sábado, 31 de octubre de 2009

Extenso estudio de la OMS vincula celulares a tumores del cerebro

Enlace al artículo original del Daily Telegraph

Un ambicioso estudio sobre los teléfonos celulares vincula el uso de estos por largos períodos de tiempo a tumores en el cerebro, según publicó el Daily Telegraph de Londres el día 24 de octubre de 2009.

Según el reputado diario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dará a conocer los hallazgos de un estudio realizado a lo largo de 10 años, a un costo de 30 millones de dólares, en 13 países en los que se entrevistó a 12,800 personas, tanto saludables como afectadas por tumores del cerebro.

La conclusión va en contra de las afirmaciones de científicos y las compañías telefónicas que han señalado una y otra vez que el uso de teléfonos celulares no representa peligro. Según el estudio, sin embargo, su uso puede estar ligado a tres tipos de tumores del cerebro: glioma, meninglioma y neurinoma acústica, además de tumores de la parótida, la glándula secretora de saliva.

De acuerdo al informe del Telegraph, las investigaciones de la OMS mostraron “un aumento significativo de riesgo a algunos tumores del cerebro relacionados con el uso de teléfonos móviles por un periodo de 10 años o más”.

La encargada del estudio, la Dra. Elisabeth Cardis, dijo: “en ausencia de resultados definitivos y a la luz de un número de estudios que, aunque limitados, sugieren un posible efecto de las radiaciones de radio frecuencia, la toma de precauciones es importante”.

La Dra. Cardis no es la primera en advertirnos acerca de los riesgos asociados con el uso de los teléfonos inalámbricos. En julio de 2008, ABC News reportó que el Dr. Ronald Herberman, director del Instituto de Cáncer de la Universidad de Pittsburgh, contradijo años de investigaciones en un memorando enviado a 3,00 colegas en el que les advertía acerca de la conexión entre el uso de los celulares y el cáncer del cerebro. El Dr. Herberman los aconsejaba que mantuvieran los teléfonos alejados de los niños al tiempo que reconocía “aunque la evidencia es todavía controversial, estoy convencido que existen suficientes datos para justificar que invitemos a ser cautos en el uso de los celulares”. Y concluía: “la realidad al centro de mi preocupación es que no debemos esperar por un estudio definitivo y que es mejor que erremos por cuidarnos del peligro antes que lamentarnos más tarde”.

De acuerdo al Telegraph, los resultados oficiales serán publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales de año.

Adaptación y resumen de la noticia por Isaías Medina Ferreira (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...

Sale de imprenta libro sobre el poeta Juan de Jesús Reyes

Ha salido de la imprenta el esperado libro La atesorada luz poética de Juan de Jesús Reyes, del Lic. Francisco Almonte. La obra consta de 339 páginas y es quizás el estudio más enjundioso que se haya realizado sobre el bardo maeño. La puesta en circulación del mismo estará a cargo del Comité de Historia de Mao, encabezado por su presidenta Lic. Lucía Tavera de Ferreira, y se celebrará el sábado 21 de noviembre a partir de las 7:00 pm en el local del Salón de Damas de la ciudad de Mao. Se espera que asista el escritor del prólogo, el poeta y crítico literario, Dr. Manuel Mora Serrano. A su debido tiempo daremos a conocer los pormenores del programa del acto.

Por lo pronto, esté atento para que adquiera su ejemplar y así ayude en la campaña de difusión de la obra y la vida de este gran artífice de las letras de nuestro país y con ello se coloque su poesía en el lugar preciso que corresponde a su calidad.


Siga leyendo...

viernes, 30 de octubre de 2009

JUAN TINEO: dominicano residente en NY publica libro

Por Sarah Morales Ortiz

Este reportaje apareció a raíz de haber publicado Homerito su obra "Temporario". Lo reproducimos aquí por su valor histórico y porque responde a nuestro propósito de divulgar con orgullo los esfuerzos nobles de los maeños.

La obra de Juan Tineo fue inspirada en un joven de Mao.

SANTO DOMINGO.- El grado de sensibilidad de un escritor determina el alcance de su obra. Por eso el modo de ver la vida, de retratar a un personaje, pertenece sólo a los recónditos rincones de su alma.

En su obra “Temporario”, Juan Nicolás Tineo muestra esta sensibilidad. Él afirma que esta colección de cuentos, recientemente puesta en circulación, está dedicada al joven a quien veía desde pequeño con un libro en las manos en su pueblo natal, Mao.

Fue este mismo joven quien le enseñó a dar los primeros pasos en el mundo de la literatura. Por eso agradece a esa persona, que penosamente ahora está en las calles y es alcohólica. Pero aunque esa persona no sea un modelo en la sociedad, Juan no ha olvidado en todos estos años lo que ese joven sembró en su vida.

Esta obra está compuesta por cinco cuentos narrados de una forma sencilla, en los cuales lleva al lector hasta donde él quiere.

“Mi libro antes de salir a la luz pública lo leyeron más de 10 escritores. Tomé todas las ideas y sugerencias sobre el libro antes de publicarlo, cosa que me enriqueció sobremanera”, comenta Tineo. Entiende que la escritura no se da sola, se da en comunidad.

La forma de narrar es interesante. La mayoría de los escritores desarrollan un personaje fuerte que vive en la historia, y “yo trato de manejar la atmósfera”, afirma. Considera que la literatura está en uno, vive contigo, alrededor de nosotros, y que todo lo que uno hace se puede reproducir en la literatura. Le gusta cargar la atmósfera de relevancia, de situaciones.

“Creo que ese es el punto de mi narrativa. El objetivo en este libro “Temporario” lo manejo muy bien, incluso me atrevo a utilizar técnicas de la novela dentro de un cuento”, puntualiza. Se siente cómodo y por demás le gusta. Asegura que la ficción es lo que caracteriza el género de la novela, y que la motivación en una novela puede ser real, todo lo demás es creado o manejado por el escritor. Es pura ficción, aclara Tineo.

Aconseja a los jóvenes que no dejen sus sueños, que luchen por lo que quieren. Que estudien siempre, porque la preparación es importante. Además, uno nunca sabe cuando va a salir de su país y adonde quiera que llegue, eso vale. Manteniendo siempre la sencillez, pues la arrogancia y la altanería no llevan a nada.


8/17/2008

Siga leyendo...

jueves, 29 de octubre de 2009

Milito Arté

Vivencias
Por pablo Mustonen

Por el final de la década del '50, Trujillo da libertad para la formación de partidos de distintas ideologías. Milito Arté, maeño de nacimiento, llega repentinamente. Era un muchacho de amena conversación, espigado, fornido, elegante y dentista de profesión. La primera vez que lo vi fue en el parque, sentado en el espaldar de un banco. Me llamó la atención, ya que estaba rodeado de una muchedumbre de jóvenes. Me acerqué, más por curiosidad que por otra cosa; le escuché atentamente y su discurso me impresionó. Al día siguiente y como pude, logré entablar una conversación "tete a tete" con él. Me explicó que era dentista, que ejercía en San Juan de la Maguana y había decidido formar un movimiento político para correr para síndico, aprovechando la amnistía que "El Jefe" había otorgado. Me pareció un poco arriesgado, pero me tragué mi opinión.

De inmediato forma un movimiento que trato de recordar y creo se llamó "Movimiento Maeño de la Juventud Trujillista". Registra el movimiento y se inscribe como sindico. Desde ese día se dedica casi las 24 horas del día a sus labores políticas. Los candidatos del "Partido Dominicano" se burlan de él y de vez en cuando le dan una que otra "acarreriá a base de piedras"; él persiste, y visitando diariamente diferente parajes, haciendo operativos de "sacar muelas", lo que sabía a la perfección, poblado a poblado logra ir aumentando su simpatía. Una vez lo vi en plena campaña y me extrañó que reuniera pequeños grupos y allí intercambiaba opiniones con los que le rodeaban; no hacía discursos, pero al parecer con sus manos extendidas entregaba su corazón y de esta manera convencía a los desamparados campesinos.
En el pueblo era un líder y por las noches era un ritual escuchar sus interesantes peroratas.

El día de las elecciones me tocó una mesa electoral en Pueblo Nuevo; que lío, Milito había ganado -por mucho a poco- en mi mesa. Después de consultar con el alcalde del lugar y obediente al mandato del "Jefe", se toma la decisión de contar los votos tal y como sucedieron. Depositamos el acta certificada en el "partido" y decidimos gastarnos la dieta de los tres días, seis pesos por día, en el Samoa; al cabo de poco tiempo llega Milito y alzando un "pote" invita: "Beban y brinden por el nuevo síndico".

Al amanecer nos enteramos que la casa materna del recién elegido sindico había sido apedreada por la madrugada y para preservar su vida Milito había abandonado el pueblo.

El tiempo pasó y un día nos enteramos que el "jefe" llegaría al mediodía. El "jefe" se excusó y no vino, pero acompañando a Milito llegó una de las personalidades más temidas de la época. Entraron al ayuntamiento y el poderoso delegado juramentó al reluciente síndico. El "sindico" usurpador, no se atrevió a hacer ningún comentario.

Milito, con su reluciente revólver niquelado en su cintura, nos explicó más tarde en el Samoa, que desde su "fuga" había tratado de hablar con el "jefe" y que quizás éste, por cansancio, le concedió una audiencia; luego de explicarle su Odisea, el jefe entendió, le dio la razón y le prometió que cumpliría con su palabra.

Fue un buen síndico y se preocupó por la higiene del matadero y el arreglo de las calles.

Mao ha tenido personajes que han demostrado que con la perseverancia se triunfa, pero creo que la enseñanza que nos legó Milito es única en la historia del país.



Siga leyendo...

Identidad musical dominicana en crisis. Conclusión

DO-RE-MI
Por Juan Colón

Primera parte

Segunda parte

En el primer artículo de esta serie, el autor se refería al origen de la crisis de nuestra música. En el segundo señalaba la incidencia del factor humano en la misma. En este tercero, y último artículo, el autor enumera lo que conllevaría cambiar de curso y salvar ese ritmo que nos identifica llamado merengue. ¿Podremos lograrlo?

En el mundo hispano de la música hemos perdido un gran terreno. Gracias a Juan Luis Guerra, nuestra música todavía tiene vigencia a nivel internacional.

El merengue de mambo o de calle (como quieran llamarlo) sólo es consumido por una subcultura nuestra, ni siquiera el dominicano promedio lo acepta ni mucho menos compra un disco. Jamás estos exponentes podrán ser tomados en cuenta por ningún otro pueblo con cierto nivel de conciencia ni por las premiaciones internacionales ya que estas toman en cuenta letras, arreglos, expresiones, e interpretaciones.

Los amantes y defensores del merengue de calle, jamás van a aceptar eso ni a entenderlo. Sólo el merengue producido por Juan Luis puede ser bailado y escuchado. El de la mayoría de los grupos de merengue, sólo puede ser bailado, pues no tienen letras. Es ahí la enorme ventaja de este inmenso artista nuestro. Sé que esto no caerá bien en un amplio sector de lectores que defienden lo que ahora tenemos como representantes de nuestra música.

Caminé alrededor de unos treinta países al lado de JLG y puedo hablar y mostrar a cualquiera la gran diferencia de un combo de baile y de un artista mega estrella que se respeta a sí mismo y al público, al que se debe y debe dar lo mejor de sí.

La evolución de todo ritmo musical trae cambios, los cuales suponemos son favorables. Por ejemplo, buenos arreglos, buenas grabaciones, buenos cantantes, buenas letras. Sólo tome un poco de su tiempo y juzgue por usted mismo y dígame si lo que oyen hoy merece ser aceptado como identidad nuestra.

En vez de evolucionar hemos retrocedido en todos los aspectos y eso es grave porque vamos perdiendo la noción de qué significa ser identificados ante el mundo. Mientras algunos tiraban toda clase de improperios en contra de los que dan los premios por haber premiado a Juan Luis Guerras tantas veces, Chile, México, Argentina, España, Estados Unidos, le abrían los brazos y lo premiaban por su inmensa trayectoria.

¿Qué significa todo eso? El nivel de conciencia nuestra ha disminuido a tal grado que no queremos ser identificados por algo tan sagrado como nuestra música, sino que los modismos musicales sean los que nos den la identidad.

Cuando musicalmente se piensa en Brasil, se piensa en Samba, Bossa Nova; cuando pensamos en Argentina, pensamos en el tango, y así sucesivamente. Y a pesar de todas las influencias musicales a que han sido sometidos esos ritmos, sus exponentes mantienen un alto nivel de conciencia para preservar su identidad.

La autoridad folklórica de un pueblo es fundamentada por sus gentes laboriosas, las cuales expresan su sentir, sus miedos, sus penas, sus alegrías y eso es sagrado. No debe cambiarse por un grito depravado como queriendo decir con esto que así es nuestro pueblo. ¡No, no somos eso!

Somos un pueblo noble, han querido cambiar nuestra forma de expresar nuestro sentir y eso ha traído como consecuencia un deterioro en nuestra identidad. La transculturación (traer otras expresiones) ha hecho mucho daño porque ha sido impuesta por personas sin la menor preparación, dando como resultado este enorme desastre que tenemos con nuestra música.

Lo peor es que no tenemos defensores en el medio. Unas contadas voces han elevado su grito de desesperación. Al dejar morir nuestra identidad morimos como pueblo ante los ojos del mundo.

Si bien tuvimos una hermosa época del merengue en los años 80, el mismo artista por su ego se encargó de destruir aquel mundo que pudo haber tenido las mismas repercusiones internacionales que tuvo la Fania, la cual agrupaba los salseros por excelencia de toda Latinoamérica y tuvo una duración de más de veinte años.

En cambio, en la época del merengue romántico, la fama no pudo ser asimilada por la mayoría de los intérpretes y en poco tiempo todo se derrumbó, quedando sólo un bonito recuerdo de lo que pudo haber sido.

Esa época no se trabajó con el criterio profesional para hacer las cosas, todo fue un gran boom dominado por un gran desorden que irremediablemente tuvo por ley universal que caerse y no volver a sacar la cabeza jamás. Nuestra forma de pensar ha sido nuestro mayor obstáculo para lograr mantener un lugar prominente en el mercado. Sólo si surge una serie de nuevos intérpretes, con buenos niveles de educación, preparación, conciencia, se podría lograr un repunte, algo que probablemente no podrá ser visto por una o dos generaciones venideras.

Las generaciones van poniendo nuevos ingredientes en la cultura de los pueblos, las mezclas se hacen inevitables, pero si dejamos que el grado de depravación que todos tenemos nos dirija, caemos a un abismo del que es difícil salir.

Todavía estamos a tiempo si cada uno toma la decisión de preservar nuestra identidad. Sólo tomando una decisión como ciudadanos primero y luego como artistas, lograremos erradicar la música mala y de hecho los malos intérpretes.

Una mujer dominicana no necesita usar receta para hacer un buen sancocho, un buen moro, un buen pollo guisado, porque eso es parte de su cultura. De esa misma manera corre el merengue por nuestras venas, y todos sabemos cuál es nuestra verdadera expresión. Es responsabilidad de todos defender nuestra moribunda identidad musical.

Nuestra música es nuestro estandarte. Desde el más educado al más ignorante, somos representados por el merengue, expresión propia de un pueblo llamado República Dominicana. Defendamos ese bastión de nuestra cultura.

El autor, hijo de Lucero Colón, es un destacado saxofonista maeño, quien ha formado parte de las orquestas de Millie y los Vecinos, Rafael Solano y Juan Luis Guerra, entre otros grandes. Reside en Nueva York y hoy día se dedica a interpretar jazz con su grupo Sonido Latino.

Siga leyendo...

miércoles, 28 de octubre de 2009

Crítica al Comité de Historia de Mao

El siguiente comentario apareció en Mao en el Corazón. En circunstancias normales, por ser anónimo, el mismo habría sido ignorado por el administrador, pues no hay nada más cobarde e irresponsable que cuando alguien se escuda en el anonimato para verter veneno; sin embargo, como el CHM dio una respuesta educativa, creemos de interés que se publiquen ambos. El comentario se presenta tal como apareció, sin corregir.

UNA ADVERTENCIA: Sea el comentario justo o no, voy a dejar claro que Mao en el Corazón es apolítico. Estamos aquí luchando por causas más nobles que las que persiguen la mayoría de políticos de nuestra tierra. Para que no nos equivoquemos: NO SE PUBLICARÁN TRABAJOS, NI COMENTARIOS, QUE TENGAN CARÁCTER POLÍTICO-PARTIDISTA. ¿Por qué será que siempre queremos politizar todo?

He aquí el comentario:

El Comite de Historia de Mao ha jugado su papel.pero no es menos cierto que es una institucion perredeita no dan cabida a nadie mas.hay maeños notable como juan colon,tabare rodriguez,domingo colon,genaro rodriguez,luis espinal tio,y muchos mas que han aportadossus conocimientos al desarrollo d su pueblo pero le cierran sus puertas.aceptan solo a su clan.

La respuesta del CHM sigue a continuación.

Siento mucho que la persona del comentario esté tan errada. Si es maeño, supongo debe conocer al núcleo de personas que publicamos en la entrevista y constituyen este organismo que sólo lucha porque todo buen maeño se sienta orgulloso de haber nacido o haberse desarrollado en este pedacito del planeta. Nunca una persona ha sido rechazada para ingresar al CHM, y siempre hemos pregonado que esta es una entidad de todos los maeños que deseen trabajar por divulgar los buenos valores de este pueblo y de dar a conocer su glorioso pasado. Tenemos 27 años promoviendo el reconocimiento a destacadas figuras e instituciones de nuestra comunidad para que las demás partes del país vean lo mucho que Mao ha aportado, y nuestros niños y jóvenes vean que existen parámetros a imitar y conductas a seguir para llegar a ser sobresalientes en la sociedad y muy felices en la vida, ganándose el aprecio y respeto de sus conciudadanos. Aquí hemos visto estremecerse de la emoción, bajando lágrimas de sus mejillas, a maeños connotados como Omar Minaya, Tony Batista, Félix Fermín, Arnaldo Espaillat Cabral, etc., sin considerar colores políticos de nadie, sino de que es un maeño sobresaliente, del que toda la nación debe sentirse orgullosa.

Dentro de la membresía los habrán de todos los partidos, y hasta de sin partidos políticos. Eso nunca nos ha interesado ni nos interesará. Todos en asamblea, cuando nos reunimos sólo hablamos de lo mucho que nos han dado nuestros antepasados y de lo grande que merece ser Mao. Nuestra última actividad fue la conmemoración del 50 aniversario de nuestra provincia Valverde haber sido constituida. ¡Cuánto gozamos todos unidos! Los 3 municipios se integraron como una fortaleza única; todos los congresistas de la provincia de todos los partidos; ¡Cuántas instituciones públicas y privadas trabajaron para hacer posible ese histórico acontecimiento! ¡Cuántas conferencias sobre la historia de cada municipio se dieron! ¡Cuántos maeños, esperanceños y lagunasaladenses se movilizaron desde Santo Domingo y Santiago para disfrutar la Noche Bohemia vivida, donde escuchamos en CD en el mismo lugar que se produjo el hecho 50 años atrás (en el Club Quisqueya de Mao) la canción "Valverde" interpretada en aquel momento por la Orquesta Santa Cecilia, mientras escuchábamos los boleros de aquellos tiempos en las voces de la gente del pueblo que quiso hacer acto de presencia, porque era abierto para todo el valverdense! Y en la cabeza de ese gran acontecimiento, sólo comparable con la celebración del Centenario del municipio, estaba nuestro Gobernador Provincial señor Manuel Güichardo, que el Comité de Historia de Mao, Inc. sugirió y así se hizo. Gracias a esa gran celebración, se logró entusiasmar al Secretario de Estado de Medio Ambiente, Jaime David Fernández, y dejar constituido el "Parque Ecológico El Cincuentenario de Valverde", rescatando del pillaje el área del conocido "Cerro de Melón" y colocando el nombre en honor de esa celebración que todos (peledeístas, perredeístas, reformistas, comunistas y sin partido) hicimos posible. Sólo un pueblo unido, alejado de los fantasmas creados para dividirnos, es capaz de alcanzar sus grandes propósitos.

Estamos viviendo una época donde aparecen más los que critican lo que otros hacen que los que desean unirse para contribuir a hacer grandes a nuestros pequeños pueblos. ¿Cómo no desearíamos que fueran cientos los que integraran al CHM y estén disponibles para trabajar por los retos que tenemos por delante? De modo que, cualquiera que lleve a Mao en el corazón que desee ingresar a esta entidad de servicio, sólo tiene que manifestar su deseo acercándose o escribiendo diciendo que quiere ser miembro, jurar por sus principios y después unirse a los trabajos aportando con sus ideas o con sus acciones.

El Comité de Historia de Mao, Inc. está integrado (como toda entidad) por personas que más adelante habrán de desaparecer, pero el organismo debe perdurar a través del tiempo para el bien de nuestro Mao. Esperamos que con estos aclarandos, sean cientos las solicitudes que lleguen de personas (incluso del amigo o amiga del comentario al que nos referimos) que deseen ingresar a esta entidad promotora de la investigación, la educación y la valoración histórica de nuestro pueblo; o por lo menos, de apoyar los esfuerzos que desde aquí se hacen para que por desconocimiento del pasado no volvamos a cometer los errores que nuestros ancestros pudieron haber cometido. Sigamos creciendo.

Manuel Rodríguez Bonilla
Siga leyendo...

Entrevista a León David

Por Francisco Almonte

Juan José Jimenes Sabater (León David) nace en la ciudad de La Habana, Cuba, el 25 de junio del año 1945. Es hijo de Juan Isidro Jimenes Grullón, reconocido escritor y político dominicano y de Amada María Sabater Rosales, declamadora cubana. León David es un destacado maestro de las letras que ha incursionado, con éxito, en varios géneros literarios como poesía, teatro, diálogos de ideas, cuentos, crítica y aforismos, entre otros. De su pluma han surgido títulos como: Poemas, 1970; Compañera: Sonetos para Ulla, 1980; Narraciones truculentas: De poetas, filósofos y mujeres, 1980; Poemas del hombre anodino, 1984; Parábola de la verdad sencilla, 1985; Poemas del hombre nuevo, 1986; Trovas del tiempo añejo, 1986; Huellas sobre la arena, 1986; Adentro (dos tomos), 1986; Cánepa, 1988; Guirnalda: Antología poética, 1993; Diotima o de la originalidad, 1995; Los nombres del olvido, 1988; Cincuenta poemas para amansar la muerte, 2006; Antología esencial, 2006; en adición a otros libros no menos importantes.

"El abandono de la lectura inteligente, que ha sustituído la abúlica contemplación de la pantalla chica, la insoportable frivolidad de un estilo de vida hedonista, la búsqueda insaciable del placer de los sentidos, la persecución obsesiva de la riqueza, el poder y la fama...".

F. A: ¿Cuáles motivos lo han inclinado hacia la literatura?

L. D: Hasta donde puedo conjeturar, vine al mundo con cierta aptitud para irrumpir en los arcanos estéticos de la palabra. Desde muy niño, escuchando declamar a mi madre y a mi padre, pude adentrarme en el misterio de la belleza al que los escritos de los grandes poetas y narradores convidaban. Y encontré en el hogar, en la biblioteca familiar y en las suculentas conversaciones que allí se sostenían, la mejor escuela donde afianzar y nutrir mi temprana vocación por las letras.

F. A: ¿A qué edad y en qué género se inicia como escritor?

L. D: Recuerdo que mi primera incursión en los dominios de la literatura fue una obra de teatro sobre un conocido episodio de la Guerra de Independencia de Cuba, que escribí a los nueve o diez años de edad, texto rudimentario que se representó en la escuela donde cursaba la primaria con el éxito inevitable que un público infantil nada exigente suele asegurar a semejantes travesuras. Luego, durante mi adolescencia y primera juventud, perpetré numerosos poemarios imperdonables que tuve, sin embargo, la lucidez de entregar al irrevocable abrazo de las llamas. Tales fueron mis no demasiado prometedores inicios literarios.

F. A: ¿Cómo se percibe a sí mismo como literato?

L. D: Entiendo que soy un literato a la antigua usanza; esto es, creo en la perfección, importuno la belleza, me mueve el convencimiento de que la palabra, en su función estética, contribuye al ennoblecimiento, dignificación y trascendencia de la vida humana. Porque de ello estoy persuadido, escribo. Si tal no fuera mi certidumbre, me consagraría a cualquier otra actividad, acaso a la plebeya pero no por ello menos necesaria de lustrar zapatos en un banco del parque.

F. A: ¿De dónde surge el pseudónimo de León David?

L. D: Lo adopté a comienzos de la década de los setenta, en ocasión de ciertas engrifadas críticas de teatro que en esos días escribí y que la prensa dominicana cometió la inadvertencia de dar a la luz pública. Quería yo ocultarme en ese entonces tras un nombre falso, acaso por inseguridad ya que –cosa poco acostumbrada- fustigaba sin compasión en tales artículos a comediantes y dramaturgos prestigiosos; pero también elegí el pseudónimo para no cobijarme cómodamente bajo la enorme autoridad intelectual de mi padre, el Dr. Juan Isidro Jimenes Grullón... Y sucedió lo que jamás anticipé: ahora todo el mundo me conoce como León David y casi nadie sabe que hay un tal Juan José Jimenes transpirando en cada letra de ese nombre supuesto

F. A: ¿Cuáles factores considera usted que le hacen más daño a la literatura?

L. D: La ignorancia, plaga que desde tiempos inmemoriales ha acompañado a la humanidad; la lucha diaria en pos de los imprescindibles bienes que reclama la subsistencia, empresa fragosa que no da tregua ni respiro al grueso de la población; el descalabro de la enseñanza de las humanidades en los centros de educación media y universitaria; el abandono de la lectura inteligente, a la que ha sustituido la abúlica contemplación en la pantalla chica de imágenes insulsas o degradantes; y last but not least, la insoportable frivolidad de un estilo de vida hedonista, centrado en el consumo compulsivo, que encarece por sobre todas las cosas la búsqueda insaciable del placer de los sentidos, la persecución obsesiva de la riqueza, el poder y la fama, desvelos éstos ajenos a los sublimes ideales y utopías a los que debemos, en el terreno de la moral, la religión, la ciencia y las artes, los más irrenunciables logros de la civilización..

F. A: ¿Cuáles escritores nacionales y extranjeros han influido en su formación literaria? Por favor, explique su respuesta.

L. D: Me asalta la sospecha de que los escritores cuyas creaciones supremas forman parte desde la antigüedad greco-romana hasta nuestros días del canon occidental, han dejado todos –unos en mayor medida que otros- alguna huella que no sería arduo rastrear en mi obra. No le tengo temor a las influencias estilísticas o temáticas. Todo lo contrario: me estimulan y las cortejo... Ahora bien, si nos circunscribimos a los autores de lengua española más cercanos en el tiempo, me parece que no estaría incurso en error quien aseverase que plumas como José Martí, Unamuno, Rubén Darío, Antonio Machado, García Lorca, León Felipe, Neruda, Borges, Mieses Burgos, Moreno Jimenes, Pedro Henríquez Ureña –entre otros muchos que la memoria, encaprichada, se niega a recordar- se hacen sentir tanto en los versos como en la prosa míos. Siempre me ha atraído la grandeza. De ella me dejo contagiar. Nada espolea más mi numen que la lectura de una página gloriosamente escrita... Por esa razón acudo, ansioso y reverente, a quienes nunca me defraudan, a mis maestros: los clásicos.

F. A: Usted ha afirmado que no escribe para todo el mundo, ¿se siente identificado con el culteranismo?

L. D: Ensayemos deshacer un equívoco asaz encontradizo y enojoso: no me siento identificado con el culteranismo, pero sí con la cultura y la belleza. Mas como vivo en un medio social ignaro y, por consiguiente, de gusto primitivo, basto y grosero, estoy plenamente impuesto de que mis libros sólo serán frecuentados –y con suerte distinguidos- por unos pocos espíritus selectos. Escribo desde mi condición de hombre que aspira a saborear los frutos superiores de la inteligencia y la sensibilidad. Si esto no interesa al vulgo, no es mía la culpa. ¡Qué más quisiera yo que mis escritos los leyese el pueblo! No es así..., sólo me queda deplorarlo, y seguir escribiendo.

F. A: A su juicio, ¿cuál debe ser la misión del escritor?

L. D: Escribir bien. En tanto que escritor, nada más se le debe pedir. En tanto que hombre..., bueno, ya eso es harina de otro costal.

F. A: De los géneros que cultiva, ¿con cuál se siente más identificado?

L. D: Con el que tenga entre manos en un preciso y singular momento. Los géneros no son más que cauces distintos por donde fluye siempre la misma agua del misterio esencial. Y lo que importa es que el cauce –cualquiera que éste sea- no esté seco. Teatro, poema, cuento, novela, aforismo, diálogo de ideas, ensayo, ¡qué más da!... El género es, hasta cierto punto, circunstancial; la verdad de estético abolengo que por él transita, profunda, eterna, inagotable.

F. A: ¿Por qué todavía no ha escrito novelas?

L. D: Porque como creador –no así como lector- nunca me he sentido atraído por esa modalidad de relato ficticio. La novela no ha tocado todavía a mi puerta y acaso jamás lo haga. El que abordemos un género u otro depende de propensiones anímicas recónditas sobre las que tenemos escaso control. No se escribe una novela porque decidas hacerlo, sino que ella, desde los entrañables predios del alma, resuelve y exige que le prestes tu voz. Y eso, mutatis mutandis, ocurre con las demás formas tradicionales del quehacer literario.

F. A: Hablando de poesía, ¿cuáles condiciones o requisitos básicos debe reunir la poesía para ser poseedora de calidad?

L. D: La calidad poética no tiene explicación. La adviertes y te asombras cuando topas con ella, pero no puedes dar razón de su existencia. Porque ésta no es fruto de artificios o conocimientos que admitan ser asimilados y aprendidos. La buena poesía -¿acaso hay otra?- cabe ser forjada de muchos modos diferentes, pero ninguna manera de poetizar asegura por sí sola la virtud del poema. Lo único cierto en esta complejísima materia es que el lenguaje poético suele ser musical, densamente metafórico, alusivo, simbólico, indirecto..., y siempre sorprendente.

F. A: ¿Considera como los creacionistas que el poeta es un pequeño Dios?

L. D: Se me hace que pareja opinión, amén de inexacta, delata soberbia y fatuidad. El poeta no es un dios ni grande ni pequeño. Es un simple mortal que, si nació con algún talento lírico y la fortuna le sonríe, podrá amonedar un manojo de versos que las generaciones futuras no se resignarán a preterir.

F. A: ¿Por qué concede más importancia al ritmo que a la temática de la poesía?

L. D: Aclaremos las cosas: lo que funda la dignidad estética del poema es el tratamiento que el autor le ha dado, no su temática. Es la manera como ha sido desarrollado el asunto lo que confiere elevación artística a la creación verbal. El tema del poema interviene como uno más de los componentes que el aedo moldea para obtener el resultado expresivo que procura. Cabe éste hallaremos las felices y novedosas imágenes, la sonoridad acariciante de ciertas frases y expresiones, los imponderables artificios acústicos del verso, los acentos, la rima y tantos otros recursos sintácticos, semánticos y fonéticos cuyo pormenorizado examen tendré la prevención de ahorrarte, recursos que, en todo caso, apuntan al mismo objetivo: gestar un orbe imaginario de cautivador talante que allende el significado usual de las palabras –pero sin renegar de éste- nos enfronte al ser, a la prodigiosa dimensión de lo cósmico, infinito y originario.

F. A: Para aprehender los misterios de la fantasía poética ¿debe emplearse la intuición o la razón?

L. D: La intuición y la sensibilidad y la imaginación, si no me pago de apariencias. La razón es otra cosa. No es mediante la lógica discursiva que abriremos las puertas que permiten la entrada al universo enigmático del poema.

F. A: Usted ha escrito: “la razón del mundo no es... el mundo de la razón”, ¿podría explicar ese retruécano?

L. D: Con ese enunciado paradójico intento poner de resalto algo en el fondo obvio: que hay una explicación última, elusiva, inabarcable, que da cuenta de eso que llamamos “universo” o “realidad”, un ignoto y desafiante “por qué” que por más empeño que pongamos en esclarecerlo, siempre permanecerá refractario a los esfuerzos de elucidación del pensamiento humano.

F. A: ¿Podría asegurarse que usted posee una aprehensión mística del cosmos?

L. D: Si al misticismo se le despoja de su tradicional connotación confesional y fideísta, acaso deba responder a esa pregunta afirmativamente.

F. A: ¿A qué se debe que en su producción literaria siempre está soñando sueños que lo sueñan a usted?

L. D: Tal vez porque el sueño es la más cumplida y cabal metáfora de existencia humana, habida cuenta de que siempre que nos aplicamos a soñar nos zambullimos en esa zona profunda de nuestro ser, universal y arquetípica, de donde manan todos los símbolos de los que medran el arte y la literatura. Cuando hacemos poesía soñamos despiertos; cuando soñamos, poetizamos dormidos.

F. A: ¿Cree en la vida espiritual después de la muerte?

L. D: El yo y la conciencia individual –a Dios gracias- terminan con la muerte. A partir de ahí no sabemos lo que sucederá..., pero sospecho que el cosmos guarda algunos secretos extraordinarios a los que sin duda algo que fue León David –y entonces será acaso polvo, vacío, silencio y estupor- estará convidado.

F. A: Usted afirma que el ser humano es una criatura metafísica, ¿podría ampliar esa idea?

L. D: Ocuparse de lo sustancial y originario, del Ser, de la ancestral comarca que la realidad fenoménica revela y oculta a un tiempo mismo, debe ser reputado por el más noble oficio de la criatura humana. ¿Por qué estamos donde estamos?, ¿qué rumbo dar a la existencia?, ¿cuál es el valor y sentido de la vida?, he aquí una serie de preguntas para las que la ciencia nunca tendrá respuestas, aunque sea capaz de alcanzar las estrellas y descifrar el código genético de todas las especies vivientes. Y ocurre que tales planteos, rebeldes al proceder indagador científico pero propios de la cavilación metafísica, no admiten ser escamoteados si queremos dar fe de levantada dignidad moral y superior inteligencia. Eso lo saben perfectamente el filósofo, el místico y el poeta. Quien no ha llegado a descubrirlo sólo a medias puede llamarse hombre.

F. A: ¿Por qué considera que el orden metafísico es inmanente a la eternidad?

L. D: Por la sencilla razón de que la metafísica es un sumergirse en las esencias. Y lo esencial, si no perdura, no es esencial.

F. A: En cuanto a la percepción sensorial, ¿entiende que los sentidos del sujeto proporcionan imágenes correctas de los objetos percibidos?

L. D: Proporcionan imágenes que el capricho de nuestra constitución cerebral consagra como “verdaderas”, imágenes frecuentemente aprovechables, sorprendentes a veces y engañosas en más de una ocasión..., pero “correctas” sería el último calificativo que me pasaría por las mientes adjudicarles.

F. A: Para finalizar, ¿qué juicio le merece la crítica literaria?

L. D: Varios ensayos he publicado que pretenden –quizás sin demasiado éxito- ofrecer satisfactoria contestación a esa pregunta. Ahora sólo me animo a decirte que, siempre y cuando su autor sea un individuo sensible, ecuánime, culto, perspicaz, suficientemente sensato como para abominar de modas académicas y esoterismos seudo-científicos en candelero, y posea, otrosí, la necesaria competencia lingüística como para expresar las ideas con elegancia y brillo, la crítica que de su pluma brote resultará valiosa y esclarecedora al punto de tornarse imprescindible. Cuando se convierte en un género literario creativo, sin dejar de lado el insoslayable cometido de interpretación y enjuiciamiento, ha encontrado la crítica su verdadera vocación y más genuina identidad.

Siga leyendo...

martes, 27 de octubre de 2009

A ti, hermano

Por Juan de Jesús Reyes

A ti, hermano, que ríes de la maldad que has hecho,
y que, mientras la rumias, la narras satisfecho,
te digo: Todo acto del bien o la malicia
avanza, en el espacio y el tiempo, tras justicia.

Eso es todo...


Siga leyendo...

lunes, 26 de octubre de 2009

Jiminián y el hombre del gallo

Cosas de Mao
Por Isaías Medina-Ferreira

Por su arbitrariedad y bravuconería, respaldado por la pistola calibre 45 que portaba al cinto, mucha gente de Mao no guarda muy gratos recuerdos del tristemente célebre capitán Jiminián, a quien le gustaba hablar duro y desconsiderar a gente seria y honorable.

Un día llega un pobre hombre al cuartel de la policía, que a la sazón estaba en la planta baja del palacio de gobernación provincial, situado en la Calle Duarte, portando con orgullo un hermoso gallo canelo, y pregunta: “¿Se encuentra ei capitán Jiminián?”, a lo que contesta el policía de turno, un cabo, “no, no ha llegao. ¿Qué se le ofrece?”. “Yo soy Rogelio, de Ámina, y vine a traéile un gallo de pelea que le ofrecí ai capitán”. “Espérelo ahí, que éi no taida en llegái”, le dice el cabo.

El hombre espera como media hora y por fin aparece el Capitán. “¿Y ese quién e’?”, pregunta Jiminián al cabo. “¡Ah, ese ej el hombre dei gallo”, le contesta éste. Sin más ni más, Jiminián se le va arriba al pobre hombre, le lanza una granizada de trompadas y comienza a patearlo y a maldecirlo, “ejto maidito ladrones... ¿no van a aprendéi, degrasiao?”, sin oír que el cabo le está gritando, que ese no era el ladrón del gallo que habían denunciado recientemente, que éste era el hombre de Ámina, el que le había ofrecido el gallo.

Después que le ha propinado varias patadas y pescozones al pobre hombre, por fin oye Jiminián al cabo que, desapartándolo del señor sangrante y humillado, le dice: “mi capitán, ese es Rogelio, el señói de Ámina que le ofreció ei gallo; no ej ei ladrón”. “¿Y poi qué no me lo dijo ante, buena mieida?... ¡Cabo, tiene 3 día en la chirola!” Y dirigiéndose a Rogelio, “la próxima ve, ¡hable como un hombre, carajo! No se apure que ei cabo la va a pagái por uté… poi bruto. Pase ei gallo ese… y no se apure poi lo que pasó; con un poquito de agua y mercurio se cura. Uté sabe que la autoridá no se puede doimí, sino se lo comen vivo ejto delincuentes… La veidá que e bonito ei degraciao gallito ete. Venga pa’cá a haceile ei saludo a su capitán, ¡gallito e’la porra!”.

Glosario
Chirola = Cárcel; calabozo

Siga leyendo...

Los Guarionex, el amor y la música los une

YNMACULADA CRUZ HIERRO
Listín Diario

Aunque este trabajo tiene más de 2 años de publicado, lo reproducimos aquí por su valor histórico y por el orgullo que debe traer a cada maeño el éxito y la excelencia de estos dos grandes artistas.

Ellos llevan el mismo nombre, Guarionex Aquino, y también comparten la pasión por la música. Además de la sangre, padre e hijo están unidos por el amor, lo más grande y hermoso que existe entre estos dos seres de altos valores profesionales y personales.

La admiración, el cariño y el respeto que se tienen uno al otro es indescriptible. A Guarionex padre, el orgullo que siente por su hijo le brota por los poros y Guarionex hijo llora cuando habla del amor que siente por su progenitor.

"Mi papá y yo nos queremos con rabia; él es mi mejor amigo, mi ídolo, mi todo", confesión que fue interrumpida por el llanto, por lo que no pudo continuar expresando su gran sentimiento.

Los Guarionex son dos artistas muy conocidos en el mundo artístico. El padre es un destacado barítono que se destacó a mediados del siglo pasado, dejando un legado de gran valía en la lírica.

"El fichero artístico" del fenecido periodista Jesús Torre Tejeda lo destaca como uno de los artistas esperados de la época, con creaciones como "Santiago", de Juan Lockward; "Baní", de Ramón Gallardo, y "Amor profundo", de Julio Alberto Hernández, entre otras.

Entre los logros de Guarionex padre también está el haber fundado la emisora en su natal Mao, Radio Santa Cruz.

La percusión

Cuando se habla de los mejores percusionista del país Guarionex Aquino hijo "está alante", como dicen ahora popularmente.

A él la gente lo conoce por ser el que toca instrumentos raros, pero en realidad es uno de nuestros grandes músicos. Su talento se ha paseado por los más grandes escenarios al lado de Michel Camilo y otros jazzistas famosos.

También ha sido partícipe de una gran cantidad de proyectos artísticos, ya que siempre ha trabajado en las orquestas de Manuel Tejada y Jorge Taveras.

Guarionex Aquino un barítono entregado a la nueva generación

"Caballeroso, educado, de amabilidad extrema, de porte gallardo, siempre elegantemente vestido, con su característico estilo en el cantar ha sido uno de los ídolos que ha dado el arte nacional", así define el Fichero Artístico, de Jesús Torre Tejeda, al barítono Guarionex Aquino, y la verdad es que a sus años ninguno de estos atributos ha cambiado.

A sus 84 años Guarionex conserva una voz impecable, gracias al cuidado y a la disciplina que se ha sometido desde que fuera descubierto por La Voz del Yuna en 1946.

"Conservo la tesitura de mi voz porque tengo que vocalizar todos los días", asegura.

Guarionex también conserva este "don de gente", ya en desuso en estos tiempos. Su caballerosidad y afabilidad sorprende en este mundo de estrés, en donde la cortesía y la amabilidad la han echado al "saco del olvido".

Pero más que eso, a este barítono lo enaltece su humildad y su amor a la patria. Su deseo de enseñar y dejar en nuevas generaciones las técnicas y la didáctica de saber utilizar y conservar la voz. Es así como a sus años es profesor de canto en Ceneca, una escuela de música que funciona como parte de la política cultural Corporación de Radio Televisión Dominicana (CRTV).

En esta vieja aula, no solo se dedica a cultivar el amor a la buena música y al canto, también su sentido de la moral y lo correcto lo obligan a dejar en su alumnado bellos mensajes y grandes consejos que le sirvan para ser mejores seres humanos.

"Aquí nosotros somos facilitadores y guías. No enseñamos a cantar, lo que sí les damos son las herramientas para que la voz le dure por mucho tiempo".

El público aún se sorprende al escuchar cantar a este barítono. Las iglesias y recepciones son los escenarios en donde Guarionex recibe ahora los aplausos de su larga carrera. Para este gran artista la emoción al cantar continúa siendo la misma que cuando lo hacía en grandes escenarios.

Emocionados

A Guarionex le emocionaba este reportaje, pues era la primera vez que hacía algo público junto a su hijo querido, el percusionista Guarionex Aquino.

Al hablar, sólo desea contar de los éxitos de su vástago, pero también el orgullo que siente por sus otros tres hijos. "Estoy muy feliz con el éxito de Guarionex. Ya yo no tengo que cantar, porque él me ha hecho famoso. Él es mi orgullo y no se qué decir de tanta felicidad que siento de tener un hijo como Guarionex", a quien lo define como una persona buena y noble. "Guarionex es un gran artista", agregó al momento que le brillaban los ojos.

Pero la misma emoción la siente Guarionex Aquino hijo al hablar de su progenitor. Su voz se quiebra por el llanto al definir el amor incalculable que siente por su padre.

Su historia

El barítono Guarionex Aquino nació en Mao, provincia Valverde, (1924). Estudió música con el profesor Rafael Emilo Arté en su ciudad natal. En 1946 participó en el concurso Nuevas Voces de La Voz del Yuna. En el primer año de la muerte del afamado barítono Eduardo Brito, protagonizó "La vida de Eduardo Brito" en una creación radio teatral de Homero León Díaz.

Su carrera continuó en ascenso cantando en Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos, Curazao, Canadá y Haití.

Su popularidad se consagra cuando es luego contratado por La Voz Dominicana en donde sus actuaciones le granjean una notable popularidad.

Entre sus grandes interpretaciones se destacan: "Santiago" de Juan Lockward, "Amor profundo" de Julio Alberto Hernández, "Siempre que me quieras tú", "Son mentiras de ella", entre otras.

Tras la caída de la tiranía trujillista funda en su natal Mao la estación radial Radio Santa Cruz, también fundó la primera escuela de locución de donde salieron excelente profesionales de la locución, específicamente en Santiago.

CON GUARIONEX HIJO

¿Tus venas artísticas vienen solo del lado de tu padre?
Sí, ha sido mi mejor herencia.

¿Estudiaste medicina y luego te inclinas por la música?
Hice medicina al mismo tiempo que estudiaba música. En el quinto semestre de medicina tuve que decidir y por las las influencias de Michel Camilo y Wellington Valenzuela hizo que mi carrera como músico se consolidara.

¿La música fue desde siempre tu pasión?
En realidad la música fue donde yo me crié. La música fue mi ambiente. Cuando iba con mi papá a los ensayos me impresionaba ver tocar a los músicos. Desde entonces, no he podido escapar de esa magia.

¿Cuándo fue la primera vez que tocaste?
La primera vez que toqué lo hice por orden de mi papá en la orquesta de Julio Alberto Hernández. Yo era un niño de 9 años y faltó un tamborero y me buscaron a mí para resolver este problema.

¿Cuándo empezaste de manera profesional?
Mi contacto con la música que me gusta fue con la corriente de los 70 del jazz y música brasileña. Empecé de una manera tímida a tocar con diferntes grupos. En los 80 ya tocaba con Manuel Tejada y Jorge Taveras. En esta década tenía otra visión de las cosas y empecé a trabajar de una manera rutinaria con Michel Camilo.

¿Ha grabado algún tipo de trabajo personal?
He trabajado en proyectos de muchas personas. Aún no tengo un ..o mío, pero he podido grabar con Michel Camilo y otros jazzistas muy importantes. Tengo el proyecto "Cuero, madera y metal" que también saldrá en material visual y tenemos un pequeño remix musical.

¿Cómo percibe que recibe tu trabajo el pueblo dominicano, a sabiendas de que no es consumidor de esta música?
Creo que más que consumir o gustarle este tipo de música es un asunto de amor y vocación. Desde muy jovencito la gente en la calle me reconocía como el que tocaba instrumentos extraños. La gente me ha abierto los brazos, incluso el público que menos contacto tiene con otras culturas he sentido la percepción de llegar, y por eso he sentido que he hecho algo que la gente entiende, quizás no lo han escuchado antes, pero le gusta, eso ha hecho que dentro de mi carrera de percusión me definan como el músico que toca cosas extrañas, por lo tanto la gente me ve como esa persona que hace música extraña, y el público lo ha entendido de una manera empírica, de primera intención.

¿Cuál fue la mejor enseñanza que te ha dado tu padre?
Más que todas la enseñanzas es el amor que me ha brindado en todos estos años.

Publicado el lunes 16 de julio de 2007
Siga leyendo...

domingo, 25 de octubre de 2009

Identidad musical dominicana en crisis. Segunda parte

DO-RE-MI
Por Juan Colón

Primera parte

Tercera parte

En el artículo anterior, el autor expuso que la crisis en que se encuentra hoy la música dominicana comenzó cuando al merengue se le cambió su patrón rítmico y al nuevo ensamblaje se le siguió llamando merengue. Esta vez el autor se refiere al impacto del factor humano en dicha crisis.

Uno de los grandes problemas de nuestra música, son los artistas mismos. Por eso las multinacionales del disco prefirieron quedarse sin artistas dominicanos. He trabajado con la casi totalidad de nuestros artistas y es realmente deplorable el poco nivel de profesionalismo de la mayoría de ellos.

Y no es que no haya artistas dominicanos con condiciones; no señor. Los hay, pero excepto por unas privilegiadas excepciones, caen en el patrón que voy a describir y son arrastrados por la vorágine del irrespeto.

Tenemos muy buenos exponentes que de haber puesto algo de amor en sus grabaciones, actuaciones, elecciones de los temas, nuestro ritmo no hubiera sucumbido ante otras corrientes que también están en decadencia.

Lo duradero y lo que es pasajero en el mundo de la música se puede palpar a leguas. La música de grandes intérpretes como El Torito, Rubby Pérez, Eddy Herrera, tiene algo muy bueno, se puede escuchar, aunque con el correr del tiempo las cualidades interpretativas de los mismos han sido sustituidas y sometidas a velocidades que cuestionan sus motivaciones, especialmente cuando tocan en vivo. No obstante, su calidad los hace entrar al mundo de lo duradero; siempre van a tener oyentes que los deseen escuchar; en cambio, la que es perecedera es sólo asunto de meses, y luego desaparece para siempre.

Con los líderes del llamado merengue de calle, gracias a Dios, trabajé muy poco, pero es realmente deplorable el bajo nivel de educación de la mayoría de ellos: parecen mercenarios y no artistas. Menos mal que son sólo meteoritos fugaces. A veces me pregunto, ¿qué siente un tipo hablando, diciendo cosas incoherentes, haciendo arreglos musicales malísimos, tocándolos a velocidades impensables?

Entonces viene lo lamentable: el mundo latinoamericano sólo conoce algunos intérpretes de merengue que lograron entrar en diferentes países pero se fueron despreocupando por innovarse, cayendo sus estilos en algo rutinario. Sólo nos queda Juan Luís Guerra a nivel internacional.

Este mal ha venido creciendo poco a poco y el culpable de ello es el propio artista. Muchos de ellos viajaron en condiciones muy desfavorables por el solo hecho de decir “estuvimos en tal sitio”. Luego los artistas dominicanos, al surgir el boom del merengue bomba en Puerto Rico, y ver el éxito de Olga Tañon, Many Manuel, Elvis Crespo, etc., se sienten desplazados y comienzan a culpar y a acusar al artista puertorriqueño de querer robarle su identidad.

Y eso no es cierto. También he trabajado con los artistas más populares del merengue en Puerto Rico y su trato es totalmente diferente al del artista nuestro y ni hablar de los exponentes de los últimos seis u ocho años.

El propio artista nuestro no ve con buenos ojos el increíble éxito de Juan Luís Guerra a nivel de Mega estrella. En este gran artista se conjugan muchos factores que le permitieron convertirse en una super estrella de colosal magnitud.

Su capacidad musical, humana y el respeto a su trabajo y a sí mismo, dieron lugar a ese fenómeno de masas.

En sus inicios hizo lo que todos hacen, tocar bailes y luego ir a NY y áreas similares en busca de trabajo. No pasó mucho tiempo antes de que se diera cuenta que ese no era su norte. Ahí se reevalúa y da un giro total hacia lo que quiere; ya pueden ver los resultados por ustedes mismos.

En el reverso de la moneda, los grupos de merengue se quedaron tocando bailes y eso los ponía muy por debajo de las grandes figuras del arte popular en Latinoamérica.

Para ser un artista de multitudes se necesitan muchos ingredientes los cuales los combos dominicanos últimamente no han logrado por sus pobres manejos como entidades profesionales.

Sólo buscan el picoteo de bailes semana tras semana, no logran imponer respeto internacional por sus trabajos porque no están haciendo nada por su profesión, sólo les interesa el dinero que perciben de los bailes, sin importarles donde toquen.

¡Qué contraste con el Gran Combo de Puerto Rico, por ejemplo, que sigue triunfando cuatro décadas después de haber empezado!

Por experiencia propia sé que el respeto que se le tiene al músico es muy poco, aunque reconozco que el músico es culpable en parte de ese irrespeto, pues se contenta con que lo usen para trabajar y eso basta.

Por todos lados la falta de dignidad y profesionalismo ha causado estragos en el mercado hasta que hemos quedado totalmente aislados y hoy sólo podemos tocarles a los dominicanos de Nueva York, Boston, New jersey, Florida, y en alguna que otra plaza en en España y discoteca de algún otro país donde haya mucha concentración de dominicanos.

¡Si pudiéramos dar reversa a esta situación! Lo último que debemos perder es la esperanza, sin embargo. Creo que con vergüenza, metas definidas y mucho trabajo en pos de la excelencia, podremos levantarnos. (Continuará)

El autor, hijo de Lucero Colón, es un destacado saxofonista maeño, quien ha formado parte de las orquestas de Millie y los Vecinos, Rafael Solano y Juan Luis Guerra, entre otros grandes. Reside en Nueva York y hoy día se dedica a interpretar jazz con su grupo Sonido Latino.
Siga leyendo...

viernes, 23 de octubre de 2009

Paludismo en la gallera

Cosas de Mao
Por Isaías Medina Ferreira

La gallera de Mao siempre fue lugar abundante de cosas cómicas y chocantes. Viene a la memoria el caso del Sr. que trae su gallo, con mucho orgullo y optimismo, el que va a “echar” con 5,000 pesos oro, lo cual era una cantidad enorme para los años 60, y que estaba segurito ganaría, pues era hijo “dei ‘jiro’ ‘e Biensito”, un gallo legendario que según dicen ganó más de 200 peleas sin perder. Al ir entrando a la gallera, le dice uno de los “tigueritos” que se paraban a la entrada, “señói, si le matan ei gallo, démelo pa’ ripiáilo”. Y estalla el Sr., “mira muchacho ei diablo, asaroso, como me va a decí una cosa así”, y de ahí mismo se devolvió con su gallo y no entró.

En otra oportunidad, el mismo tiguerito le dijo a otro gallero, “señói, si le matan ei gallo, démelo…”, y el Sr. sólo lo miró, sonriendo con compasión, para media hora después salir profiriendo barbaridades, enseñando su gallo muerto y preguntando, “¿dónde está el degraciaito ese que me pidió el gallo?”, a lo que respondió una voz infantil, “yo fui señói…”. “Toma, asaroso, ojalá te haga daño…”, decía a secas el gallero, mientras tiraba el gallo con fuerza a la cara del niño.

Pero la mejor de las historias de la gallera es una que escenificó “Paludismo”, un Sr. flaco y descolorido, quien durante la semana fabricaba y vendía maletas de hojalata, las cuales pintaba de colores llamativos como mamey o violeta, y a quien le gustaba apostar a los gallos, a veces sin tener dinero.

Un día juega 50 pesos clavao a la “pata de un gallo”, como dicen los galleros en su lenguaje, y, ¡fatalidad!, el gallo perdió. Cuando Paludismo advierte que el ganador está recaudando el dinero ganado, disimuladamente trata de escurrirse y, abajadito, tratando de no llamar la atención, sale corriendo como un bólido y más atrás el Sr., quien logra atraparlo en un rincón sin salida al tiempo que le grita “¡págame mi cuaito, degraciao decolorío ‘ei diablo!”. Paludismo, que ya presiente los trompones violentos estrellarse en su mandíbula y sobre su frágil anatomía, al ver al hombre caminar hacia él con determinación de darle tremenda tunda, lo para en sus treces diciéndole en voz plañidera y estropajosa, “yo, yo, te ecupo, sí, degraciao, yo ‘tói tise”.

Glosario:
Peso oro = el peso regular, para diferenciarlo del peso “clavao”, que eran 20 centavos.
Biensito = Biensito Gómez, famoso gallero y mujeriego de Pueblo Nuevo, Valverde
Tise = Forma pueblerina de referirse al tísico, la persona que padece de tisis, o tuberculosis, la cual es contagiosa.



Siga leyendo...

Mao, atardecer entre los ríos

Por Inmaculada Aracena y Grisbel Medina R.

Reportaje del Listín Diario 10/23/2009

CUANDO ERA INSPECTOR DE EDUCACIÓN EN LA DÉCADA DEL 20, EL POETA RAMÓN E. JIMÉNEZ LA BAUTIZÓ COMO CIUDAD DE BELLOS ATARDECERES

Mao,Valverde.- Mao, la ciudad de los bellos atardeceres, es un ardiente romance entre el sol que besa la tierra y el regadío natural que sopla sus partos de arroz y banano. Mao, voz indígena que significa “tierra entre ríos” es un galanteo eterno entre la tradición y heroicidad con sus activas venas comerciales y el bateo y corrido del entretenimiento.

El municipio cabecera de la provincia Valverde, desde donde se aprecia el más espléndido y generoso crepúsculo, es el único lugar del país que pinta de rojizo la llanura hasta abrazarse con el azul del cielo. ¡Ah! Es la puerta de entrada a la Línea Noroeste que alimenta de chivo guisado y al horno a sus visitantes.

En Mao decidimos caminar. Hurgar entre sus parques y balnearios. Recorrer aceras colmadas de gente y evadir uno que otro motoconcho.

Seducidas por los patrióticos capítulos de su historia y la confirmación de ser cuna del Movimiento 14 de Junio, nos dirigimos al lugar donde los tiempos soplan desarrollo y crecimiento.

En Mao hay dos universidades (a la UASD le urge local) donde la matrícula femenina supera el 70%. Una muestra de las iniciativas económicas es la admirable organización y novedades de la Expo Valverde 2009, feria multisectorial cuyo lema “Emprendedores con alta calidad” copará desde el 29 de octubre al 1 de noviembre el Complejo Deportivo Mao’97, bajo la tutela de la Cámara de Comercio y Producción de Valverde.

Agua Azul

Un conjunto de elementos hace grande una ciudad territorialmente pequeña.

En el Parque Centenario mucha gente se airea frente a la tarja que reza “La grandeza de ser noble”. Lo triste es que frente al mismísimo busto de Duarte se bebe hasta las tantas y peor, se curan “necesidades” que raya en el vaho. La ruta al Complejo Turístico Agua Azul es larga y premia con una piscina dotada de discoteca, bares, juegos y vestidores amplios.

Cada fin de semana, hay cola para entrar por la cantidad de excursiones que llegan desde distintas provincias. Allí libérese del estrés en la amplia e higiénica alberca que rodea la heladería.

Muchas bodas y cumpleaños se festejan aquí. Antes de subir al complejo donde se celebraron los juegos nacionales Mao’97, dese una vueltecita por El Mesón, restaurante de Lucia Balbuena y su hijo donde sirven desde un churrasco hasta chivo liniero.

Un mural del pintor Omar Martínez resguarda los traguitos compartidos en el bar. Aquí se cobija parte del compadreo nocturno. Otra cuota se explaya muy bien en los bares Drole Bar and Grill, Peter Place, El Túnel y La Esquina del medio.

Buena vibra también se siente en la cofradía de Los Jurones Mountan Bike, un grupo de ciclistas maeños.

EXPO-VALVERDE 2009 GALA MULTISECTORIAL

Es la séptima versión de la feria y la primera en ser dirigida por una mujer. Raquel Minier Mena, empresaria y presidenta de la Cámara de Comercio, revolucionó los anteriores estilos de operación. En esta entrega de encuentros comerciales, sin obviar el entretenimiento, sobran las expectativas en torno a los planes de Minier.

Por ejemplo, el área será peatonal y los visitantes subirán en coches desde el estacionamiento hacia el recinto ferial. Hay charlas formativas (con expositores nacionales e internacionales) focalizadas para diferentes públicos profesionales, incluyendo jóvenes a capacitar en alfabetización financiera.

Para la infancia se habilitó un área de juegos y las presentaciones artísticas tendrán una tarima más amplia. Para bien, la nueva presidenta, ha roto esquemas, enfatizando el orden, y la capacitación.

El grato sabor maeño

Si vas a Mao y no comes chivo ¿a qué fuiste? Anota la pista, detrás de un caserón viejo, en una cocina limpísima se guarece el demandado sazón del chivo criollo y raciones de mondongo.

En una sencilla enramada de madera, donde se acomodan militares de varias rayas, se sirven las recetas de doña Celeste Rosario Rodríguez, en cuyo comedor no falta el potecito de agrio y los caldos “levantamuertos” de “pata de vaca” que hacen sudar a generales. En la brega de la cocina Celeste lleva cuarenta años. En su cocina no hay espacio para reguero ni sucio. Pacientemente quita la grasa al mondongo que a su juicio viene a comerse “gente apeada de un avión de Nueva York”.

Maeña de nacimiento, doña Celeste alaba la hermandad que no ha dejado morir la gente de su tierra. ¡Ah! si anda en “bola” y lo dejan, no se lamente, pues los autobuses identificados con el letrero “Bello atardecer” le regresan velozmente.

Escultura

No se marche sin admirar la escultura al machetero heroico que hace un año se erigió en la puerta de la Fortaleza Benito Monción. El pueblo anónimo que peleó su libertad es reivindicado en el personaje vecino de la Plaza General Benito Monción, donde se exalta a los héroes noroestanos de la Restauración como Santiago Rodríguez, Francisco Salcedo, José A. Salcedo, Fernando Valerio, Gaspar Polanco, Marcelo Carrasco, Pedro A. Pimentel, el propio Monción, entre otros. La estatua fue traída por la Secretaría de las Fuerzas Armadas desde Puerto Rico.

Con amistades o de la mano del amor, sumérjase en las frescas aguas de los balnearios que enfatizan la fama de Mao. Hay estanques para escoger, sólo asesórese con la gente que vive y ama a Mao.

MAO, TIERRA ENTRE RÍOS, Y CANALES DE RIEGO

Mao, Valverde, es la capital del Noroeste. Su produción de banano orgánico es la más grande del país. Los municipios Mao, Esperanza y Laguna Salada pertenecen a su provincia agrícola irrigada por los ríos Mao, Yaque del Norte y Amina.

Manuel Rodríguez Bonilla, miembro del Comité de Historia de Mao, informa que el municipio tiene el mérito de ser el primer lugar del país donde se utilizó el riego organizado para fomentar la agricultura y pionero en cultivar arroz mediante regadío.

Rodríguez rememora el 1919 cuando se inauguró el canal que construyó el belga Luis Liberto Bogaert y tres años más tarde, productores maeños aglutinados en la “Sociedad de Regantes de Mao” construyeron un segundo canal en 1923, transformando económica y socialmente el municipio, hasta convertirlo en uno de los puntos de mayor producción arrocera y bananera nacional.

En 1933 el Gobierno construyó en la entrada, sobre el río Yaque del Norte, el primer puente colgante del país, el cual luego fue sustituido por el actual. Mao celebró su centenario en 1982, siendo el mayor evento artístico-cultural realizado hasta ahora. En 1997 fue sede de los Juegos Deportivos Nacionales, por lo que cuenta con una moderna ciudad deportiva para practicar varias disciplinas.
Siga leyendo...

Entrevista a Manuel del Cabral

Por Francisco Almonte

Manuel Del Cabral nace en Santiago de los Caballeros el 7 de marzo de 1907. Poeta, narrador y dramaturgo. Su nombre se asocia al de los poetas Palés Matos y Nicolás Guillén en poesía negrista; de igual manera, a Neruda en poesía social y a los grandes nombres de la poesía metafísica. Su obra la componen diversos títulos, entre los cuales se encuentran: Pilón, 1938; Compadre Mon, 1940; Trópico negro, 1942; Sangre mayor, 1945; Chinchina busca el tiempo, 1945; De este lado del mar, 1948; Los huéspedes secretos, 1951; 14 mudos de amor, 1962; La isla ofendida, 1965; Egloga 2000, 1970. El poeta muere en Santo Domingo el 14 de mayo del año 1999.

Esta entrevista fue realizada por Francisco Almonte, en fecha 4 de noviembre del año 1991. Para la época, el poeta contaba con 94 años de edad y le concedió al autor, como regalo de navidad, según sus palabras, la entrevista más larga que le hayan hecho porque duró alrededor de dos horas y media. El autor presenta a los lectores un resumen escrito de tan amena conversación sobre diversos tópicos poéticos.

Mao en el Corazón la presenta aquí por su contenido, por su aspecto didáctico para nuestros poetas en ciernes y por su valor histórico.

F. A: ¿Cuáles factores lo inclinaron hacia la literatura?

M. C: Es un poco largo porque desde que yo era propiamente un muchacho, tenía unos doce años, yo tuve una novia también de mi edad que desgraciadamente se me murió. Entonces yo no había escrito todavía poesía. Y al morirse ella, escribí sobre su tumba estas líneas: “Si la muerte es mujer, muero dichoso”. Eso mismito me impulsó a seguir escribiendo y hasta ahora escribo todas esas cosas.

F. A. ¿De dónde cree que le vienen sus facultades literarias?

M. C: Bueno, en lo que le acabo de relatar, el cincuenta por ciento me viene de la muerte de esa novia. Fue mi comienzo y hasta ahora escribo lo que puedo.

F. A: Pero la intuición es muy preponderante en usted, ¿o les vienen por inspiración? ¿Usted cree que las musas vienen y le dicen lo que usted debe escribir?

M. C: Bueno, no creo. La palabra musa es tan mitológica como cualquier término. Yo creo e insisto otra vez que la muerte de mi primera novia fue la que, en realidad, me dio ese impulso y hasta ahora lo estoy ensayando.

F. A: ¿Cuáles han sido los escritores que más han influido en su formación literaria?

M. C: En realidad, mi primer conductor en literatura fue Rubén Darío. Luego vinieron otros que eran europeos, como los grandes poetas europeos: franceses, alemanes… Esos fueron mis maestros.

F. A: ¿Puede mencionar nombres?

M. C: Bueno… Shakespeare, el gran metafísico… Rilke, Rilke, sobre todo, en poesía metafísica. Él fue el que en realidad me condujo hacia Los huéspedes secretos.

F. A: Y de los escritores latinoamericanos, ¿cuáles otros influyeron?

M C: No, los latinoamericanos o eran de mi edad, o no eran los que a mí me habían impresionado. Por ejemplo, Neruda a mí me impresionó, pero en otra cosa… como hemos dicho. Neruda nunca fue un poeta metafísico, entonces él no llegó a mi tramposidad, sino que fui yo quien me conduje; pero sí en la social… escribí bastante también en la social.

F. A: ¿No se siente influido por algún poeta latinoamericano de vanguardia?

M. C: No, algunos creyeron que Neruda en esa… en la social… y él mismo me dijo que me consideraba de los más originales… se conformó con el autor.

F. A: ¿Y en la llamada poesía negroide o negrista?

M. C: Los verdaderos creadores o fundadores somos el cubano Nicolás Guillén que éramos muy amigos, el puertorriqueño Palés Matos y el que habla. La poesía negra fue bulliciosa como los negros mismos, tan simpáticos, y se mantuvo en ese bullicio una cantidad de tiempo… que casi ni la otra poesía…a la que yo llamo europea, con la que yo pude hacer Los huéspedes secretos… esa no era de bullicio…era impersonal.

F. A: ¿Cómo se percibe a sí mismo como poeta?

M. C: Bueno… yo tengo para ser más chismoso conmigo mismo… yo tengo casi ochenta años haciendo poesía. Quiere decir que con esa experiencia algo tengo que tener para presentarlo e irme de este mundo, y dejar algo que lean y hagan chismes literarios sobre mi muerte.

F. A: ¿Su cosmovisión es totalmente metafísica?

M. C: La de Los huéspedes secretos.

F. A: ¿Y como humano?

M. C: Ahí hay otro tema que también soy de los fundadores. No dicho por mí sino por los críticos…

F. A: ¿Utiliza algún esquema o plan para escribir sus poemas?

M. C: Si le soy sincero… le voy a ser sincero, con la representación de todos los poetas… pues no hay poeta hasta ahora que no lo use… digo si es un poeta de alta cultura y de alto conocimiento del género.

F. A: Hablando específicamente del libro 14 mudos de amor, ¿cómo surge el título, por qué 14?

M. C: Bueno, los 14 mudos de amor fue un principio para yo escribir poemas; pero ¿qué pasó? Después de hechos los catorce no pude conformarme con catorce… por eso escribí una cantidad que sobrepasaba los catorce, los quince, y ya no eran numerables.

F. A: ¿Quién es la protagonista de ese libro?

M. C: Eso si es curioso: No había ninguna y había una.

F. A: ¿Cómo se explica eso?

M. C: No puedo explicarlo. Por ejemplo, fíjese en este dato… no sé si usted leyó 14 mudos. El primer poema es algo que sorprendió a todos los poetas.

“Pesa de transparente tu mano sin historia.
Los niños no perdonan que les robes la infancia.
Tu mirada trabaja sin sueldo como el cielo

y abre todas las puertas que no construye el hombre.
No, no me quedo tranquilo, no puedo,
En cada movimiento eres
un fruto, cuando yo no te miro te construyo,

déjame que te saque mariposas del cuerpo
tal como el campanero que de súbito pone
loca de golondrinas la mañana.
Déjame…

Déjame que te vista de tiempo para verte”.

Ese final quiere decir que yo comencé hacer ese poema sin imagen.

F. A: Hábleme de su cosmovisión.

M. C: Yo estoy escribiendo un libro ahora que se llama El pretiempo, es decir, antes del tiempo. Y yo confieso ahí que antes del tiempo está todo el secreto de toda la creación. No sólo de poesía, sino de toda creación.

Quiero aclararle, y ojalá que no lo haya sabido, que el primer premio Nóbel se lo ganó un alemán muy inteligente con una teoría que se llama el “Big Bang”, que en inglés quiere decir “la primera explosión”. Antes de esa explosión, en el infinito, no existía nada. Oiga ese detalle. ¡Esos alemanes son una cosa tremenda! Para mí hay dos países que son superiores a todos, que son Alemania y Japón.

Ese alemán… que ahora no recuerdo el nombre… ¿Qué lo indujo a hacer esa teoría sobre la primera explosión? Porque en la primera explosión no existían astros. Esas estrellas que los astrónomos dicen que son las estrellas fugaces…

F. A: ¿Qué son las estrellas?

M. C: Yo conozco bastante de astronomía. Los astrónomos dicen que las estrellas son fugaces debido a grandes fugas de esos grandes planetas porque las estrellas son planetas pero gigantes. Bueno, pues yo digo lo que dice este hombre…Usted produce una explosión y salen unas chispas, pero no son chispas, sino granitos, ¿cómo se llama eso?

F. A: ¿Átomos?

M. C: No… esquirlas… toda explosión deja esquirlas. Esas estrellas… cada una es una esquirla, y lo que los astrónomos llaman estrellas son las esquirlas que todavía andan recorriendo el espacio que existe. ¡Imagínese! Y mi teoría es preguntar por ellas. Yo estoy haciendo un libro que se llama El pretiempo, es decir, antes del tiempo. ¿Por qué estoy haciendo eso? Porque el postiempo, que es después del tiempo, es lo que la iglesia y todos ellos achacan al fundador que se llama Dios. Pero yo estoy detrás porque el pretiempo… el que está en el pretiempo…ese es Dios. Ahora, yo no puedo explicarlo, pero existe una cosa sagrada, porque el tiempo nos lo dio Dios para poder ser gente, animales… movernos. No hay movimiento sin ese pretiempo.

F. A: Con respecto al epígrafe que inicia el libro 14 mudos de amor: “En tu odio hay tanto amor que eres intolerable cuando dejas de odiar”, ¿sustenta usted la tesis que del odio nace el amor?

M. C: Qué interesante, en tu odio hay tanto amor que eres intolerable cuando deja de odiar. Ese término odio, no es una manifestación precisamente de odio, sino de amor porque es una malicia que produce el autor para darle la gracia por su amor.

F. A: En el referido libro aparecen poemas titulados unos con letras, otros con letras y números, como “Poema T”, “Poema 6”, “Mudo 15”, ¿qué significado le da usted a esos símbolos, especialmente a “Mudo 15”?

M. C: ¿Cómo dice “Mudo 15”?

F. C:
“Ahora que mi sombra se lava en tu sonrisa.
Para que yo coseche quejas color de trigo,
pájaros labradores araron en la brisa.
Y el tren, nuevo de ruido, cargado de distancias,
asustará tu falda, pero mi voz ausente
habrá nacido al miedo de todas tus fragancias.
Y alumbraran el susto, color de tus pisadas.
Los niños de tus ojos-tus paisajes mejores
inútilmente claros de temores.
Pájaros labradores araron en la brisa.
Tu reloj de inocencia tiene las horas mansas.
Qué blanca está la miga del pan de tu sonrisa.
Viajero de tus manos, ¡qué aventura!
Mi corazón se me cayó en el tuyo
como se cae la fruta ya madura”.

M. C: Tienen un significado, pero importante es lo que se dice. Es lo que yo quería que me preguntaras. En el poema, lo que dice una línea, o lo que dicen dos. Más que el título me interesa el contenido.

F. A: Cada título tiene su contenido específico. Así, por ejemplo, como el que yo leí. Oiga “Poema T”:

“Los pájaros marinos
andan equivocados por tus ojos.
Sin embargo,
lo mismo que el alpiste
mi más ronco gorrión reo del pecho,
se me va a tu mirada”.

M. C: Puedes hacer la pregunta que tú quieras sobre lo que acaba de leer.

F. A: ¿Qué significa esa imagen?

M. C: ¿Cuál de ellas? ¿Hasta dónde llegaste?

F. A: “Los pájaros marinos andan equivocados por tus ojos”

M. C: Bueno…esa es una expresión poética que yo uso para darle cierta levedad al cuerpo de ella porque no hay nada más leve que una mirada de una mujer. La mujer puede tener alma, pero ahí no la estamos viendo, por eso se dice que en los ojos está el alma, van allí porque saben que en los ojos está el alma. Entonces los pájaros van allí porque saben que es una cosa muy amplia, como es el alma.

F. A: ¿Cuál de los dos aspectos tiene más peso en el poema, el formal o el conceptual?

M. C: Esa es una pregunta que nadie me había hecho y que me interesa mucho. Ah, los dos juntos. Por ejemplo una de las cosas grandes que yo he encontrado en San Juan de la Cruz es que no usa nada de literatura. En lo absoluto. ¡Qué cosa más grande! San Juan no fue poeta cultural, no fue un poeta de expresión literaria sino de expresión anímica, que si se agrega algo a lo anímico, se pierde la fuerza que este santo tenía…cuando él dice… para mí una de las frases más grande que se ha hecho en literatura sin hacer literatura: “Su oficio no lo sé, más lo siento; su origen no lo sé, más no lo pienso; más sé que todo origen de ella viene”. Para mí eso es de lo más grande que se ha escrito…Nadie ha hecho una cosa tan sencilla y tan honda… porque ahí está la creación, pero solamente un poeta como San Juan podía hacer un hallazgo así.

Por ejemplo, hay un gran poeta en lengua castellana, lo más grande quizás…Darío…pero Darío es una caja de música. Era una orquesta. Todo lo hacía bien en poesía. No sé en su prosa. Hasta su prosa, todo, todo lo hacía bien…Darío es brillante en lo formal… es tan brillante que apena.

F. A: Es muy notorio que sus poemas están muy bien expresados desde el punto de vista sintáctico, ¿toma usted en cuenta algunas reglas lingüísticas?

M. C: Ya me he referido a algo de eso; pero hay poemas míos que huyen de las fórmulas literarias. Pero hay otros que yo les aplico las mismas fórmulas para poder expresar ciertos datos y ciertos ritmos que ha de llevar el poema que yo busco.

F. A: ¿Cómo consigue usted el ritmo?

M. A: ¿Cómo lo consigo? Esa es una pregunta que yo la puedo responder diciendo que el tiempo es el que me ha ayudado conocer muy bien el ritmo; pero esta declaración que yo hago no pueden ocultarla todos los que se llamen poetas porque esa es la verdad. No hay poeta de importancia que haya escrito sin conocer esas reglas.

F. A: ¿Cómo definiría usted el ritmo de un poema?

M. C: Eso depende del tema mismo del poema porque si el poema es de cierto tono amoroso, yo le aplicaría las reglas amorosas a ese poema. Ahora, si ese poema tiene otra importancia que sea rítmica, entonces le aplico el ritmo a ese poema. Pero si lo aplico es porque creo que yo tengo el conocimiento de ambas cosas y de otras pronunciaciones literarias.

F. A: ¿Entonces usted siempre aplica reglas de tipo lingüístico o literario en la elaboración de los poemas?

M. C: Para cada poema tengo su regla. Por ejemplo, yo tengo un poema cortito…Uno de los poetas más grandes modernos, ya muerto, dijo que era muy difícil hacer esas líneas que yo he hecho sobre poesía.

F. A: ¿Cómo dice el poema?

M. C: “La del río, ¡qué blanda!
Pero qué dura es ésta:
¡La que sale de los párpados
es un agua que piensa!

M. C: Dijo un francés que eso era lo más grande que se había visto. Esa es la experiencia de él.

F. A: ¿A qué movimiento o escuela se siente usted vinculado?

M. C: Bueno, en mis primeros tiempos me ligaba mucho a Rubén Darío: modernismo. Rubén fue una revolución, una cosa tremenda.

F. A: ¿Cómo definiría la poesía?

M. C: La gran poesía para mí se parce mucho a Dios. Usted me dirá: ¿por qué? Sencillamente porque la gran poesía no tiene representación física, sino que es algo como una emoción que puebla todo lo que el poeta ha querido decir, sin tener un rostro fijo, porque si la gran poesía tuviera un rostro fijo, desapareciera su grandeza. Esa es mi creencia.

F. A: Gracias, poeta.

Uno de los poemas negroides de Manuel del Cabral

NEGRO SIN NADA EN TU CASA

Yo te he visto cavar minas de oro
—negro sin tierra—.
Yo te he visto sacar grandes diamantes de la tierra
—negro sin tierra—.
Y como si sacaras a pedazos tu cuerpo de la tierra,
te vi sacar carbones de la tierra.
Cien veces yo te he visto echar semillas en la tierra
—negro sin tierra—.
Y siempre tu sudor que no termina
de caer en la tierra.
Tu sudor tan antiguo, pero siempre tan nuevo
tu sudor en la tierra.
Agua de tu dolor que fertiliza
más que el agua de nube.
Tu sudor, tu sudor. Y todo para aquel
que tiene cien corbatas, cuatro coches de lujo,
y no pisa la tierra.
Sólo cuando la tierra no sea tuya,
será tuya la tierra.


Siga leyendo...

miércoles, 21 de octubre de 2009

Baúl del recuerdo - 2


Cortesía de Amo a Mao

Imagen de la Orquesta Sublime del maestro Daniel Colón, Lucero, en una presentación en el Club Quisqueya en la década del 50 (Juan me asegura que es posible que sea alrededor de 1965; yo creo que es anterior).

Integrantes de la orquesta: Antonio Corcino (maracas, en cuclillas), Virgilio Rodríguez (Bochón, en el contrabajo), Sergio Frías Kent (en la guitarra), Orlando Rodríguez (Saxofón), Juan Colón (Saxo), Bolívar Ventura (cantante, cerca de Orlando Rodríguez), Papo Núñez(trompeta), Domingo Rodríguez (el hijo de Lilo, en los timbales) y Joselito (en la tambora). Tocaba el bandoneón Doña Antonia Arté (doña Tontón).

Había una particularidad, que sólo se usaba un (1) micrófono para toda la orquesta y el cantante!
Siga leyendo...

Bejnaido ei soñadói

Cosas de Mao
Por Isaías Medina Ferreira

(Lenguaje encendido)

Aunque su especialidad era “soñar” y adivinar el futuro, “Bejnaido” incursionaba en todos los campos tanto materiales como sicológicos y espirituales; era experto en medicina “indígena”, en la quiromancia, en la clarividencia, en los misterios del más allá y en las cosas espirituales; por eso le decían “Sabiñón”, aunque no faltara quienes a sus espaldas lo llamaran “el jablador”, o hasta “comemierda”, principalmente aquellos que obedeciendo a uno de sus análisis “sueñísticos”, habían jugado a la lotería y perdido.

Vivía por el "Joyo e' Maroa", cerca del Rincón, y era billetero de ocasión. De estatura espigada, talante desgarbado y tez morena pálida, era de andar y hablar pausado y ponía los labios como si fuera a expulsar un “buchito” de agua cuando hablaba.

Para todo tenía Bejnaido una respuesta: que el niño de Ramón tiene “diarrea”, “po, po, po denle bicaibonato de soda con limón; eso ej un cuchillo”, decía. Se cayó perencejito el de Raulín y tiene un chichón del tamaño de un coco, “po, po, po, limón con sai con éi”. Que la hija’ e Mauricio tiene “sapito”, “po, po, po buquen un güéifano que no haiga conocío ai pai, pa’ que la sople tre vece en la boca poi tre día y apueto que se sana”.

Para él, según afirmaba, era natural comunicarse con los animales: tenía el poder de hacer que gatos y ratones, y perros y gatos se llevaran bien y no pelearan; ensalmaba “mal de ojos”, miradas de “bizcos malintencionaos” y “susto e’ gato prieto”. Las abejas lo respetaban, y su presencia las calmaba, sobre todo si se ponía las manos en los sobacos y las ponía cerca del panal. Conocía y domaba “galipotes” y había visto “Cigüapas” por la Loma de Guayacanes.

Según Bejnaido, él había reencarnado miles de veces y se acordaba de las últimas trece reencarnaciones como si estuviera viendo una película. En una de esas reencarnaciones dizque vino con Cristóbal Colón a descubrir a América: “la mujéi ma’linda que he vito, fue Anacaona”, repetía. En otra reencarnación fue general en el ejército de Napoleón.

Sabiñón opinaba sobre todo, pues decía que tenía un “sei” que le susurraba al oído todo lo sucedido y por suceder. Decía ser hijo de Changó y ahijado de Candelo y de Yemallá.

También era celestino y lograba arreglar noviazgos imposibles. Una de sus recetas más poderosas era “bendecir” una “menta de espíritu”, que el enamorado metía en su zapato izquierdo por tres días, al final de los cuales la brindaba a la causa de sus desvelos, “y si la chupa y no cae, e’ poique ta’ protegía poi uno ma’ fueite que yo y entonce na’ se pue hacéi”, decía.

Sabía de pelota, y discutía con pasión su simpatía por los Tigres del Licey, aunque siempre era “dei que tuviera en priméi lugái”. Recuerdo estar en una conversación donde se recreaban las hazañas de los mejores peloteros importados que habían ido como refuerzos a la República Dominicana a través de los años: Alonzo Perry, Dick Stuart, Willie Stargell, Tony Oliva, etc. En eso, uno de mis hermanos preguntó bromeando si recordaban a Tsetkub Baloyán (que debo aclarar, era el padrino de Chanoc, el de los paquitos de aventura, muy famoso en los años 60, representado en la pantalla gigante por el actor Andrés García), e inmediatamente dijo Sabiñón que se acordaba de él, “sí, era un japonesito, zuido, endiablao, que corría abajaíto, peliaba como un degraciao y le gutaba tocái la bola poi teicera”.

Pero por lo que se recordará más a Sabiñón es por la abundancia y la “claridad” de sus “sueños” (“nunca he repetío un sueño”, decía con orgullo) y su “sabiduría” al interpretarlos. Que soñarse con “policía” da 7, “mujéi” da 6, y “si tá de epaida da 9”; “niño” da 3, “río” da 8, “zapato” da 5, y así por el estilo. En esos tiempos, la lotería sólo se “tiraba” los domingos y era transmitida por radio: “23435”, decía una voz; y la otra respondía “cuarenta pesos”, y así pasaba la mañana del domingo completa.


Bernardo frecuentaba muchas casas durante la semana y en cada casa daba tres números diferentes. “Po, po, po, tuve un sueñito que no falla; si te quiere sacái ei domingo, po juégate ei 3, ei 10 y ei 98”, decía, por ejemplo. A la casa donde se “sacaban” con uno de los números que él daba, iba de una vez “po, po, ¿qué te dije? ¿jugate?”, y por supuesto esperaba que le “mojaran” las manos. A los desgraciados que no se sacaban, los evitaba como se evita la “tuna brava” al mediodía, pero si no podía evitarlos, a la pregunta de “¿y qué pasó, Bejnaido?, ninguno de lo número que me dio, salieron”, contestaba “po, po, po critiano (o critiana), fue que tuve un sueño de úitima hora y no me dio tiempo avisaite”.

Ah, Bernardo, aunque eras cuerdo, te creías todas tus fantasías. Sabes que yo también creo que todo lo que estoy diciendo de ti es cierto, aunque no estoy seguro; pero he oído que me susurrabas al oído “así sucedió” mientras escribía, y eso me basta. A propósito, ¿recuerdas que una vez me dijiste que mi número de suerte era el 47 y que yo era hijo’e Metrisilí? Tengo para decirte que jamás me he sacado con el número y de la madre que me diste, no sé si de mí se acuerda. Aunque podría llamarte otra cosa, prefiero mejor sonreír con tus indefensas fechorías y decirte gracias, Bernardo, por la materia prima que me proporcionas, y por la oportunidad de dar vuelo a MIS fantasías.

Glosario:
Sapito = o mal de boca, como es también conocido, es una enfermedad que le da a los niños la cual irrita su garganta y llena su boquita de llagas dolorosas.
Galipote = Según las leyendas, galipote es aquel hombre que se convierte en animal u objetos inanimados, tales como troncos de árboles y piedras, o aquel que transfiere su conciencia a un animal, o al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines.
Cigüapa = Según las leyendas, las cigüapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas. Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las cigüapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan. (Diccionario de Mitos y Leyendas)
Ser = Dícese del espíritu que se llama por medio de un “médium”. A veces el espíritu de un muerto se “monta” en la mente de un “vivo” y lo hace actuar como si el muerto hablara a través del vivo.
Changó = En la Santería Lukumi, Changó es el Orisha asociado con Santa Bárbara. Changó es el Orisha del fuego, la danza y el relámpago.
Orisha = También Orisa y Orixa, es un espíritu que refleja una de las manifestaciones de Olodumare (Dios) en el sistema religioso Yoruba.
Yemallá = Una de las Orishas mayores en el Panteón Yoruba. Ella es la madre de la vida, la madre de todas las orishas, la diosa del mar, la fuente de la vida. Sus colores son el blanco y el azul, los colores del mar.
Candelo = También conocido como “Papá Candelo”; Candelo Cedifé (San Carlos Borromeo), es uno de los “loases” (misterios) de las 21 divisiones. Candelo es el dueño del fuego, su día de fiesta es el 4 de Noviembre, su color es rojo, su bebida es ron, y fuma cigarros.
Metrisilí = La Virgen de Altagracia

Siga leyendo...