edad, al presentar más enfermedades y mayores recuentas psicoso¬ciales como complicación, utilizan con mayor frecuencia los servicios médicos y de asistencia social.
FUENTE
Libro: Hierbas y Nutrición en la Edad Madura.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia. Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
La mayoría de los cambios biológicos que se producen por la edad, al pa¬recer presentan un pico máximo de las funciones fisiológicas antes de 30 años, con un declive gradual posterior. Muchos de estos cambios no tie¬nen implicaciones prácticas en las actividades diarias, aunque pueden ser críticos en períodos de mucho estrés. Por lo tanto, el principal factor de descompensación en los pacientes de edad avanzada es la enfermedad, más que el aumento de la edad.
Los procesos fisiológicos que declinan con la edad son:
• Flujo sanguíneo renal y el aclarecimiento de la creatinina.
• Frecuencia cardíaca máxima en muchos individuos.
• Volumen pequeño con el ejercicio.
• La tolerancia a la glucosa.
• La capacidad vital pulmonar.
• La masa corporal magra.
• La inmunidad celular.
La función hepática y la capacidad pulmonar total permanecen constan¬tes en todas las edades, y la secreción de la ADH (Hormona Antidiuréti¬ca) en respuesta a los estímulos osmóticos, en realidad aumenta con la edad.
Los estudios sobre el envejecimiento son problemáticos porque, a medi¬da que la población envejece, es menor el número de individuos sanos. Estos estudios son difíciles por el tiempo que debe transcurrir y por la cantidad de pacientes que los abandonan.
Cuidados en la tercera edad
Los cuidados de una persona anciana con diversas enfermedades inte¬ractivas, y a veces en circunstancias socioeconómicas difíciles, exigen el más alto grado de la capacidad diagnóstica, analítica, sintética y de rela¬ción interpersonal del médico. Esta última es de gran importancia, ya que a menudo es en la familiaridad del médico, junto a la conducta, la historia, la satisfacción, los temores y las aspiraciones del paciente, donde residen el conocimiento de la enfermedad, la preparación y la aceptación de las intervenciones adecuadas que pueden afectar el estilo de vida. El valor del conocimiento del paciente a lo largo de toda su historia vital y las pruebas de su estado mental nunca serán suficientemente puntualizado. Los primeros signos de afectación física, a menudo reversibles, son ge¬neralmente mentales o emocionales y tienden a confirmar el estereotipo de la “senilidad”, por lo que enmascaran el diagnóstico y el tratamiento adecuados en caso de haberlo aceptado.
Extensión de la vida y sus expectativas
La máxima extensión de la vida humana (alrededor de 100 años, pero con un potencial estimado para alcanzar los 110 ó 120 años) ha cambiado poco en comparación con el importante aumento de la expectativa de vida. En su mayor parte, la población más avanzada está formada por mujeres, ya que estas viven más que los varones. Aunque se trata de un grupo cada vez más sano y activo, se presentan algunos problemas, espe¬cialmente después de los 75 años. La carga que supone la aparición de di¬versas enfermedades se complica por diferencias sociales, la vulnerabili¬dad emocional y la pobreza.
Las mujeres viven 8 años más que los varones, probablemente como re¬sultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. Las diferencias de supervivencia pueden reducirse ligeramente, ya que las mujeres fuman más y se están introduciendo en los tradicionales mercados de trabajo de los varones. A pesar de ésto, aunado al aumento de la morbilidad relacio¬nada con el estrés, las mujeres, probablemente, siempre vivan más que los varones.
Actualmente, un varón de 65 años tiene una expectativa de vida de 13 años, y si vive hasta los 75, aún tiene 9 años más por delante. Una mujer de 65 años vivirá de promedio 18 años, y a la edad de 75 aún puede espe¬rar vivir 12 años más.
El cuidado de este número creciente de ancianos y enfermos obliga a una extraordinaria demanda de los sistemas tradicionales de cuidado de salud, los cuales aumentan de forma desproporcionada, ya que las perso¬nas de edad, al presentar más enfermedades y mayores recuentas psicoso¬ciales como complicación, utilizan con mayor frecuencia los servicios médicos y de asistencia social.
FUENTE
Libro: Hierbas y Nutrición en la Edad Madura.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia. Siga leyendo...
Etiquetas:
Medicina Alternativa,
Nelson Rodriguez Martínez
jueves, 13 de junio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
PAUTAS PARA SELECCIONAR Y PREPARAR LOS ALIMENTOS
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Es indudable que una dieta sana debe proporcionar de manera equilibrada los cuatro nutrientes esenciales, así como una buena cantidad de vitaminas, minerales y otros micronutrientes. Sin embargo, no basta sencillamente comprar alimentos bajos en grasas saturadas y ricos en carbohidratos complejos, fibra y proteínas suplementarias. Los alimentos también deben estar libres de aditivos perjudiciales, y se deben preparar de manera que los nutrientes no se pierdan y no se produzcan sustancias nocivas.
EVITE LOS ALIMENTOS QUE CONTENGAN ADITIVOS E INGREDIENTES ARTIFICIALES
A los alimentos les agregan aditivos por varias razones: para prolongar la vida del producto en las tiendas, para hacer más atractivo el alimento realzando su color, textura o sabor, para facilitar su preparación, o para favorecer su mercadeo. Algunos aditivos, como el azúcar, son derivados de fuentes naturales. Otros, como el aspartame (NutraSweet), son productos sintéticos.
Aunque muchos aditivos se utilizan en cantidades supremamente pequeñas, se calcula que el estadounidense promedio consume alrededor de cinco libras de aditivos al año. Si se incluye el azúcar - el aditivo más utilizado por la industria del procesamiento de alimentos - esa cantidad se dispara a ciento treinta y cinco libras al año. Cualquier persona cuya dieta sea rica en productos procesados consume, sin duda alguna, una cantidad significativa de aditivos e ingredientes artificiales.
En el mejor de los casos, los aditivos y los ingredientes artificiales aumentan muy poco el valor nutricional de cualquier alimento, o no lo aumentan en absoluto. En el peor de los casos, los aditivos representan una amenaza para la salud. La historia de los aditivos incluye varios productos que una vez fueron considerados seguros, pero que posteriormente fueron prohibidos o cuya venta fue permitida con la condición de que llevaran una advertencia para los consumidores. Los edulcorantes artificiales ciclamato y sacarina son dos ejemplos. Aunque otros aditivos, como el glutamato monosódico (MSG) y el aspartame, se utilizan sin advertencia alguna, se sabe que causan problemas que van desde dolores de cabeza y diarrea, hasta confusión, pérdida de memoria y convulsiones. El número de aditivos que se utilizan en la actualidad es asombroso.
CONSUMA MAS PRODUCTOS CRUDOS
Las frutas y los vegetales más saludables son los que han sido cultivados orgánicamente, es decir, sin insecticidas, herbicidas, fertilizantes artificiales, ni productos químicos estimulantes del crecimiento. Los productos orgánicos se encuentran en algunas tiendas y en supermercados, y también a través de cooperativas.
Al comprar frutas y vegetales, elija los que estén en un punto perfecto de maduración. Estos productos contienen más vitaminas y enzimas que los que han madurado demasiado o que los que se encuentran aún verdes. Además, son mucho más ricos en esos nutrientes que los productos que han permanecido almacenados durante algún tiempo. Recuerde que cuanto más tiempo permanezca almacenado un producto, tanto tiempo más nutrientes pierde.
Lo único que usted necesita en su hogar para dejar sus productos orgánicos listos para servir en la mesa es agua corriente y un cepillo para vegetales. Si los productos no han sido cultivados orgánicamente, usted tendrá que lavarlos con más cuidado para retirarles los residuos químicos. Límpielos con un cepillo suave para vegetales y déjelos en agua durante diez minutos. También, puede lavarlos con algún producto no tóxico, de los que suelen encontrar en las tiendas mejores surtidos. Si el producto es encerado, pélelo porque la cera no cae al lavarlos, sin embargo, retírele la menor cantidad de cáscara posible.
La mayoría de las frutas y los vegetales se deben consumir completamente, pues todas sus partes (incluyendo la cáscara), contienen valiosos nutrientes. A las frutas cítricas se les debe retirar la cáscara, por su contenido de vitamina C y bioflavonoides; se debe consumir el pellejo blanco que la recubre por dentro.
A pesar de que la mayoría de la gente suele cocinar los vegetales antes de consumirlos, en lo posible los vegetales y las frutas se deben consumir crudos. Todas las enzimas y la mayor parte de las vitaminas son sumamente sensibles al calor, y la cocción suele destruirlas.
Si no encuentra productos frescos, utilice alimentos congelados. No consuma vegetales enlatados ni platos de vegetales empacados en caja, pues suelen contener grandes cantidades de sal y otros aditivos inconvenientes para la salud. Si a usted no le agradan los vegetales crudos, cocínelos ligeramente o prepárelos al vapor.
NO SOBRECOCINE SUS ALIMENTOS
Como se ha dicho, cocinar los alimentos más de unos pocos minutos puede destruir muchos y valiosos nutrientes. Más alarmante aún, es el hecho de que cuando los alimentos se cocinan hasta que quedan dorados o carbonizados, los compuestos orgánicos que contienen sufren transformaciones estructurales y producen agentes carcinogénicos.
En ese sentido, la carne a la barbacoa representa la peor amenaza contra la salud. Cuando la grasa hirviendo chorrea sobre las llamas, se forma hidrocarbonos aromáticos policíclicos (PAHs). De hecho, muchos de los químicos utilizados para producir cáncer en animales de laboratorio han sido aislados de proteínas cocinadas.
Es importante señalar, sin embargo, que la carne cocinada no es el único alimento que representa una amenaza para la salud. Incluso la corteza dorada o quemada del pan contiene diversas sustancias carcinogénicas.
No se debe pasar por alto el peligro que entraña cocer los alimentos a altas temperaturas, o hasta que quedan dorados o quemados. A pesar de que los hábitos alimentarios varían mucho de una persona a otra, no creemos equivocarnos al suponer que muchísima gente consume diariamente muchos alimentos sobrecocidos. En cambio, la persona que fuma dos paquetes de cigarrillos al día sólo inhala medio gramo de esa misma sustancia quemada y peligrosa. Es evidente que consumir los alimentos crudos o ligeramente cocidos, y limitar de manera significativa el consumo de carne, ayuda a disminuir el riesgo de contraer cáncer y, quizás, otras enfermedades.
COCINE CON UTENSILIOS ADECUADOS
Aunque los alimentos crudos tienen muchas ventajas sobre los alimentos cocidos, se pueden preparar diversas sopas y platos de manera saludable y nutritiva. Una de las formas de garantizar que los alimentos cocidos sean sanos es utilizar utensilios adecuados.
Prepare sus alimentos únicamente en ollas de vidrio, acero inoxidable o hierro. No utilice ollas de aluminio. Los alimentos que se cocinan o almacenan en utensilios de aluminio producen una sustancia que neutraliza los jugos digestivos, lo que puede ocasionar acidosis y úlceras. Y, lo peor, es que el aluminio de las ollas puede desprenderse (desde luego, en cantidades ínfimas), y mezclarse con los alimentos. Al consumir el alimento, el organismo absorbe el aluminio, el cual se va acumulando en el sistema nervioso y en el tejido cerebral. Grandes depósitos de aluminio se han relacionado con la enfermedad de Alzheimer.
Entre los utensilios de cocina que se deben evitar están las ollas antiadherentes. Los metales y otras sustancias de éstos usados con frecuencia se desprenden y llegan a la comida. Y, por último, esos químicos van a dar a nuestro organismo.
LIMITE SU CONSUMO DE SAL
Aunque un poco de sodio es básico para la supervivencia, su deficiencia no es un problema usual. A fin de permanecer sanos necesitamos de 500 miligramos diarios. Esta cantidad basta para que el sodio cumpla todas las funciones vitales que le corresponden en el organismo: ayuda a mantener el nivel normal de los fluidos y contribuye a la sana función muscular y el adecuado equilibrio acido básico (pH) de la sangre. El consumo excesivo de sodio propicia la retención de líquido en los tejidos, lo que puede conducir a hipertensión (alta presión arterial). Así mismo, un consumo muy elevado de sodio puede agravar diversos problemas médicos, como la insuficiencia cardíaca congestiva, algunas enfermedades renales y el síndrome premenstrual PMS.
Una de las mejores maneras de limitar el sodio en la dieta es restringiendo el uso de la sal en la cocina y en la mesa. También es importante mantenerse alejado de los alimentos procesados, que suelen contener enormes cantidades de sodio.
FUENTE
Libro: Medicinas Alternativas.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Es indudable que una dieta sana debe proporcionar de manera equilibrada los cuatro nutrientes esenciales, así como una buena cantidad de vitaminas, minerales y otros micronutrientes. Sin embargo, no basta sencillamente comprar alimentos bajos en grasas saturadas y ricos en carbohidratos complejos, fibra y proteínas suplementarias. Los alimentos también deben estar libres de aditivos perjudiciales, y se deben preparar de manera que los nutrientes no se pierdan y no se produzcan sustancias nocivas.
EVITE LOS ALIMENTOS QUE CONTENGAN ADITIVOS E INGREDIENTES ARTIFICIALES
A los alimentos les agregan aditivos por varias razones: para prolongar la vida del producto en las tiendas, para hacer más atractivo el alimento realzando su color, textura o sabor, para facilitar su preparación, o para favorecer su mercadeo. Algunos aditivos, como el azúcar, son derivados de fuentes naturales. Otros, como el aspartame (NutraSweet), son productos sintéticos.
Aunque muchos aditivos se utilizan en cantidades supremamente pequeñas, se calcula que el estadounidense promedio consume alrededor de cinco libras de aditivos al año. Si se incluye el azúcar - el aditivo más utilizado por la industria del procesamiento de alimentos - esa cantidad se dispara a ciento treinta y cinco libras al año. Cualquier persona cuya dieta sea rica en productos procesados consume, sin duda alguna, una cantidad significativa de aditivos e ingredientes artificiales.
En el mejor de los casos, los aditivos y los ingredientes artificiales aumentan muy poco el valor nutricional de cualquier alimento, o no lo aumentan en absoluto. En el peor de los casos, los aditivos representan una amenaza para la salud. La historia de los aditivos incluye varios productos que una vez fueron considerados seguros, pero que posteriormente fueron prohibidos o cuya venta fue permitida con la condición de que llevaran una advertencia para los consumidores. Los edulcorantes artificiales ciclamato y sacarina son dos ejemplos. Aunque otros aditivos, como el glutamato monosódico (MSG) y el aspartame, se utilizan sin advertencia alguna, se sabe que causan problemas que van desde dolores de cabeza y diarrea, hasta confusión, pérdida de memoria y convulsiones. El número de aditivos que se utilizan en la actualidad es asombroso.
CONSUMA MAS PRODUCTOS CRUDOS
Las frutas y los vegetales más saludables son los que han sido cultivados orgánicamente, es decir, sin insecticidas, herbicidas, fertilizantes artificiales, ni productos químicos estimulantes del crecimiento. Los productos orgánicos se encuentran en algunas tiendas y en supermercados, y también a través de cooperativas.
Al comprar frutas y vegetales, elija los que estén en un punto perfecto de maduración. Estos productos contienen más vitaminas y enzimas que los que han madurado demasiado o que los que se encuentran aún verdes. Además, son mucho más ricos en esos nutrientes que los productos que han permanecido almacenados durante algún tiempo. Recuerde que cuanto más tiempo permanezca almacenado un producto, tanto tiempo más nutrientes pierde.
Lo único que usted necesita en su hogar para dejar sus productos orgánicos listos para servir en la mesa es agua corriente y un cepillo para vegetales. Si los productos no han sido cultivados orgánicamente, usted tendrá que lavarlos con más cuidado para retirarles los residuos químicos. Límpielos con un cepillo suave para vegetales y déjelos en agua durante diez minutos. También, puede lavarlos con algún producto no tóxico, de los que suelen encontrar en las tiendas mejores surtidos. Si el producto es encerado, pélelo porque la cera no cae al lavarlos, sin embargo, retírele la menor cantidad de cáscara posible.
La mayoría de las frutas y los vegetales se deben consumir completamente, pues todas sus partes (incluyendo la cáscara), contienen valiosos nutrientes. A las frutas cítricas se les debe retirar la cáscara, por su contenido de vitamina C y bioflavonoides; se debe consumir el pellejo blanco que la recubre por dentro.
A pesar de que la mayoría de la gente suele cocinar los vegetales antes de consumirlos, en lo posible los vegetales y las frutas se deben consumir crudos. Todas las enzimas y la mayor parte de las vitaminas son sumamente sensibles al calor, y la cocción suele destruirlas.
Si no encuentra productos frescos, utilice alimentos congelados. No consuma vegetales enlatados ni platos de vegetales empacados en caja, pues suelen contener grandes cantidades de sal y otros aditivos inconvenientes para la salud. Si a usted no le agradan los vegetales crudos, cocínelos ligeramente o prepárelos al vapor.
NO SOBRECOCINE SUS ALIMENTOS
Como se ha dicho, cocinar los alimentos más de unos pocos minutos puede destruir muchos y valiosos nutrientes. Más alarmante aún, es el hecho de que cuando los alimentos se cocinan hasta que quedan dorados o carbonizados, los compuestos orgánicos que contienen sufren transformaciones estructurales y producen agentes carcinogénicos.
En ese sentido, la carne a la barbacoa representa la peor amenaza contra la salud. Cuando la grasa hirviendo chorrea sobre las llamas, se forma hidrocarbonos aromáticos policíclicos (PAHs). De hecho, muchos de los químicos utilizados para producir cáncer en animales de laboratorio han sido aislados de proteínas cocinadas.
Es importante señalar, sin embargo, que la carne cocinada no es el único alimento que representa una amenaza para la salud. Incluso la corteza dorada o quemada del pan contiene diversas sustancias carcinogénicas.
No se debe pasar por alto el peligro que entraña cocer los alimentos a altas temperaturas, o hasta que quedan dorados o quemados. A pesar de que los hábitos alimentarios varían mucho de una persona a otra, no creemos equivocarnos al suponer que muchísima gente consume diariamente muchos alimentos sobrecocidos. En cambio, la persona que fuma dos paquetes de cigarrillos al día sólo inhala medio gramo de esa misma sustancia quemada y peligrosa. Es evidente que consumir los alimentos crudos o ligeramente cocidos, y limitar de manera significativa el consumo de carne, ayuda a disminuir el riesgo de contraer cáncer y, quizás, otras enfermedades.
COCINE CON UTENSILIOS ADECUADOS
Aunque los alimentos crudos tienen muchas ventajas sobre los alimentos cocidos, se pueden preparar diversas sopas y platos de manera saludable y nutritiva. Una de las formas de garantizar que los alimentos cocidos sean sanos es utilizar utensilios adecuados.
Prepare sus alimentos únicamente en ollas de vidrio, acero inoxidable o hierro. No utilice ollas de aluminio. Los alimentos que se cocinan o almacenan en utensilios de aluminio producen una sustancia que neutraliza los jugos digestivos, lo que puede ocasionar acidosis y úlceras. Y, lo peor, es que el aluminio de las ollas puede desprenderse (desde luego, en cantidades ínfimas), y mezclarse con los alimentos. Al consumir el alimento, el organismo absorbe el aluminio, el cual se va acumulando en el sistema nervioso y en el tejido cerebral. Grandes depósitos de aluminio se han relacionado con la enfermedad de Alzheimer.
Entre los utensilios de cocina que se deben evitar están las ollas antiadherentes. Los metales y otras sustancias de éstos usados con frecuencia se desprenden y llegan a la comida. Y, por último, esos químicos van a dar a nuestro organismo.
LIMITE SU CONSUMO DE SAL
Aunque un poco de sodio es básico para la supervivencia, su deficiencia no es un problema usual. A fin de permanecer sanos necesitamos de 500 miligramos diarios. Esta cantidad basta para que el sodio cumpla todas las funciones vitales que le corresponden en el organismo: ayuda a mantener el nivel normal de los fluidos y contribuye a la sana función muscular y el adecuado equilibrio acido básico (pH) de la sangre. El consumo excesivo de sodio propicia la retención de líquido en los tejidos, lo que puede conducir a hipertensión (alta presión arterial). Así mismo, un consumo muy elevado de sodio puede agravar diversos problemas médicos, como la insuficiencia cardíaca congestiva, algunas enfermedades renales y el síndrome premenstrual PMS.
Una de las mejores maneras de limitar el sodio en la dieta es restringiendo el uso de la sal en la cocina y en la mesa. También es importante mantenerse alejado de los alimentos procesados, que suelen contener enormes cantidades de sodio.
FUENTE
Libro: Medicinas Alternativas.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui,
Medicina Alternativa,
Nelson Rodriguez
domingo, 2 de junio de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
GUANÁBANA (GRAVIOLA)
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
LA FRUTA QUE CURA EL CÁNCER Y ES 10,000 VECES MÁS FUERTE QUE UNA QUIMIOTERAPIA Y NO QUIEREN QUE LO SEPAMOS PORQUE SI NO LAS GRANDES CADENAS DE MEDICAMENTOS DEJARÍAN DE VENDER SUS MACABROS PRODUCTOS... EL ANTI-CANCERÍGENO MÁS PODEROSO DEL PLANETA.
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.
Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles. La próxima vez usted que quiera beber un jugo, pídalo de guanábana.
¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?
El arbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés. La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce , se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.
El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente de anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La verdad es simple: En lo profundo de la selva Amazónica crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor..
Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras. Veamos algunas conclusiones:
1. Es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del cabello.
2. Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales
3. La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
LA FRUTA QUE CURA EL CÁNCER Y ES 10,000 VECES MÁS FUERTE QUE UNA QUIMIOTERAPIA Y NO QUIEREN QUE LO SEPAMOS PORQUE SI NO LAS GRANDES CADENAS DE MEDICAMENTOS DEJARÍAN DE VENDER SUS MACABROS PRODUCTOS... EL ANTI-CANCERÍGENO MÁS PODEROSO DEL PLANETA.
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.
Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles. La próxima vez usted que quiera beber un jugo, pídalo de guanábana.
¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?
El arbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés. La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce , se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.
El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente de anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La verdad es simple: En lo profundo de la selva Amazónica crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor..
Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras. Veamos algunas conclusiones:
1. Es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del cabello.
2. Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales
3. La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Guanabana,
Medicina Alternativa
viernes, 17 de mayo de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
EL ESTRÉS Y LAS ENFERMEDADES
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
El estrés es un estado de tensión psíquica o física que se produce por causas tanto internas como externas. Puede manifestarse con mayor o menor intensidad y su duración es variable. Muchos son los factores que pueden causar estrés, desde simples sucesos cotidianos como un examen o conducir en horas pico, hasta experiencias más traumáticas, como la muerte de un ser querido o una enfermedad grave.
El estrés puede estar involucrado en el origen de enfermedades, puesto que, como han demostrado algunas investigaciones, interfiere en la homeostasis, es decir, el equilibrio orgánico, lo que provoca un debilitamiento del sistema inmunológico. Asimismo, el estrés crónico puede ser causa de enfermedades graves.
Las personas que han vivido situaciones traumáticas extremas, como los soldados en el campo de batalla, pueden padecer el denominado trastorno por estrés postraumático. Este se describió con el nombre de “neurosis de guerra” durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y “agotamiento de combate” durante la Segunda Guerra Mundial (1930-1945).
Los síntomas del trastorno por estrés postraumático son depresiones, pesadillas, sentimientos de culpabilidad por haber sobrevivido y evocaciones retrospectivas de los acontecimientos traumáticos. Las personas afectadas suelen ser muy sensibles a los ruidos y pueden incluso volverse violentas.
Hasta finales del siglo XX estaba científicamente aceptada la creencia de que el hombre y los animales reaccionaban al estrés de la misma manera: preparándose para luchar o huir, situación denominada síndrome de “lucha o huida”.
En el año 2000, un grupo de investigadores publicó un artículo en el que se señalaba que las hembras (tanto animales como humanas) reaccionan a menudo de manera diferente ante el estrés. En lugar de agredir o escapar, su reacción es cuidar y buscar el apoyo de otras personas. Probablemente esta respuesta, denominada “de protección y amistad“ es el resultado tanto de diferencias hormonales entre ambos sexos como del aprendizaje y condicionamiento cultural experimentado a lo largo de nuestra historia evolutiva.
Cuando el ser humano estaba en los albores de su evolución, la respuesta de protección y amistad debió de reducir en gran medida los riesgos de las hembras y su descendencia frente a los depredadores, desastres naturales y otras amenazas.
Enfermedades y trastornos
Algunos de los signos físicos del estrés son sequedad de la boca y garganta, rigidez muscular en el cuello, los hombros y la espalda, problemas crónicos de cuello, y espalda, dolores de cabeza, mala digestión, temblores, tics musculares, insomnio y fatiga. Los signos emocionales son tensión, ansiedad, depresión y fatiga emocional.
En una crisis de estrés los latidos cardíacos se aceleran, la presión arterial aumenta y el cuerpo libera adrenalina, una hormona que acelera el metabolismo corporal. Si este estado se mantiene durante un tiempo y el organismo no puede recuperar su estado de equilibrio normal, el sistema inmunológico empieza a debilitarse.
Las investigaciones médicas han revelado que el estrés crónico provoca la acumulación de grasas, almidón, calcio y otras sustancias en la pared de los vasos sanguíneos, lo cual puede originar arteriosclerosis, proceso caracterizado por la obstrucción del flujo sanguíneo a causa del endurecimiento de las arterias, que puede originar enfermedades cardíacas.
Otras dolencias asociadas con el estrés
Las más comunes son la diabetes del adulto, las úlceras, la hipertensión arterial, el asma, la migraña, el cáncer y resfriado común. Aunque ambos sexos pueden sufrir el estrés por igual, al parecer los varones padecen más enfermedades relacionadas con el estrés, como hipertensión y abuso de drogas y alcohol.
Tratamientos para reducir el estrés
Algunos psiquiatras y terapeutas prescriben ansiolíticos o antidepresivos como tratamiento, mientras que otros enseñan a sus pacientes a desarrollar estrategias para reducir o eliminar el estrés de su vida. En cualquier caso, se recomienda realizar cambios en el estilo de vida, como proponerse una dieta saludable, dejar de fumar, aumentar la actividad física, fomentar las técnicas de relajación (como la respiración profunda o la meditación) e integrarse en un grupo de apoyo. Identificar las causas del estrés y hablar de ellas son dos factores esenciales para reducir o eliminar el estrés.
FUENTE
Libro: Hierbas y Nutrición en la Edad Madura.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
El estrés es un estado de tensión psíquica o física que se produce por causas tanto internas como externas. Puede manifestarse con mayor o menor intensidad y su duración es variable. Muchos son los factores que pueden causar estrés, desde simples sucesos cotidianos como un examen o conducir en horas pico, hasta experiencias más traumáticas, como la muerte de un ser querido o una enfermedad grave.
El estrés puede estar involucrado en el origen de enfermedades, puesto que, como han demostrado algunas investigaciones, interfiere en la homeostasis, es decir, el equilibrio orgánico, lo que provoca un debilitamiento del sistema inmunológico. Asimismo, el estrés crónico puede ser causa de enfermedades graves.
Las personas que han vivido situaciones traumáticas extremas, como los soldados en el campo de batalla, pueden padecer el denominado trastorno por estrés postraumático. Este se describió con el nombre de “neurosis de guerra” durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y “agotamiento de combate” durante la Segunda Guerra Mundial (1930-1945).
Los síntomas del trastorno por estrés postraumático son depresiones, pesadillas, sentimientos de culpabilidad por haber sobrevivido y evocaciones retrospectivas de los acontecimientos traumáticos. Las personas afectadas suelen ser muy sensibles a los ruidos y pueden incluso volverse violentas.
Hasta finales del siglo XX estaba científicamente aceptada la creencia de que el hombre y los animales reaccionaban al estrés de la misma manera: preparándose para luchar o huir, situación denominada síndrome de “lucha o huida”.
En el año 2000, un grupo de investigadores publicó un artículo en el que se señalaba que las hembras (tanto animales como humanas) reaccionan a menudo de manera diferente ante el estrés. En lugar de agredir o escapar, su reacción es cuidar y buscar el apoyo de otras personas. Probablemente esta respuesta, denominada “de protección y amistad“ es el resultado tanto de diferencias hormonales entre ambos sexos como del aprendizaje y condicionamiento cultural experimentado a lo largo de nuestra historia evolutiva.
Cuando el ser humano estaba en los albores de su evolución, la respuesta de protección y amistad debió de reducir en gran medida los riesgos de las hembras y su descendencia frente a los depredadores, desastres naturales y otras amenazas.
Enfermedades y trastornos
Algunos de los signos físicos del estrés son sequedad de la boca y garganta, rigidez muscular en el cuello, los hombros y la espalda, problemas crónicos de cuello, y espalda, dolores de cabeza, mala digestión, temblores, tics musculares, insomnio y fatiga. Los signos emocionales son tensión, ansiedad, depresión y fatiga emocional.
En una crisis de estrés los latidos cardíacos se aceleran, la presión arterial aumenta y el cuerpo libera adrenalina, una hormona que acelera el metabolismo corporal. Si este estado se mantiene durante un tiempo y el organismo no puede recuperar su estado de equilibrio normal, el sistema inmunológico empieza a debilitarse.
Las investigaciones médicas han revelado que el estrés crónico provoca la acumulación de grasas, almidón, calcio y otras sustancias en la pared de los vasos sanguíneos, lo cual puede originar arteriosclerosis, proceso caracterizado por la obstrucción del flujo sanguíneo a causa del endurecimiento de las arterias, que puede originar enfermedades cardíacas.
Otras dolencias asociadas con el estrés
Las más comunes son la diabetes del adulto, las úlceras, la hipertensión arterial, el asma, la migraña, el cáncer y resfriado común. Aunque ambos sexos pueden sufrir el estrés por igual, al parecer los varones padecen más enfermedades relacionadas con el estrés, como hipertensión y abuso de drogas y alcohol.
Tratamientos para reducir el estrés
Algunos psiquiatras y terapeutas prescriben ansiolíticos o antidepresivos como tratamiento, mientras que otros enseñan a sus pacientes a desarrollar estrategias para reducir o eliminar el estrés de su vida. En cualquier caso, se recomienda realizar cambios en el estilo de vida, como proponerse una dieta saludable, dejar de fumar, aumentar la actividad física, fomentar las técnicas de relajación (como la respiración profunda o la meditación) e integrarse en un grupo de apoyo. Identificar las causas del estrés y hablar de ellas son dos factores esenciales para reducir o eliminar el estrés.
FUENTE
Libro: Hierbas y Nutrición en la Edad Madura.
Autor: Ing. Agron. Nelson Rodríguez Martínez
Maestría en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa
viernes, 19 de abril de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
LA CURACIÓN
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales
CONCEPTUALIZACIONES
La curación tradicional se practica desde hace milenios; encontramos testimonios de su existencia en culturas y religiones de todo el mundo. En la actualidad, se practica en muchas culturas - desde la curación espiritual hasta el reiki y el contacto terapéutico- y forma parte de otras terapias, en especial de las que se basan en la relación con el paciente o en el contacto.
CÓMO LE AYUDA, CÓMO LE BENEFICIA Y LAS ADVERTENCIAS EN SU APLICACIÓN
Cómo le ayuda
* Es un proceso natural que no es agresivo.
* Es un poderoso relajante y reconstituyente.
* Trata las causas de las enfermedades. Puede resultar muy útil para una amplia variedad de enfermedades, tanto físicas como psicológicas.
* Puede ser un buen complemento para los tratamientos convencionales y para las terapias complementarias; puede utilizarse también como tratamiento autónomo.
Beneficios
* No se le conocen efectos secundarios perjudiciales.
* Aunque nunca se puede garantizar su eficacia, la práctica totalidad de pacientes experimenta sus beneficios, por ejemplo un aumento de la sensación de bienestar y de fuerza interior.
Advertencia
* Los curanderos complementan el trabajo de los médicos profesionales, por lo que debe mantenerse en contacto con su doctor si su enfermedad necesitara tratamiento médico convencional. “Curación es fruto del intercambio de energía entre el curandero y el paciente".
CÓMO FUNCIONA LA CURACIÓN
La curación intenta desencadenar un proceso natural: destensar, restaurar el equilibrio interno del cuerpo (Homeostasis), devolver al paciente su "potencial auto curativo" y cooperar con su sistema inmunológico. En lenguaje llano, el cuerpo sabe cómo tratar un hueso roto o un corte, y es esta capacidad innata de "auto repararnos" lo que el curandero intenta estimular.
La interacción entre médicos y enfermeras y otros profesionales de la salud suele estimular una "respuesta curativa" y todos sabemos que la proximidad de amigos y seres queridos pueden tener en común: una relación activa y la existencia de buenas intenciones. En la curación tradicional, el curandero utiliza ambos aspectos de forma deliberada para aprovechar sus efectos terapéuticos; establece una relación interactiva con el paciente y la refuerza con intenciones encauzadas hacia un objetivo.
EL TRATAMIENTO
El naturópata querrá conocer cuál es el problema del padeciente, le explicará lo que va a ocurrir y lo relajará. Todo lo que se pide al paciente es cooperación, cierta confianza en el naturópata y, en ocasiones, voluntad de cambiar. La fe propiamente dicha no suele pedirse ni ser necesaria, pero si el naturópata y el paciente comparten, por ejemplo, una creencia religiosa, ello puede facilitar el establecimiento de una relación positiva.
Aunque la práctica informal de la curación se puede llevar a cabo en condiciones distintas, se suele realizar con el paciente sentado en una silla o tumbado en una camilla. El naturópata relaja al paciente y se concentra en él; luego pasa sus manos a diferentes distancias del cuerpo (en algunos casos, se llega a tocar muy ligeramente al paciente). La duración de las sesiones suele ser de 20-30 minutos, pero puede acortarse o alargarse según la dolencia de que se trate y el juicio del naturópata. La interacción que se produce entre el naturópata y el paciente regenera y vigoriza a este último con los resultados que hemos descrito.
Tanto el naturópata como el paciente pueden experimentar varias sensaciones durante el tratamiento, como hormigueo, presión, cambios de temperatura y suaves palpitaciones en la superficie del cuerpo. Al final de la sesión, el paciente se suele sentir profundamente relajado y, a la mañana siguiente, la sensación es de vigorización o de regeneración. La evolución de la dolencia no se puede predecir y los efectos del tratamiento pueden notarse inmediatamente, a la mañana siguiente, unos días más tarde o, incluso, al cabo de unas semanas. Raramente el paciente no siente de algún modo los efectos beneficiosos. Muchos curanderos trabajan a cierta distancia del cuerpo, en una técnica llamada "curación a distancia" que también ha demostrado su enorme eficacia. En ocasiones, se necesitan varias sesiones para sentir los efectos, un tema del que deben hablar terapeuta y paciente.
La curación puede propiciar una mala reacción o una liberación de los síntomas tratados, respuestas que forman parte del proceso de recuperación del paciente y que le hacen sentirse mal antes de empezar a recuperarse. A veces, surge una dolencia que necesita atención médica, por lo que es aconsejable que los pacientes estén en contactos con su médico, para recurrir a él si fuera necesaria una intervención médica.
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Se ha demostrado científicamente que la curación beneficia a las enzimas estresadas o dañadas, las semillas, la levadura, las bacterias, las plantas y los animales, y acelera la curación de lesiones leves en los seres humanos. Las pruebas científicas de la utilidad de las intenciones encauzadas y en especial de la plegaria - para suscitar cambios son numerosos. Tras analizar 175 casos de curación, el Dr. Daniel Benor descubrió que más de la mitad habían obtenido resultados significativos.
La curación es todo un reto para la ciencia. En la medicina convencional se prescribe un tratamiento específico para que obtenga un resultado concreto. La curación intenta provocar una reacción espontánea del cuerpo que ayude al mecanismo auto curativo natural a corregir el mal funcionamiento de los sistemas del organismo. Como resultado, el paciente no experimenta los efectos beneficiosos sobre los síntomas específicos o sobre la propia enfermedad, o al menos no solamente sobre ellos. Además, la interacción que se produce entre curandero y paciente es única.
El interés por la curación y las evidencias científicas que demuestran su validez son cada vez mayores. Pero, dejando a un lado la evidencia científica, las experiencias acumuladas al cabo de los años dan fe de su eficacia. La mejor prueba para el paciente suele ser la propia experiencia.
* La curación complementa los tratamientos médicos convencionales y su médico deberá estar al corriente de cualquier cambio en sus dolencias.
* El curandero interviene para estimular sus energías auto curativas y parte del tratamiento depende de la relación que establezca en él.
FUENTE: Libro: Terapias Alternativas Aplicadas.
Autor: Nelson Rodríguez Martínez.
Máster en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales
CONCEPTUALIZACIONES
La curación tradicional se practica desde hace milenios; encontramos testimonios de su existencia en culturas y religiones de todo el mundo. En la actualidad, se practica en muchas culturas - desde la curación espiritual hasta el reiki y el contacto terapéutico- y forma parte de otras terapias, en especial de las que se basan en la relación con el paciente o en el contacto.
CÓMO LE AYUDA, CÓMO LE BENEFICIA Y LAS ADVERTENCIAS EN SU APLICACIÓN
Cómo le ayuda
* Es un proceso natural que no es agresivo.
* Es un poderoso relajante y reconstituyente.
* Trata las causas de las enfermedades. Puede resultar muy útil para una amplia variedad de enfermedades, tanto físicas como psicológicas.
* Puede ser un buen complemento para los tratamientos convencionales y para las terapias complementarias; puede utilizarse también como tratamiento autónomo.
Beneficios
* No se le conocen efectos secundarios perjudiciales.
* Aunque nunca se puede garantizar su eficacia, la práctica totalidad de pacientes experimenta sus beneficios, por ejemplo un aumento de la sensación de bienestar y de fuerza interior.
Advertencia
* Los curanderos complementan el trabajo de los médicos profesionales, por lo que debe mantenerse en contacto con su doctor si su enfermedad necesitara tratamiento médico convencional. “Curación es fruto del intercambio de energía entre el curandero y el paciente".
CÓMO FUNCIONA LA CURACIÓN
La curación intenta desencadenar un proceso natural: destensar, restaurar el equilibrio interno del cuerpo (Homeostasis), devolver al paciente su "potencial auto curativo" y cooperar con su sistema inmunológico. En lenguaje llano, el cuerpo sabe cómo tratar un hueso roto o un corte, y es esta capacidad innata de "auto repararnos" lo que el curandero intenta estimular.
La interacción entre médicos y enfermeras y otros profesionales de la salud suele estimular una "respuesta curativa" y todos sabemos que la proximidad de amigos y seres queridos pueden tener en común: una relación activa y la existencia de buenas intenciones. En la curación tradicional, el curandero utiliza ambos aspectos de forma deliberada para aprovechar sus efectos terapéuticos; establece una relación interactiva con el paciente y la refuerza con intenciones encauzadas hacia un objetivo.
EL TRATAMIENTO
El naturópata querrá conocer cuál es el problema del padeciente, le explicará lo que va a ocurrir y lo relajará. Todo lo que se pide al paciente es cooperación, cierta confianza en el naturópata y, en ocasiones, voluntad de cambiar. La fe propiamente dicha no suele pedirse ni ser necesaria, pero si el naturópata y el paciente comparten, por ejemplo, una creencia religiosa, ello puede facilitar el establecimiento de una relación positiva.
Aunque la práctica informal de la curación se puede llevar a cabo en condiciones distintas, se suele realizar con el paciente sentado en una silla o tumbado en una camilla. El naturópata relaja al paciente y se concentra en él; luego pasa sus manos a diferentes distancias del cuerpo (en algunos casos, se llega a tocar muy ligeramente al paciente). La duración de las sesiones suele ser de 20-30 minutos, pero puede acortarse o alargarse según la dolencia de que se trate y el juicio del naturópata. La interacción que se produce entre el naturópata y el paciente regenera y vigoriza a este último con los resultados que hemos descrito.
Tanto el naturópata como el paciente pueden experimentar varias sensaciones durante el tratamiento, como hormigueo, presión, cambios de temperatura y suaves palpitaciones en la superficie del cuerpo. Al final de la sesión, el paciente se suele sentir profundamente relajado y, a la mañana siguiente, la sensación es de vigorización o de regeneración. La evolución de la dolencia no se puede predecir y los efectos del tratamiento pueden notarse inmediatamente, a la mañana siguiente, unos días más tarde o, incluso, al cabo de unas semanas. Raramente el paciente no siente de algún modo los efectos beneficiosos. Muchos curanderos trabajan a cierta distancia del cuerpo, en una técnica llamada "curación a distancia" que también ha demostrado su enorme eficacia. En ocasiones, se necesitan varias sesiones para sentir los efectos, un tema del que deben hablar terapeuta y paciente.
La curación puede propiciar una mala reacción o una liberación de los síntomas tratados, respuestas que forman parte del proceso de recuperación del paciente y que le hacen sentirse mal antes de empezar a recuperarse. A veces, surge una dolencia que necesita atención médica, por lo que es aconsejable que los pacientes estén en contactos con su médico, para recurrir a él si fuera necesaria una intervención médica.
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Se ha demostrado científicamente que la curación beneficia a las enzimas estresadas o dañadas, las semillas, la levadura, las bacterias, las plantas y los animales, y acelera la curación de lesiones leves en los seres humanos. Las pruebas científicas de la utilidad de las intenciones encauzadas y en especial de la plegaria - para suscitar cambios son numerosos. Tras analizar 175 casos de curación, el Dr. Daniel Benor descubrió que más de la mitad habían obtenido resultados significativos.
La curación es todo un reto para la ciencia. En la medicina convencional se prescribe un tratamiento específico para que obtenga un resultado concreto. La curación intenta provocar una reacción espontánea del cuerpo que ayude al mecanismo auto curativo natural a corregir el mal funcionamiento de los sistemas del organismo. Como resultado, el paciente no experimenta los efectos beneficiosos sobre los síntomas específicos o sobre la propia enfermedad, o al menos no solamente sobre ellos. Además, la interacción que se produce entre curandero y paciente es única.
El interés por la curación y las evidencias científicas que demuestran su validez son cada vez mayores. Pero, dejando a un lado la evidencia científica, las experiencias acumuladas al cabo de los años dan fe de su eficacia. La mejor prueba para el paciente suele ser la propia experiencia.
* La curación complementa los tratamientos médicos convencionales y su médico deberá estar al corriente de cualquier cambio en sus dolencias.
* El curandero interviene para estimular sus energías auto curativas y parte del tratamiento depende de la relación que establezca en él.
FUENTE: Libro: Terapias Alternativas Aplicadas.
Autor: Nelson Rodríguez Martínez.
Máster en Fitoterapia.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa
domingo, 10 de marzo de 2013
MEDICINA ALTERNATIVA
FRIJOLES
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales
Pequeñas potencias para controlar el Colesterol y cuidarse contra el Cáncer
A pesar de su pequeño tamaño los frijoles contienen una sorprendente y rica variedad de sustancias que son fundamentales para disfrutar de una buena salud. Una de esas sustancias es la fibra. “Lo mejor de los frijoles en mi opinión es que contienen mucha fibra; son una de las mejores fuentes de fibra dietética que existe”, afirma Joe Hughes, Ph. D., profesor adjunto del Programa de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad Estatal de California, en San Bernardino, cuyas investigaciones se centran en los frijoles.
Lo realmente bueno es que son ricos en fibra soluble e insoluble, las cuales tienen diferentes efectos en el cuerpo. La avena es otro de los pocos alimentos que son altos en ambos tipos de fibras, pero los frijoles pueden utilizarse en mucho más platos que la avena; además, es más fácil comer una abundante porción de frijoles, señala el experto.
Los frijoles son también una buena fuente de minerales , proteínas y, aunque resulte sorprendente para algunos, de antioxidantes.
COMBATIENTES CONTRA EL COLESTEROL
Los frijoles no son el único alimento que ayuda a reducir el colesterol, pero definitivamente se trata de uno de los mejores. Están llenos de fibra soluble, el mismo material pegajoso que se encuentra en la manzana, la cebada y el salvado de avena. Cuando la fibra soluble entra al tracto digestivo, lo que hace es detener la bilis y el colesterol que ésta contiene, sacándolo del cuerpo antes de que se absorba.
“Comer una taza de frijoles cocidos al día puede reducir el colesterol total en un 10% en 6 semanas”, dice Patti Bazel Geil, M. S. , R. D., instructora en nutrición de Lexington, Kentucky. Tal vez, una reducción del 10% no parezca mucho, pero hay que tomar en cuenta que por cada 1% que se reduce el índice total del colesterol, el riesgo de enfermarse del corazón disminuye en un 2%.
Los frijoles bajan el índice de colesterol prácticamente de cualquiera, pero funcionan mejor entre más alto sea el nivel inicial de esta sustancia. Un estudio realizado en la Universidad de Kentucky, dió de comer ¾ de taza diaria de frijoles pintos y blancos pequeños a 20 hombres con un alto nivel de colesterol ( más de 260 miligramos por decilitro de sangre). El nivel total de colesterol de estos hombres bajó en promedio un 19% en tres semanas, lo cual posiblemente redujo su riesgo de sufrir un ataque cardíaco casi en un 40%. Y la mejor noticia fue que el peligroso colesterol lipoproteínico de baja densidad (LBD), el que tapa las arterias, disminuyó en un 24%.
Al parecer cualquier tipo de frijol, incluso los enlatados, ayuda a bajar el colesterol. En otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Kentucky, 24 hombres con un alto nivel de colesterol comieron una taza diaria de frijoles en salsa de tomates durante tres semanas. Su nivel de colesterol bajó en un 10.4%, y sus triglicéridos (otra grasa sanguínea culpable de provocar enfermedades cardíacas) disminuyeron en un 10.8%.
En posteriores investigaciones acerca de los efectos reductores del colesterol de los frijoles y otras legumbres, los autores de un informe publicado en la revista médica British Journal of Nutrition, recopilaron los hallazgos de 11 estudios que examinaban la relación entre diferentes tipos de legumbres, como los frijoles pintos, los garbanzos, las habas blancas y una mezcla de frijoles ( pero no frijoles de soya ). Descubrieron que los frijoles de estos estudios redujeron el colesterol total en un 7.2%, el colesterol LBD ( perjudicial ) en un 6,2%, y los triglicéridos en un 16.6%. Al parecer, la fibra soluble de estos alimentos era el factor más importante a la hora de reducir el colesterol.
Los frijoles contribuyen de otra manera menos directa a mantener bajos los niveles de colesterol. Son extremadamente llenadores, así que cuando uno come frijoles tiene menos apetito para otros alimentos con más grasa ; y consumir menos grasa es fundamental para mantener bajo el colesterol.
CONTROL DEL AZÚCAR EN LA SANGRE
Para controlar la diabetes, lo principal es que se estabilice la concentración de azúcar en la sangre ( glucosa ). “Muchas personas no se dan cuenta de cuánto benefician a los diabéticos los frijoles”, dice Geil. De hecho, se ha demostrado que comer entre ½ y ¾ de taza de frijoles al día controla el azúcar en la sangre de manera significativa. “ Los diabéticos tienen entre 4 a 6 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad cardíaca”, dice la experta. “Aumentar el consumo de frijoles ayudará a mantener bajo su nivel de colesterol, lo cual reduce este riesgo”.
Los frijoles son ricos en carbohidratos complejos. A diferencia de los alimentos que contienen azúcar, los cuales vierten su azúcar ( glucosa ) al torrente sanguíneo de un solo golpe, digiriéndose los carbohidratos complejos más lentamente. Por lo tanto, la glucosa entra en la sangre poco a poco, lo cual ayuda a mantener estable la concentración de azúcar, según nos explica Geil.
El efecto de los alimentos respecto al azúcar en la sangre, se mide normalmente en una escala llamada Índice Glucémico, o IG, y los frijoles tienen unos valores muy bajos en el IG, gracias a su fibra soluble, explica el Dr. Hughes. Esto debería alegrar a los aproximadamente 22 millones de estadounidenses que padecen de diabetes, y a los 55 millones con prediabetes, una enfermedad que provoca un aumento del azúcar en la sangre y se produce normalmente antes de desarrollar diabetes.
Desgraciadamente, los estadounidenses sólo ingieren 17 gramos ( poco más de ½ onza ) de fibra al día en promedio, y las personas con diabetes consumen sólo unos 16 gramos, según una encuesta del gobierno federal. La Asociación Dietética de los Estados Unidos recomienda ingerir 25 gramos ( casi una onza ) diarios.
Una gran ventaja de los frijoles es que están disponibleen tantas variedades y se pueden preparar de múltiples maneras, resultando fácil comerlos, incluso, varias s veces al día en cantidades relativamente grandes para obtener todos los beneficios de la fibra.
LAS LEGUMBRES: LUCHADORAS CONTRA EL CÁNCER
Las frutas y las verduras acaparan toda la atención sobre los debates acerca de los alimentos ricos en antioxidantes. De hecho, cuando unos investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ( USDA ) recopilaron la capacidad antioxidante de cientos de alimentos presentes en la dieta estadounidenses, destacaron muchos de estos alimentos. Varios tipos de frijoles no quedaron muy atrás de los alimentos con puntuaciones altas. El frijol pinto logró 11,864 puntos, y el colorado obtuvo 13,259.
Los frijoles son fuente excelentes de fitoquímicos, los cuales son componentes que poseen propiedades antioxidantes y combaten diversas enfermedades. Los frijoles pueden contener ciertos tipos de sustancias químicas antioxidantes. Recuerde que los antioxidantes nos ayudan a protegernos frente al cáncer, al limitar los ataques perjudiciales que los radicales libres realizan sobre nuestras células. Además, a diferencia de lo que sucede con algunos alimentos vegetales ricos en antioxidantes como los arándanos, se pueden poner muchos tipos diferentes de frijoles en el plato, comida tras comida, sin aburrirse ni sentirse abrumado por el sabor.
Se ha demostrado que otros compuestos de los frijoles, como sucede con los lignanos, las isoflavonas, las saponinas, el ácido fítico y los inhibidores de las proteasas, inhiben el crecimiento de las células cancerosas. Al parecer, estos compuestos evitan que las células normales se vuelvan cancerosas e impiden que ellas crezcan.
UNA ALTERNATIVA SALUDABLE A LA CARNE
A los frijoles los apodaban antiguamente “ la carne del pobre “; sin embargo, sería más preciso llamarlos “ la carne de la persona saludable ”. Al igual que la carne roja, los frijoles están repletos de proteínas. La diferencia radica en que contienen poca grasa, sobretodo de la peligrosa grasa saturada que se encarga de tapar las arterias.
Una taza de frijoles negros contiene menos de 1 gramo de grasa y menos del 1% de esa cantidad proviene de la grasa saturada. Tres onzas ( 84 gramos ) de carne magra ( baja en grasa ) de res molida y asada, por el contrario, contiene 15 gramos ( ½ onza ) de grasa; de éstos, el 22% es grasa saturada.
Por si fuera poco, los frijoles también son una magnífica fuente de vitaminas y minerales esenciales. Media taza de frijoles negros contiene 128 microgramos, el 32% de la Cantidad Diaria Recomendada ( o DV, siglas inglesas ) de Folato ( ácido fólico ), una vitamina del complejo B que posiblemente reduzca el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y tal vez combata los defectos de nacimiento. La misma media taza contiene 2 miligramos de Hierro, el 11% de la DV, Y 305 miligramos de potasio, es decir, el 9% de la DV. El Potasio es un mineral que, según se ha demostrado, ayuda de manera natural a controlar la presión arterial.
En definitiva y a modo de resumen, los frijoles bajan el colesterol, estabilizan la concentración de azúcar en la sangre, reducen el riesgo de sufrir cáncer de mama y de próstata, así como también previenen las enfermedades cardíacas en lo diabéticos.
CONSEJOS PERTINENTES
La cantidad de azufre y azúcares que contienen los frijoles, al ser cocidos, originan gases gastrointestinales; aún así, no renuncie a los beneficios alimenticios y nutritivos por miedo a la incomodidad y la pena de los gases. Trate de sazonarlos con una pizca de anís, ajedrea, hinojo o una cucharadita de jengibre molido y .. . sanseacabó.
Adquiera frijoles más oscuros para obtener mayor protección frente a las enfermedades. En general, mientras más oscuros, más potentes son los antioxidantes que contienen.
Aunque los frijoles enlatados son útiles en la cocina carente de tiempo, no obstante, este tipo contiene más sodio, por lo que los tendrá que enjuagar y escurrir antes de cocinarlos.
FUENTE:
La Guía Médica de Remedios Alimenticios. Selene Yeager . Rodale Inc., Emaus. PA, EUA.
Siga leyendo...
Por Nelson Rodríguez Martínez (Cuqui)
El autor es Ing. Agrónomo, profesor universitario y presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales
Pequeñas potencias para controlar el Colesterol y cuidarse contra el Cáncer
A pesar de su pequeño tamaño los frijoles contienen una sorprendente y rica variedad de sustancias que son fundamentales para disfrutar de una buena salud. Una de esas sustancias es la fibra. “Lo mejor de los frijoles en mi opinión es que contienen mucha fibra; son una de las mejores fuentes de fibra dietética que existe”, afirma Joe Hughes, Ph. D., profesor adjunto del Programa de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad Estatal de California, en San Bernardino, cuyas investigaciones se centran en los frijoles.
Lo realmente bueno es que son ricos en fibra soluble e insoluble, las cuales tienen diferentes efectos en el cuerpo. La avena es otro de los pocos alimentos que son altos en ambos tipos de fibras, pero los frijoles pueden utilizarse en mucho más platos que la avena; además, es más fácil comer una abundante porción de frijoles, señala el experto.
Los frijoles son también una buena fuente de minerales , proteínas y, aunque resulte sorprendente para algunos, de antioxidantes.
COMBATIENTES CONTRA EL COLESTEROL
Los frijoles no son el único alimento que ayuda a reducir el colesterol, pero definitivamente se trata de uno de los mejores. Están llenos de fibra soluble, el mismo material pegajoso que se encuentra en la manzana, la cebada y el salvado de avena. Cuando la fibra soluble entra al tracto digestivo, lo que hace es detener la bilis y el colesterol que ésta contiene, sacándolo del cuerpo antes de que se absorba.
“Comer una taza de frijoles cocidos al día puede reducir el colesterol total en un 10% en 6 semanas”, dice Patti Bazel Geil, M. S. , R. D., instructora en nutrición de Lexington, Kentucky. Tal vez, una reducción del 10% no parezca mucho, pero hay que tomar en cuenta que por cada 1% que se reduce el índice total del colesterol, el riesgo de enfermarse del corazón disminuye en un 2%.
Los frijoles bajan el índice de colesterol prácticamente de cualquiera, pero funcionan mejor entre más alto sea el nivel inicial de esta sustancia. Un estudio realizado en la Universidad de Kentucky, dió de comer ¾ de taza diaria de frijoles pintos y blancos pequeños a 20 hombres con un alto nivel de colesterol ( más de 260 miligramos por decilitro de sangre). El nivel total de colesterol de estos hombres bajó en promedio un 19% en tres semanas, lo cual posiblemente redujo su riesgo de sufrir un ataque cardíaco casi en un 40%. Y la mejor noticia fue que el peligroso colesterol lipoproteínico de baja densidad (LBD), el que tapa las arterias, disminuyó en un 24%.
Al parecer cualquier tipo de frijol, incluso los enlatados, ayuda a bajar el colesterol. En otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Kentucky, 24 hombres con un alto nivel de colesterol comieron una taza diaria de frijoles en salsa de tomates durante tres semanas. Su nivel de colesterol bajó en un 10.4%, y sus triglicéridos (otra grasa sanguínea culpable de provocar enfermedades cardíacas) disminuyeron en un 10.8%.
En posteriores investigaciones acerca de los efectos reductores del colesterol de los frijoles y otras legumbres, los autores de un informe publicado en la revista médica British Journal of Nutrition, recopilaron los hallazgos de 11 estudios que examinaban la relación entre diferentes tipos de legumbres, como los frijoles pintos, los garbanzos, las habas blancas y una mezcla de frijoles ( pero no frijoles de soya ). Descubrieron que los frijoles de estos estudios redujeron el colesterol total en un 7.2%, el colesterol LBD ( perjudicial ) en un 6,2%, y los triglicéridos en un 16.6%. Al parecer, la fibra soluble de estos alimentos era el factor más importante a la hora de reducir el colesterol.
Los frijoles contribuyen de otra manera menos directa a mantener bajos los niveles de colesterol. Son extremadamente llenadores, así que cuando uno come frijoles tiene menos apetito para otros alimentos con más grasa ; y consumir menos grasa es fundamental para mantener bajo el colesterol.
CONTROL DEL AZÚCAR EN LA SANGRE
Para controlar la diabetes, lo principal es que se estabilice la concentración de azúcar en la sangre ( glucosa ). “Muchas personas no se dan cuenta de cuánto benefician a los diabéticos los frijoles”, dice Geil. De hecho, se ha demostrado que comer entre ½ y ¾ de taza de frijoles al día controla el azúcar en la sangre de manera significativa. “ Los diabéticos tienen entre 4 a 6 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad cardíaca”, dice la experta. “Aumentar el consumo de frijoles ayudará a mantener bajo su nivel de colesterol, lo cual reduce este riesgo”.
Los frijoles son ricos en carbohidratos complejos. A diferencia de los alimentos que contienen azúcar, los cuales vierten su azúcar ( glucosa ) al torrente sanguíneo de un solo golpe, digiriéndose los carbohidratos complejos más lentamente. Por lo tanto, la glucosa entra en la sangre poco a poco, lo cual ayuda a mantener estable la concentración de azúcar, según nos explica Geil.
El efecto de los alimentos respecto al azúcar en la sangre, se mide normalmente en una escala llamada Índice Glucémico, o IG, y los frijoles tienen unos valores muy bajos en el IG, gracias a su fibra soluble, explica el Dr. Hughes. Esto debería alegrar a los aproximadamente 22 millones de estadounidenses que padecen de diabetes, y a los 55 millones con prediabetes, una enfermedad que provoca un aumento del azúcar en la sangre y se produce normalmente antes de desarrollar diabetes.
Desgraciadamente, los estadounidenses sólo ingieren 17 gramos ( poco más de ½ onza ) de fibra al día en promedio, y las personas con diabetes consumen sólo unos 16 gramos, según una encuesta del gobierno federal. La Asociación Dietética de los Estados Unidos recomienda ingerir 25 gramos ( casi una onza ) diarios.
Una gran ventaja de los frijoles es que están disponibleen tantas variedades y se pueden preparar de múltiples maneras, resultando fácil comerlos, incluso, varias s veces al día en cantidades relativamente grandes para obtener todos los beneficios de la fibra.
LAS LEGUMBRES: LUCHADORAS CONTRA EL CÁNCER
Las frutas y las verduras acaparan toda la atención sobre los debates acerca de los alimentos ricos en antioxidantes. De hecho, cuando unos investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ( USDA ) recopilaron la capacidad antioxidante de cientos de alimentos presentes en la dieta estadounidenses, destacaron muchos de estos alimentos. Varios tipos de frijoles no quedaron muy atrás de los alimentos con puntuaciones altas. El frijol pinto logró 11,864 puntos, y el colorado obtuvo 13,259.
Los frijoles son fuente excelentes de fitoquímicos, los cuales son componentes que poseen propiedades antioxidantes y combaten diversas enfermedades. Los frijoles pueden contener ciertos tipos de sustancias químicas antioxidantes. Recuerde que los antioxidantes nos ayudan a protegernos frente al cáncer, al limitar los ataques perjudiciales que los radicales libres realizan sobre nuestras células. Además, a diferencia de lo que sucede con algunos alimentos vegetales ricos en antioxidantes como los arándanos, se pueden poner muchos tipos diferentes de frijoles en el plato, comida tras comida, sin aburrirse ni sentirse abrumado por el sabor.
Se ha demostrado que otros compuestos de los frijoles, como sucede con los lignanos, las isoflavonas, las saponinas, el ácido fítico y los inhibidores de las proteasas, inhiben el crecimiento de las células cancerosas. Al parecer, estos compuestos evitan que las células normales se vuelvan cancerosas e impiden que ellas crezcan.
UNA ALTERNATIVA SALUDABLE A LA CARNE
A los frijoles los apodaban antiguamente “ la carne del pobre “; sin embargo, sería más preciso llamarlos “ la carne de la persona saludable ”. Al igual que la carne roja, los frijoles están repletos de proteínas. La diferencia radica en que contienen poca grasa, sobretodo de la peligrosa grasa saturada que se encarga de tapar las arterias.
Una taza de frijoles negros contiene menos de 1 gramo de grasa y menos del 1% de esa cantidad proviene de la grasa saturada. Tres onzas ( 84 gramos ) de carne magra ( baja en grasa ) de res molida y asada, por el contrario, contiene 15 gramos ( ½ onza ) de grasa; de éstos, el 22% es grasa saturada.
Por si fuera poco, los frijoles también son una magnífica fuente de vitaminas y minerales esenciales. Media taza de frijoles negros contiene 128 microgramos, el 32% de la Cantidad Diaria Recomendada ( o DV, siglas inglesas ) de Folato ( ácido fólico ), una vitamina del complejo B que posiblemente reduzca el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y tal vez combata los defectos de nacimiento. La misma media taza contiene 2 miligramos de Hierro, el 11% de la DV, Y 305 miligramos de potasio, es decir, el 9% de la DV. El Potasio es un mineral que, según se ha demostrado, ayuda de manera natural a controlar la presión arterial.
En definitiva y a modo de resumen, los frijoles bajan el colesterol, estabilizan la concentración de azúcar en la sangre, reducen el riesgo de sufrir cáncer de mama y de próstata, así como también previenen las enfermedades cardíacas en lo diabéticos.
CONSEJOS PERTINENTES
La cantidad de azufre y azúcares que contienen los frijoles, al ser cocidos, originan gases gastrointestinales; aún así, no renuncie a los beneficios alimenticios y nutritivos por miedo a la incomodidad y la pena de los gases. Trate de sazonarlos con una pizca de anís, ajedrea, hinojo o una cucharadita de jengibre molido y .. . sanseacabó.
Adquiera frijoles más oscuros para obtener mayor protección frente a las enfermedades. En general, mientras más oscuros, más potentes son los antioxidantes que contienen.
Aunque los frijoles enlatados son útiles en la cocina carente de tiempo, no obstante, este tipo contiene más sodio, por lo que los tendrá que enjuagar y escurrir antes de cocinarlos.
FUENTE:
La Guía Médica de Remedios Alimenticios. Selene Yeager . Rodale Inc., Emaus. PA, EUA.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Cuqui Rodriguez,
Medicina Alternativa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)