martes, 31 de enero de 2012

A PROPÓSITO...

CONVERSACIÓN CON EL MINUSVÁLIDO
Por Fernanado Ferreira

En la ciudad de Santo Domingo, casi siempre ubicado en la avenida Sarasota, donde ésta forma esquinas con la avenida Winston Curchill o la Abraham Lincoln, hay un pordiosero, que recorre esta larga cuadra en su silla de ruedas.

Nuestro personaje es muy locuaz, y como las oficinas de la institución para la cual laboro está ubicada en este tramo, hemos desarrollado cierta empatía, razón por la cual, cuando el tránsito vehicular lo permite, “me echo un conversa’o con él”.

La más reciente de nuestras conversaciones fue en los primeros días del año que discurre. Yo iba a buscar a Fernando José, nuestro nieto mayor, para ir a comprar los regalos de los Santos Reyes. Al verlo acercarse a mi vehículo, bajé el cristal de mi puerta, le entregué unas monedas y le saludé: “¿Cómo estás?”, le pregunté. “Yo estoy bien”, me respondió, con una amplia sonrisa. Y continuó, “Dándole gracias a Dios por lo generoso que ha sido conmigo”. “¿Usted sabe la cantidad de gente, aquí y en otros países, que están tan mal, que no tienen un techo, no tienen familia, ni siquiera tienen agua para tomar?”, me dijo, al tiempo que miraba al cielo y abría sus brazos, en señal de agradecimiento.

Yo le escuchaba con atención. No me perdía una sola de sus palabras, ni uno de sus gestos. Mi mente pasaba de “un trance emocional” a otro. Las imágenes y las preguntas fluían en mi cerebro, a tal velocidad que creí que mis neuronas se iban a fundir.

Pero, lo que rebosó mi límite emocional fue cuando le escuché decir: “Todas las madrugadas, yo me despierto y sostengo una conversación muy íntima con el Señor. Es entre Él y yo. En nuestro diálogo, yo me entiendo con Él. Le doy gracias por lo bueno que es conmigo, por todo lo que me da a diario, imploro su protección y le pido lo que espero recibir en este día”.

Por suerte para mí, la luz del semáforo cambió a verde, porque ya no sólo mis ojos estaban llenos de lágrimas, sino que éstas corrían a borbotones por mis mejillas. No pude parar de llorar en el trayecto que recorrí para recoger a Fernando José. Antes de llegar donde nuestro nieto, hice todo lo posible por enmascarar mis emociones, lo cual, aparentemente no logré, pues Fernando José tan pronto me vio, me preguntó: “¿Chochón, que te pasa?”. “Nada”, le respondí escuetamente. “Tú tienes los ojos completamente rojos…”, continuó diciendo. Pero, yo le cambié el tema y empezamos a hablar de juguetes, Santos Reyes y cosas más interesantes para él y que me sacaban a mí de aprietos.

No puedo terminar estas cuartillas sin preguntarle al amable lector ¿Está usted consciente de la inmensa fortuna que posee? ¿No la ha cuantificado aun? No esperaría que lo haga en el horario de nuestro personaje de hoy, pero ¿Se comunica usted, en diálogo íntimo, con el Sumo Creador para agradecerle su generosidad? ¿O pertenece usted al bando de los inconformes que siempre se quejan porque alguien tiene más dinero? Ojalá que no… y si es así, le invito a reflexionar.
Siga leyendo...

domingo, 29 de enero de 2012

DE INTERÉS GENERAL

¿PUEDE UN MÚSICO NEÓFITO DE MEDIANA EDAD LLEGAR A TOCAR EN CARNEGIE HALL?
Por Gary Stix
Scientific American

Gary Marcus sufre de lo que un amigo en tono de broma describe como arritmia congénita: la incapacidad, a pesar de pasar muchas horas de su juventud practicando y tomando clases, de aprender a tocar un instrumento musical. Hace unos años, Marcus, un psicólogo cognitivo de la Universidad de Nueva York, decidió, a los 38 años de edad, hacer un último intento, y tomó la guitarra. No hubo ninguna sorpresa: Él no logró convertirse en el próximo Jimi Hendrix, pero se las arregló para adquirir un mínimo de habilidades, experiencia que describió en su libro Guitarra cero: El músico nuevo y la ciencia del aprendizaje (Guitar Zero: The New Musician and the Science of Learning).

Marcus dice que su experiencia personal concuerda con las teorías actuales de la neurociencia de que los cerebros adultos son “plásticos”; o sea que, en la práctica, pueden aprender nuevas habilidades que los científicos una vez pensaban debían adquirirse durante el llamado período crítico, de la infancia a la pubertad. Marcus, sin embargo, pone en entredicho la creencia convencional de que solo el trabajo arduo sea suficiente. El talento innato también juega un papel, dice; un mensaje que será una sorpresa para muchas personas en una época que alaba "las madres tigres" y el aprendizaje de 10,000 horas. Marcus habló con la revista Scientific American sobre la música y el cerebro. Extractos de esa conversación siguen.

¿Qué es un período crítico?
Se supone que es una ventana en el desarrollo que define el único período en el que se puede aprender algo.

¿Cómo ha cambiado nuestra comprensión de ese concepto?
Antes existía la idea de que había periodos críticos muy estrictos, que usted debía aprender algo para cierto tiempo o no sería capaz de hacerlo. Esa es la idea dominante en los libros de texto. Lo que hemos encontrado en la última década es que hay una disminución gradual en lugar de un desmoronamiento inmediato.

Las neuronas se vuelven menos flexibles con el tiempo, lo que hace el aprendizaje más difícil, pero no todo pasa en un instante. Hay una especie de descenso gradual. La otra cosa que se interpone en el camino se refiere a las interferencias de lo que hemos aprendido a temprana edad. Así, si usted intenta aprender un idioma nuevo que funciona de manera diferente a su viejo idioma, a veces se queda atascado cuando intenta utilizar el nuevo. Otra razón para la dificultad de aprender cosas nuevas es que los adultos simplemente están ocupados con otras obligaciones.

Siempre ha habido personas que florecen tardíamente. Grandma Moses y Anton Bruckner, entre otros.
¡Por supuesto! La gente como esa, presumiblemente, tiene un talento innato considerable, para empezar, y más tarde en la vida desarrollan una pasión que los consume y los lleva a grandes alturas.

¿Hasta qué punto cree usted que podría alguien llegar? ¿Cree usted que alguna vez será posible empezar a tocar a los 50 y convertirse en un concertista de violín?
Creo que es posible. Aunque es menos probable; el inicio más temprano es mejor. Si va a empezar más tarde en la vida, creo que es necesario moderar sus ambiciones. Pero yo no creo que sea completamente imposible si se dedica a algo, especialmente si tiene usted algún talento innato.

¿Cuán importante es el talento? La literatura de la psicología popular ha centrado mucha atención en la cuestión de la motivación; la idea de que 10,000 horas de práctica concertada puede convertirlo en un experto en casi cualquier campo.
La idea de las 10,000 horas de práctica es una buena primera aproximación, pero también muy sobrevaluada. Es extraña la forma en que algunas personas prominentes parecen haberse olvidado de los genes. Algunas personas se convierten en expertos más rápido, otros más lentamente, y también depende de la destreza que usted esté tratando de adquirir.

El hecho de que la práctica es importante, no significa que el talento no lo sea. La mayoría de los de mejor desempeño en cualquier campo son personas que combinan la predisposición con el trabajo arduo. Usted puede ver que en los estudios originales que inspiraron la regla de oro de las "10,000 horas", algunas personas que habían practicado durante 10 años eran mejores que otros que habían practicado durante 20, y la diferencia es el talento. También hay una gran cantidad de literatura de estudios de gemelos que destaca las contribuciones de los genes y la herencia. Sin talento, usted puede llegar a ser muy bueno, pero para ser verdaderamente excepcional, es probable que también deba tener los genes adecuados.

¿Existe alguna cosa que los niños hagan mejor que los adultos?
Ha sido difícil de concretar lo que los niños hacen mejor. Si usted toma una revista de psicología del desarrollo al azar, es muy probable que encuentre un artículo en alguna tarea psicológica interesante, y usted encontrará que los adultos son mejores que los niños mayores y los niños más grandes son mejores que los niños más pequeños. En la mayoría de las cosas, los adultos son mejores. Esa es una razón por la que creo que el aprendizaje a cualquier edad tiene que ver con la motivación y el tiempo dedicado a las tareas. Los niños son mejores que los adultos en la adquisición del lenguaje, pero en realidad no tenemos una buena explicación de por qué.

¿Alguna idea?
Una de las cosas donde los niños parecen tener una ventaja es en el fenómeno de acústica de bajo nivel. Eso puede ser una de las razones por la que son mejores con los acentos y cultivando el tono perfecto.

Ese parece ser un conjunto de cosas bastante restringido.
Creo que eso es correcto. Creo que el paradigma anterior era que en realidad tenías que aprender una destreza temprano. Y probablemente sigue siendo mejor aprender temprano en la vida. Pero usted no tiene que renunciar a la esperanza si quiere aprender continuamente.

¿Qué en la literatura de la neurociencia demuestra esa plasticidad?
Algunos de los mejores estudios son de Eric Knudsen, en Stanford. Él mostró que los búhos de graneros adultos podían hacer cosas similares a los búhos jóvenes si aprendían de forma incremental. Otro estudio mostró que los búhos mayores podían desempeñarse casi igual de bien en un contexto del mundo real si había depredadores alrededor. La forma en que yo interpreto estos estudios es que los incentivos y la motivación son fundamentales.

¿Existe algún conjunto de recomendaciones que usted podría dar a los adultos que quieran practicar un instrumento?
Tome las cosas con calma; dese espacio. No espere tener éxito de la noche a la mañana e invierta mucho tiempo. La gente espera que los niños tomen mucho tiempo, pero como que quieren que los adultos lo hagan de inmediato. Los adultos cogen una guitarra y quieren tocar su canción favorita de inmediato; a los niños se les tolera más "solo voy a tocar estas tres notas hoy".

¿Cree usted que haya un papel para las nuevas tecnologías, como la estimulación magnética transcraneal, que nos permitan apagar los procesos mentales interferentes en el cerebro que impiden el aprendizaje?
A medida que comprendamos mejor la dinámica de la memoria podremos ser capaces de superar algunos de los problemas que las interferencias imponen en el aprendizaje de cosas nuevas y esto podría surgir farmacológicamente o mediante técnicas como la estimulación cerebral.

¿Cuáles eran sus objetivos originales cuando empezó a tocar la guitarra? ¿Prosiguió usted más allá de lo esperado?
Mi objetivo inicial era simplemente poder tocar. Y luego hacer música por mi mismo. He logrado más de lo que imaginaba, y eso me da un placer enorme.

Título original: Can A Middle-Aged Neophyte Make It to Carnegie Hall? Traducido por Isaías Ferreira, Metransol (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...

lunes, 23 de enero de 2012

EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA PARTIDA FÍSICA DE MONCHY COLÓN

YO ME ACUERDO…
Por Evelio Martínez

DIÁLOGO EN CANCIONES ENTRE MONCHY COLÓN Y YO…

“A Fernando Ferreira, mi hermano y más de Monchy, quien supo aquilatar y valorar esa amistad. A Manito Santana, a quien las fibras del corazón le vibran cada vez que se produce un acontecimiento de esta naturaleza, y en ellos a todos los que le conmovió el alma esta pérdida irreparable."

Monchy y yo nos llamábamos por nuestros apellidos, porque él con su filosofar de taberna y líquido felino decía: “Es mejor un Colón bien colao que un Martini con fresa”.

Solíamos reunirnos, o si el lector prefiere juntarnos, en tertulias, ajiacos, bodegas, reuniones de amigos y compueblanos, ejemplo. ASOMAU y otras tantas actividades que el destino y nuestras diligencias nos deparaban. En peñas abiertas en mangas de camisas, solían llegar contertulios que a veces importunaban con sus temas rancios, desfasados y faltos de interés, Colón con maestría medio lo hipnotizaba con su verbo y estos se convertían en oyentes de nosotros. Era época arremolinada por la onda de la música de boleros, baladas, Rock, Son Montunos, Guarachas y otros.

Llegaba Monchy con su estilo de pianista de Jazz, con su patrón rítmico, y si yo ya estaba sentado (Caso raro) decía: Martínez ¿quién cantaba “Dónde estabas tú/ cuando llegó el amor/ a tocar las puertas de mi corazón/ si yo te hubiera conocido/ que diferente hubiera sido”?

-Tras hacerle “honor a la verdad” de Troncoso, le contestaba yo orondo de pasar la primera prueba.

-Le disparaba yo temeroso de que fallara ante un público no Maeño y tarareaba: “Yo me siento enamorado/ como nunca me sentí/ de tus ojos de tu boca/ de tu cuerpo de tu ser/ soy feliz y enamorado/ cada instante pienso en ti”.

-Los Solmeños, que los componían Los Mellizos Pichardo, Nandy Rivas y Tito Saldaña; eso es de Babyn Echavarría, contestaba pavoneándose y dando un brinquito al apurar un trago-.

Sonaba en la radio (Para que no me olvides/te voy a decir tres cosas/fácil de recordar/te amo-te amo/-. Era Nini Cafaro cantando “Tres veces te amo”, de Manuel Troncoso, un primer bocado romántico del menú que nos esperaba esa noche. Naturalmente que Monchy antes de comenzar la canción, solo al oír la música, decía título, cantante y compositor. Y si sonaba una de las voces más acariciante del medio musical, el Magistrado Fernando Casado, interpretando a Solano: “Yo soy tu enamorado/no tengo razón para callarme más/yo soy el que te sigue siempre/en los sitios por donde tú vas/yo soy aquella sombra, etc.”, a mí se me encendía el alma con aquella pieza musical y gritaba, “de Solano, y se llama Yo soy tu enamorado”.

Entraban las canciones del mundo del Rock desatada por Rock Around The Clock, Elvis Presley, Paul Anka y sus baladas, en especial “My Way”, una canción que marcó a Colón hasta el punto que la eligió como su canción de despedida y así lo hicimos en su funeral. No importaba, él marcaba con su acierto el título de la canción que se escuchaba, no había magia, podía ser de Brodway, Bing Crosby, Frank Sinatra, Nat King Cole, Tony Bennet, Johnny Mathis y otros; a todos le conocía.

Y me acuerdo de aquella generación de jóvenes cantantes de Rahintel, que Colón y a veces yo metía la cuchara y citábamos: Niní Cafaro, Fernando Casado, Luis Newman, Cuqui Defilló, Aníbal de Peña, Cecilia García, Luchy Vicioso, Aida Lucía, Ivette Pereira, interpretando canciones del médico dominicano Manuel Sánchez Acosta, como “mi Adoración” y “a Primera Vista”, que magistralmente (allá en nuestro Mao de juventud) interpretaba Germán Moya acompañado por nuestro maestro, el inmenso Sergio Frías Kent. Con esta canción siempre recordábamos y añorábamos al Mao de nuestras serenatas.

Ahora que escribo estos recuerdos, viene a mi mente Luchy Vicioso. Todos enamorados de ella y como tú decías, Colón, “tiene una piel bella y lozana, casi nacarada y unos ojazos azules del azul del Mar”. Como conservo la dulce reciedumbre de su trino primaveral y aquel bolero inmenso de Solano que tú y yo cantábamos hasta el cansancio: “El sonido de tu voz”, ¿te acuerdas Colón?

RELACIONADOS: MONCHY COLÓN: IN-MEMORIAM
MILONGA SENTIMENTAL PARA MONCHY COLÓN
Siga leyendo...

REMEMBRANZAS DE MAO


DON PERICLES REYES, MI PERSONAJE INOLVIDABLE
Por el Dr. Guarionex Flores Liranzo

Don Pericles Reyes Fermín fue mi vecino en el barrio donde nacimos en la calle Agustín Cabral del pueblo de Mao en la intensa década de los 1950s. Cuando pienso en él, mi corazón se regocija porque guarda el recuerdo de una de las personas más buenas, alegres y simpáticas que conocí en mi vida. Casado con doña Ligia Tineo Brea, juntos procrearon una hermosa familia, integrada inicialmente por Julia Dolores, Rafael Pericles, Athos Manuel e Ilonka, mi contemporánea. En el año 1953 la tragedia golpeó cruelmente la familia con el fallecimiento de la primogénita, Julia Dolores, cuando tenía ocho años de edad, víctima de una peritonitis. Yo no la puedo recordar porque aquello sucedió cuando tenía apenas un año de edad. Luego nació Livio, y por último, Edwin Agustín, el benjamín de los Reyes Tineo.

Don Pericles tenía otros hijos, ya hombres, de un matrimonio anterior, y que visitaban la familia de cuando en cuando. Estos se llamaban Marcos Tulio, Filipo Ismael, Pedro José y Wilson Alejandro. Esas visitas eran verdaderas fiestas familiares.

Don Pere, como cariñosamente le conocíamos, fue uno de los primeros maeños en hacer estudios de contabilidad, actividad que entonces no tenía mucha demanda, por lo que tuvo que diversificarse por otras más redituables. Siempre tuvo camiones volteo de tamaño mediano, con los que trabajaba cargando materiales de construcción, es decir, cascajo, grava, gravilla, arena, etc. El primero era marca Ford del 1954. En el amplio patio de su confortable casa de madera de dos pisos habían dos matas de cerezas, muy codiciadas por la muchachada, y en la esquina trasera derecha había un Anacahuita enorme, cuyas semillas asábamos hasta que estallaban en las brasas de los fogones de las cocinas. Puesto que las cocineras se molestaban muchísimo con estas intromisiones, luego purgábamos esas y otras culpas afines por los efectos laxantes de aquellas sabrosas semillitas negras.

En la esquina opuesta, don Pere tenía una especie de taller adonde acudían mecánicos a reparar partes de los camiones. Como nuestras casas colindaban, cuando faltaba alguna tabla de la empalizada, mi hermano Miguel (que era flaco, escurridizo y emprendedor) se colaba hacia el patio vecino. Yo, por lo regular no cabía por donde él sí, y no participaba de esas incursiones.

Daba el caso que Miguel (entonces de unos tres años) de vez en cuando aparecía en nuestra casa con ciertos objetos que indudablemente procedían del taller de don Pere. Yo creía que mi hermano menor tenía dotes de mago por sacar cosas de la nada, lo cual envidiaba. Cuando mi papá le preguntaba dónde había conseguido aquellos especímenes, muy frescamente contestaba que se los había encontrado, a lo que mi papá le sentenciaba que un día se iba a encontrar un policía. Cuando lo mandaban a devolver a don Pere su propiedad, todo lo que éste hacía era morirse de risa. Así entablaron una duradera relación de entrañable cariño. Gracias a Dios, los agoreros temores de mi padre no se hicieron realidad, pero ya adulto, Miguel dio en tener mucha habilidad para labores de mecánica y se hizo adepto a las camionetas.

Cuando a mi hermano, usando un eufemismo, lo estaban corrigiendo (por andariego siempre), a los gritos acudía don Pere a salvar a su “don Güelo” y se lo llevaba para su casa diciendo: - “¡Ligia, me estaban matando mi negrito! ”-. Su alcahuetería no me incluía a mí.

Don Pere era un hombre muy cariñoso, que besaba a sus hijos. Mi padre también era cariñoso pero nunca nos besó a mí ni a mi hermano. Eso no estaba incluido en su carácter. Es como fue criado.

Ilonka, que quedó como la única hija, disfrutaba grandemente de los consentimientos de su papá, a quien correspondía sacándole caspa con un peine cuando, de camiseta, se sentaba en su mecedora en la acera a tomar el fresco. Creo que don Pere hasta daba su roncadita, pues se dormía como un bendito. La vida del Mao de los años 1950s era apacible y sin grandes peligros.

De don Pere heredaron algunos de sus hijos los ojos en tono verdiazulado. Era blanco colorado y de baja estatura. El pelo muy lacio peinaba hacia atrás, con entradas notorias. Los ojos saltones, nariz larga y labios finos. Su cara era armoniosa. No era de cuerpo atlético, sí velludo y con una pancita bien cuidada, que armonizaba perfectamente con su personalidad apacible. Era muy raro ver que don Pere se sacara la correa de la cintura para castigar a sus hijos, primero, porque no era belicoso, y segundo, porque los pantalones entonces le quedaban en situación de muy precario agarre, algo poco recomendable para alguien que puede necesitar una mano libre para asegurar al receptor de la atención. Gustaba de usar sombreros de ala corta, echados hacia atrás. Puedo recordar su voz suave y cómo reía de buena gana por cualquier motivo.

El camión de Don Pere y el de Félix, el hijo de doña Teófila, eran terreno de juegos y escalamientos de los diablillos de la cuadra, y servían como transporte colectivo del vecindario cuando íbamos al balneario del rio Mao.

Gracias a don Pere conocí las hicoteas (en países caribeños: tortugas de agua dulce), las cuales eran comidas regularmente en su casa, en cuyo patio esperaban su destino sujetas por un alambre ensartado en un agujerito perforado en el borde trasero del caparazón. Las compraban a un marchante que pasaba por la calle con hicoteas colgando de un palo llevado al hombro, o mi vecino las buscaba en los alrededores del pueblo. Las mataban cortándoles la cabeza, que halaban con un gancho de alambre al cual mordían. Cuando las abrían con el mismo machete, llegué a ver que algunas tenían huevos. Su carne de reptil a veces duraba largo rato moviéndose. Doña Ligia era una excelente cocinera, y también fue una galardonada repostera en Mao, profesora de la Escuela de Economía Doméstica y profesora de inglés en el Liceo.

La última casa en la que vivió mi familia en Mao fue en la casa de dos pisos de don Pere, hasta el mes de agosto del 1961, cuando tuvimos que mudarnos “de carrerita” para la capital porque mi padre estaba en una lista de muerte de los esbirros locales de la descabezada tiranía de Trujillo, ya que estaba involucrado con el movimiento 14 de Junio. De esto se cumplieron hace poco cincuenta años. La casa era muy agradable, y ya en otra remembranza describí que en la planta baja mi papá instaló su primera clínica. La planta alta tenía un bonito balcón que daba a la calle y al lado derecho.

De alguna manera, con el paso de los años, en mi familia siempre nos enterábamos de nuestros antiguos vecinos hasta que emigraron, primero a Puerto Rico y luego a los Estados Unidos, y entonces los contactos se limitaron a las veces en que Ilonka visitaba el país natal.

Don Pere falleció en el año 1998 a los ochenta y siete años. Había nacido en el 1911.

Si existe una vida después de ésta, no tengo ninguna duda de que me gustaría tener de nuevo como vecino a don Pericles Reyes, adorable ser humano.

Quiero dar las gracias a sus hijos Rafael Pericles e Ilonka por los datos y fotos que me facilitaron para apuntalar estas líneas, salidas del recuerdo imborrable que me dejó su padre.

Casa de los Reyes Tineo; la azul de dos pisos al fondo
El Anacahuita
visto desde atrás.
Volteo como el de don Pere.
Siga leyendo...

sábado, 31 de diciembre de 2011

SERIE LO MEJOR DE LA RED

Esta serie recoge mensajes, en forma de diapositivas y escritos, que recibimos con insistencia en nuestros buzones de correo-e y que por su lógica y sentido común consideramos idóneas para compartirlas con todos en MEEC. EN CONSTRUCCIÓN. GRACIAS POR VISITARNOS Y POR SU PACIENCIA.

Y TUVE QUE ACEPTAR

¿QUÉ ES UNA CABRONADA?

CONTRA QUIENES COMPETIRÁN NUESTROS HIJOS Y NIETOS

EVENTOS QUE SE DESENCADENAN CUANDO USAS GOOGLE

LOS 5 LAMENTOS DEL VIAJERO AL MÁS ALLÁ
Siga leyendo...

lunes, 12 de diciembre de 2011

AUSENCIA

Debido a que tendré que ausentarse a resolver ciertos problemitas de salud, MEEC y mis otros blogs no serán actualizados por lo menos hasta el 15 de enero 2012. Espero que sea menos, Dios mediante. Mientras tanto, ahí les dejo, solo en MEEC, 1,225 títulos para que los disfruten. Hasta que nos volvamos a comunicar. Un abrazo de oso.
Isaías

Tengan todos unas felices pascuas y un año nuevo bueno y próspero. ¡Salud!

Y recuerden. Como decía nuestro gran filósofo maeño, Dominguito Reyes, "La vida es como una escalera de gallinero: corta, cagada, resbalosa y por lo general llena de picotazos".

Sean corteses, amistosos, considerados, buenas gentes (pero no se dejen joder), ríanse mucho que es saludable y cuiden la salud, porque como decía ese otro gran filósofo maeño, don Ramón Bonilla, "el mucho josar gata la trompa".

Y como decía el siempre recordado Tío Fello: ¡los quiero en bruto!
Siga leyendo...

MAO Y SU PASADO

Dña. Ligia Amaro Espaillat
PRIMER DESFILE DE MODAS EN MAO
Por Héctor Brea Tió y Narcisa Ferreira

Debido a que este tema resulta para mí un tanto “frívolo, fútil o vano” lo he compartido con mi amiga (hermana) Narcy, para que ella le dé el toque femenino, pues la única razón que me mueve a publicarlo es el agradecimiento que debo como maeño a doña Ligia Amaro Espaillat, hija de los prominentes munícipes: J. Amaro Sánchez (uno de los mejores síndicos de Mao) y su esposa Octavia Espaillat Ulloa (doña Tavita), fundadora en el 1909 del Centro de Damas y su primera Presidenta, junto a otras damas prestantes de dicha comunidad.

Ella organizó ese desfile de modas el 5 de septiembre del 1964, y fue con fines altruistas, no lucrativos pues con los fondos se fundaría el Instituto de Rehabilitación (de Minusválidos), filial Mao, cuya presidenta a nivel nacional era doña Estela Álvarez de Bogaert, esposa de don Eduardo Bogaert, motivo por el cual considero, que el honorable Ayuntamiento Municipal maeño debía si no lo ha hecho, otorgar algún reconocimiento a Ligia por su meritoria labor. Ella me regaló todas las fotos de dicha actividad diciéndome que como yo acostumbro a publicar en periódicos, escribiera algo al respecto. De eso hace unos veinte años y nunca lo había hecho, de modo que tenía esa deuda pendiente.

Decapitada la Tiranía de Trujillo, en el país surge un renacer en las ciencias, las artes y todas las manifestaciones humanas que permanecieron castradas o monopolizadas por el ominoso régimen.

Mao no podía quedarse atrás, de modo que una de sus damas más sociables y dinámicas, Ligia Amaro Espaillat, organizó su primer desfile de modas, en los regios salones del Club Quisqueya Inc., en la fecha citada, y las jóvenes que exhibieron no sólo sus modeladas siluetas corporales sino además los finos telares, bisutería y accesorios con diseños sofisticados de los modistos de la época, según nos describió Ligia, entre ellos, seda, piqué, tafeta, organza, visón de armiño (para ropa de invierno), carteras de piel de cabritilla, camafeos, dijes, canutillos, perlas, cristal de swarovski, etc.

Las modelos eran, entre otras:
- Janette Ureña de De Moya, especie de “Grace Kelly maeña”, genio y figura hasta la sepultura, con traje negro de noche, pamela y guantes.
- Lavinia del Villar, quien exhibió un traje hermoso, protegiéndose con un paraguas del sol.
- Nilda Disla, con su figura estilizada exhibió un vistoso traje de baño.
- Bianela Sanabia, muy elegante, también exhibió un hermoso atuendo.
- Lourdes Ferreira Azcona, hermosa mujer maeña, con fuertes facciones árabes de sus ancestros, exhibió exquisita vestimenta de ocasión que incluye falda y blusa, muy adecuadas a su silueta corporal y edad.

Nilda Disla
Lavinia del Villar
Janette Ureña de De Moya
Lourdes Ferreira Azcona
Bianela Sanabia
No identificada

Participaron otras jóvenes, los nombres no recordamos, pero también bien vestidas.

No sabemos si en el Mao de hoy hay un auge inusitado de las artes y la moda como lo hubo en esos años, pero como todo evoluciona a veces para bien, no dudamos que haya un florecimiento de las mismas. Además nos enteramos de que un nieto de los esposos De Moya Ureña, Samuel y Janet, se perfila como uno de los grandes diseñadores que podría tener el país, de origen maeño.

Ojalá que pudiera ser tan famoso como Oscar de la Renta, Leonel Lirio, Jorge Diepp, Esteban Martínez, Sully Bonelly, entre otros tantos que han internacionalizado la alta costura dominicana, el mundo de las pasarelas.
Siga leyendo...

DO-RE-MI

DORIS RODRÍGUEZ
Por Juan Colón

Durante mucho tiempo venía siguiendo la brillante trayectoria como profesional del micrófono de esta gran mujer nuestra. Y finalmente unos días antes de ir a su programa Estampas acordamos una especie de entrevista fuera de cámara y es ahí donde tengo el privilegio de conocerla en persona.

Doris, un ser humano lleno de bondad, fuerza, coraje, dedicación, perseverancia; mujer de gran cuidado a la hora de sacar al aire sus trabajos, nacida para dominar el arte de comunicarse.

Su gran dominio del lenguaje le permite incursionar en cualquier medio, ya sea Radio o TV, con su voz dotada de un toque melodioso, dejando sentir su gran personalidad.

Una de las primeras mujeres nuestras en armarse de valor y emprender el difícil camino de hacerse sentir en medio de un ambiente tan discriminatorio como lo son la TV y la radio.

Su gran desenvolvimiento ante las cámaras la hace ser merecedora de los más grandes elogios, tiene bajo sus brazos la carta del triunfo a cualquier nivel, sea que mañana decida dejar la TV, incursionar de nuevo en la radio o mantener ambos caminos de manera paralela.

Su alto grado de respeto hacia el prójimo la han hecho ser fuente de inspiración; su gran destreza para entrar al corazón desposeído le permite sentirse adorable por las calles mientras recorre su bien amado pueblo y recibe sus cariñosos saludos.

Estar frente a esta elegante mujer de impecable vestimenta y de gran dominio del idioma nos ayuda a sentirnos más que honrados con tenerla como una de nuestros grandes paradigmas de la historia del arte de la expresión hablada.

Muestra una gran educación, excelentes modales, gran sentido del trabajo, la calidad es su mayor preocupación, no escatima tiempo para que sus trabajos tengan su sello de calidad.

Su mundo no solo se detiene al área de la TV, también su página web Cómo curar el Alma nos muestra su lado humano, empeñada en dejar sus huellas de manera positiva en su paso por este plano terrenal. De fuertes convicciones católicas, mujer de fe, de esperanza, de lucha, no deteniéndose ante ningún obstáculo a la hora de brindarle asistencia a quien la requiera.

De una gran sencillez logrando mostrar su humanismo en todo momento hacen de Doris una mujer muy especial. Su grado de conciencia a la hora de una entrevista le permite jugar con el entrevistado y con su público, haciendo que su propósito principal sea hacer sentir al televidente como en su propia casa.

Meticulosa hasta la saciedad, me consta lo mortificada que estaba por un problema de audio durante nuestra entrevista, no obstante tratar de hacerle ver que eso pasa en los mejores canales de TV del mundo, pero sentía que su máximo deber era darlo todo para lograr lo profesional ante todo y sentirse satisfecha con ella misma.

Profesionales como ella son necesarios en nuestros medios y mucho más hoy día en que la TV y la radio están sobrecargadas de presentadores sin la menor idea de que estos son los mayores vehículos de comunicación y que sus responsabilidades son las de educar a un pueblo.

Desinformar un pueblo es un crimen porque se está aprovechando de su ignorancia y Doris ha hecho de su espacio un apostolado por y para su pueblo. Su trato bien cortés con su equipo de trabajo, el cual le muestra un gran respeto y admiración, lo que al mismo tiempo les hace lograr mejores resultados.

Un gran privilegio y honor de mi parte haber sido su invitado por dos horas y dejar que todo fluyera con calidad y gran desenvolvimiento, logrando hacerme sentir dueño del espacio.

Pero mucho más que eso, gracias a esta gran mujer por enseñarme que aún con la escasez de equipos de alto nivel técnico se es posible hacer buena televisión.

Doris, siempre seré un gran seguidor de tu brillante trayectoria y como maeño sentirme honrado de que seas un estandarte nuestro. Con todo mi respeto recibe un abrazo eterno lleno de amor, respeto y admiración y te exhorto a seguir tu gran trayectoria como lo has venido haciendo.

Que Dios siga derramando toda su misericordia y amor para ti y los tuyos.

Con Alma y Corazón

Juan Colón

Siga leyendo...

DE INTERÉS GENERAL

Yo Yo Ma
I
“EL PODER DE LA MÚSICA” PARA AFECTAR EL CEREBRO

Escuchar música puede hacer que usted se sienta más relajado, pero en algunas culturas, se utiliza para aliviar el dolor.

La ciencia casi admite, sin llegar a confirmar, que los seres humanos estamos “cableados” para responder a la música. Los estudios también sugieren que la música podría algún día ayudar a curar la enfermedad de Parkinson o a los pacientes que han sufrido un derrame cerebral.

En El Poder de la Música, Elena Mannes explora cómo la música afecta a diferentes grupos de personas y cómo podría desempeñar un papel estelar en el cuidado de la salud.

Mannes ha dado seguimiento a la relación humana con la música a lo largo de su vida. Ella le dijo a Neal Conan, de NPR, que hay estudios que muestran que los niños prefieren "intervalos consonantes, los de sonido suave que suenan bien a nuestros oídos occidentales en un acorde, a los de una combinación de notas discordantes".

De hecho, Mannes dice que se ha encontrado que el llanto de los bebés de apenas unas pocas semanas de edad contienen algunos de los intervalos básicos comunes a la música occidental.

Ella también dice que los científicos han encontrado que la música estimula más partes del cerebro que cualquier otra función humana. Es por eso que ella ve mucho potencial en el poder de la música para cambiar el cerebro y afectar la forma en que funciona.

Mannes dice que la música también tiene el potencial de ayudar a las personas con déficit neurológico. "Un paciente que ha sufrido un derrame cerebral y ha perdido la función verbal - esas funciones verbales pueden ser estimuladas por la música", dice.

Una técnica, conocida como terapia de entonación melódica, utiliza la música para persuadir a porciones del cerebro a asumir el control de los que estén dañados. En algunos casos, puede ayudar a los pacientes a recuperar su capacidad de hablar.

Y debido a la forma en que asociamos la música con los recuerdos, Mannes dice que tales técnicas podrían también ser útiles para los pacientes de Alzheimer.

Hace un tiempo, los arqueólogos descubrieron antiguas flautas - una de las cuales se presume que es el instrumento musical más antiguo del mundo - que reproducen una escala similar a la occidental moderna.

"Y sorprendentemente", dice Mannes, "la flauta, cuando se toca, produce esos tonos increíblemente puros".

Es un descubrimiento importante, ya que añade al argumento de que la habilidad musical y el interés por esta estuvieron presentes temprano en la historia de la humanidad.

Título original 'The Power Of Music' To Affect The Brain, transmitido por NPR Radio. Traducción por Isaías Ferreira Medina de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com)


II


CÓMO LA MÚSICA CAMBIA NUESTRO CEREBRO

La ciencia está cada vez más interesada en la relación entre el sonido y el cerebro.

Por Thomas Rogers

La música nunca ha estado más accesible. Hace apenas una década, cargábamos torpes reproductores de CD portátiles, que pesaban tanto como un libro de tapa dura y que saltaban cada vez que hacíamos un movimiento brusco. Ahora, nuestra colección completa de música (y gracias a las nuevas empresas como Spotify, casi cualquier canción en el planeta) puede caber en nuestro teléfono. Podemos escuchar música sin parar - en nuestros recorridos, en el trabajo, en el gimnasio y en cualquier otro lugar que deseemos. Pero, ¿qué está haciendo esta explosión de sonidos a nuestros cerebros?

En su nuevo libro, "Recuperación a la velocidad del sonido (Healing at the Speed of Sound)", Don Campbell, un autor que ha escrito extensamente acerca de la música y la salud, y Alex Doman, un especialista en tecnología de la función cerebral, hacen un amplio estudio acerca de lo que los últimos descubrimientos neuro-científicos nos dicen acerca de la música y el cerebro. Aunque el ruido excesivo puede ser perjudicial de distintas maneras, se ha demostrado que la música puede hacer mejorar a los niños con discapacidades de aprendizaje, ayudar a que los ancianos se sientan más conectados con el mundo, e incluso hacer que la gente mejore su estado físico. La música provee un “gancho” a los niños en los centros de la memoria del cerebro, que les permite retener más información, y puede desempeñar un papel enorme en la modificación de nuestro estado de ánimo.

Salón.com habló con Campbell por teléfono acerca de los peligros del exceso de ruido, la importancia de los ejercicios al ritmo de la música y por qué más niños deberían aprender a tocar instrumentos.

Como ustedes escriben en el libro, en los últimos años ha habido un consenso creciente de que los sonidos pueden tener efectos muy fuertes sobre nuestra salud en general.
La ciencia está comenzando a hacer preguntas muy diferentes a las de hace 20 o 30 años. Hace solo 3 meses, la Organización Mundial de la Salud publicó un estudio de 108 páginas que me sacudió de arriba a abajo. Dice esta que el ruido es el segundo mayor contaminante en el mundo de hoy. El ruido ambiental causa enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo en los niños, trastornos del sueño, zumbido de oídos, por no hablar del simple fastidio que representa. Si está demasiado alta, no importa que se trate de música clásica, rock, lo que sea, no es buena para nosotros. Y las cifras son anonadantes. Dice el estudio que el ruido nos cuesta hasta 45,000 AVAD (disability-adjusted-life years) [Años de vida ajustados a la discapacidad; es decir, 45,000 años de vida saludable están siendo sustraídos en todo el mundo debido al ruido], por año.

Acabo de regresar de una semana en Nueva York, y yo tengo una aplicación de decibelios en mi iPhone. En los subterráneos este registró mucho más de 100 decibelios. Cuando estaba fuera, debía taparme los oídos y utilizar los auriculares de reducción de ruido.

Como ustedes señalan en el libro, la comunidad científica está cada vez más interesada en el estudio de las formas en que la música puede afectar nuestros cerebros.
Nuestro hogar, nuestro trabajo, todo el mundo que nos rodea está sobrecargado de sonidos. Mediante la selección de ciertos tipos de música, podemos mejorar nuestras vidas y disminuir el estrés. La música desencadena respuestas: Si hablo con ritmo y en rima, por ejemplo, otra parte de mi cerebro, no la que simplemente responde a las palabras, se activará. La música puede establecer conexión con las emociones. Crea respuestas automáticas autónomas.

Lo que fue sorprendente para mí fue, como ustedes señalan en el libro, la música rápida en realidad tiene efectos reales sobre la capacidad del individuo para reaccionar mientras se ejercita. En un estudio de 2009 que ustedes citan en el libro, unos estudiantes universitarios pedalearon la bicicleta más rápido o más lento dependiendo de qué tipo de música estaban escuchando - y eso les facilitó que se esforzaran más.
Si usted pone ritmo a su ejercicio, no se siente cansado tan rápido debido a nuestra tendencia natural a seguir un patrón. Si quiere hacer 100 lagartijas, comenzará a contar porque necesita del ritmo. La construcción de los ferrocarriles, por ejemplo, nunca habría sucedido tan rápidamente sin el uso repetitivo de las canciones de trabajo. Un profesor de la Universidad de Northern Colorado ha hecho una extensa investigación sobre lo que ellos llaman la ritmicidad y la rehabilitación, las cuales muestran que, para las personas que han tenido lesiones, el uso de patrones rítmicos, ya sea de un metrónomo o de la música, les ayuda a sostener la habilidad de prolongar el ejercicio de la terapia de rehabilitación. Se trata de una técnica llamada arrastre (entrainment). El cuerpo crea el ritmo, y entonces el terapeuta utiliza el ritmo en un contexto de rehabilitación.

Desde una perspectiva neurológica, ¿por qué es importante escuchar y oír música desde una temprana edad?
Mientras más participación con la música desde temprano - a través del canto y el movimiento - más activa múltiples niveles del cerebro simultáneamente. Si nos fijamos en el corpus callosum [de alguien que toca música] hay más conexiones entre los lados derecho e izquierdo. Un niño que está en movimiento, bailando y cantando, aprende la coordinación entre sus ojos, oídos y el sonido desde temprano. Y [la experiencia de participar en la educación musical] ayuda a integrar los aspectos sociales, emocionales y el contexto real de lo que estamos aprendiendo. Hay estudios que demuestran que los niños que tocan un instrumento tienen una mayor puntuación en el SAT, que aprender a controlar el ritmo y el tempo no solo ayuda a llevarse bien con otros, sino que planta las semillas de ventajas similares cuando somos mayores.

¿Cómo ayuda con las discapacidades de aprendizaje?
En muchos casos, un ritmo de fondo puede ayudar y asistir a alguien con dislexia o autismo a hablar y a leer con el ritmo. La exposición a diferentes tipos de patrones - gama alta, gama media, gama baja, ritmo lento, medio, alto - puede ayudar a poner orden en sus pensamientos. En un estudio realizado en 2001, un investigador encontró que la actividad del cerero cambia cuando hay música suave, y hay evidencia biológica de que se puede eliminar una gran parte de la tensión en los niños frustrados exponiéndolos a sonidos más suaves. En el Jornal de la medicina complementaria (Journal of Complementary Medicine), en 2007, hubo un estudio que encontró que estos niños pueden canalizar más recursos cuando hablan con ritmo y rima, y cuando ellos tocan y escuchan música.

¿Cómo ayuda a las personas mayores?
Nuestra audición disminuye radicalmente después de la edad de 60 años, y cuando alcanzamos los 80 no oímos las frecuencias altas y algunos sonidos se hacen más molestos y más confusos. Bajo diferentes tipos de medicamentos, el tinnitus ocurre con más frecuencia. Es un síntoma, no una enfermedad. Aprender a producir un ritmo cuando se habla con un anciano, usar un tambor, un simple tambor de mano, del tamaño de una pandereta, para traducir y transferir, la organización del lenguaje y el pensamiento se vuelve mucho más eficaz. Hay una empresa llamada ventana oval, que produce pisos que vibran, de modo que los ancianos puedan literalmente escuchar mejor a través de las vibraciones.

Existen interesantes estudios sobre la socialización. Mientras más perdemos nuestra audición, más aislados nos volvemos. La música y el ritmo ayudan a mantener a la gente envuelta con la vida. Gordon Shaw [profesor de la Universidad de California en Irvine] ha sido un gran líder en este campo. Mi madre tuvo demencia durante 10 años, y seguido le hablé en ritmo o le toqué canciones en el piano que mi padre solía tocar para ella cuando eran jóvenes, la despertaba.

Nuestras vidas están también mucho más profundamente inmersas en la música en estos días. Ahora que los reproductores de música son tan portátiles, me siento raro al salir de la casa sin escuchar algo en mis auriculares.
Si vivimos en un mundo donde no existe el silencio o la integración, no somos tan saludables como pudiéramos ser. Hace 125 años, toda la música era real y en vivo. No teníamos radios ni iPods, y ahora es todo lo contrario.

Correcto, y a la inversa, no tenemos tanto acceso al silencio.
El silencio es parte del patrón del cerebro. Ayuda a reintegrarlo, como el sueño, pero no podemos cerrar nuestros oídos como cerramos los ojos.

Yo encuentro también que, ahora que escuchar grandes cantidades de música es tan fácil, me impaciento a los 30 segundos de estar oyendo una canción y salto a la siguiente sin ninguna razón real.
Me encanta explorar iTunes, pero solo te dejan oír algo por 20 segundos para ver si te gusta. Es como un restaurante “todo lo que puedas comer”, pero hay que entender la nutrición de la misma. Si usted está cambiando música cada 30 segundos, asegúrese de tener dos minutos de silencio real. Es como masticar la comida, por así decirlo, antes de tragarla.

En el libro, ustedes describen algo llamado "discapacidad auditiva," o "trastorno del procesamiento auditivo", en el que los niños procesan el sonido incorrectamente. Como ustedes señalan, de 2 a 3 por ciento de los niños sufren esto, pero a menudo es mal diagnosticado como ADHD o hiperactividad.
Las discapacidades auditivas fueron descubiertas por los especialistas en oído, nariz y garganta, a principios de este siglo. Se manifiesta cuando los estudiantes no son capaces de discriminar entre los sonidos o están abrumados por ellos. De repente pueden darse cuenta que no entienden las instrucciones, tienen memoria auditiva pobre, y se distraen fácilmente, tienen dificultades para leer y tienen problemas de lenguaje. Los síntomas en el procesamiento auditivo pueden afectar todo nuestro aprendizaje y el sistema de comunicación. El oído puede causar dificultades dentro de los otros pares de nervios craneales, como el nervio vago, que no sólo afecta el diafragma, sino también el corazón y la laringe. Si algo no está bien en nuestra audición, podríamos no ser capaces de hablar y conversar sobre ello de forma correcta. Conozco a un estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo, que está haciendo una fina investigación acerca de estas relaciones con la audición - a menudo no vemos a los oídos como una fuente de dificultades para la lectura y el aprendizaje.

Es evidente que muchos de los lugares son muy ruidosas y ha habido una cierta discusión acerca de que tener un TV o un radio en segundo plano cuando estamos tratando de hacer un trabajo es una gran distracción para la gente. ¿Está la ciencia de acuerdo con eso?
Diferentes edades requieren diferentes sonidos. Los cerebros de los estudiantes de secundaria y la universidad están en desarrollo y protegidos de tal manera que a veces el sonido les permite concentrarse mejor. Algunos de los estudios más recientes han encontrado que si alguien va a tener música de fondo mientras estudia, es mejor la música bien estructurada como Mozart y Vivaldi y Haydn, que la música pop o la música no estructurada. Pero todos somos diferentes. Para alguien que vive en un hogar donde haya un televisor, un microondas, un calentador, así como el tráfico de afuera, su mente no puede hacer otra cosa que trabajar para filtrar los sonidos. Para esa persona, el silencio puede ser muy atemorizante. Y ahí es donde la música puede ser utilizada como un puente. He trabajado en aulas con niños de tercer grado que tienen muy poca capacidad de atención, pero si se les da unos auriculares para cancelar el ruido, de repente pueden escucharse a sí mismos pensar.

Título original How music changes our brains, publicado por Salon.com. Traducción por Isaías Ferreira Medina de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...

BAÚL DEL RECUERDO

EL PADRE DISLA Y UN GRUPO DE CRUZADOS
Haga clic en la la foto para agrandarla y en la flecha izquierda de su navegador para regresar a MEEC.

El Reverendo Padre Evangelista Disla, y los cruzados de Mao. Año 1967. Debajo de izquierda a derecha: Fernando…, Papi Taveras, Cuquito Rodríguez, Héctor Brea Tió (con los lentes del Padre), joven apellido Rodríguez, y Manuelo Bernard. Al centro: Hazir de Amaro. Detrás de izquierda a derecha: Nuris Disla, Bruni Díaz (hija de Tango), Alquidamia Peña, Josefa Rodríguez, Maritza García, Gladys Colón, Marino Arbaje Tió (Botico) y Juan Arturo Lora Tió (Nuno). Luego, una hija de Adolfo Rodríguez, el del teatro. Cortesía Héctor Brea Tió.
Siga leyendo...

AL DÍA CON LA GRAMÁTICA

"HACER CLIC", "CLICAR" Y "CLIQUEAR", FORMAS VÁLIDAS EN ESPAÑOL
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (FUNDÉU)

MADRID.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), en una nota difundida hoy, señala que hay tres formas diferentes para expresar la acción de pulsar alguno de los botones del ratón: "hacer clic", "clicar" y "cliquear".

La expresión "hacer clic" se creó a partir de la voz "clic", que según el Diccionario académico es la 'onomatopeya usada para reproducir ciertos sonidos, como el que se produce al apretar el gatillo de un arma, pulsar un interruptor', y también la 'pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de un ordenador para dar una instrucción tras haber señalado un enlace o icono en la pantalla'.

Con esa misma palabra se creó el verbo "clicar" (que se conjuga igual que "picar") y está recogido en varios diccionarios de uso del español actual con el significado de 'pulsar alguno de los botones del ratón (en Hispanoamérica "mouse") de la computadora'.

Por último, señala la Fundéu BBVA, que trabaja asesorada por la Real Academia Española, a partir de "clic" también se formó el verbo "cliquear" (que se conjuga como "saquear"), que es la forma preferida en algunos países de América.

La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), promovida por la Agencia Efe, patrocinada por BBVA y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve, Accenture y Abengoa.
Siga leyendo...

domingo, 11 de diciembre de 2011

HORA DE INSPIRACIÓN

SOY CONFORME
Del Poemario Extraña Hora: Madrugada
Poema Inédito de Narcisa Ferreira

I
Soy conforme, sí, conforme con todo lo que he vivido
Con el amor disfrutado, con el dolor padecido
Con los amigos ganados, con los amigos perdidos
Con los pocos que me quieren y que aun están conmigo
II
Con los que me dieron todo y les debo gratitud
Y a los que he dado todo a cambio de ingratitud
Con el que nada me dio y a quien debo obligación
Y, a quienes di insuficiente y no les pedí perdón
III
Soy conforme con la vida que vertió de su granero
Abundancia a los ladrones, pues llegaron a él primero
Y al honesto como yo, que no robó en la cosecha
Dio la lengua pa´lamer, un poco de paja seca
IV
Soy conforme, sí, conforme con el poco amor ganado
Nunca pude esperar más, de un pasado trasnochado
Que se pasaba las horas volviendo la vista al tiempo
Esperando un raro amor que volviera con el viento
V
Conforme, solo conforme, con vocal y consonantes
Lo que equivale a decir mi esencia sin redoblantes
Para sonar las fanfarrias a mi paso por la vida
Por lo que ni yo me entero, si estoy muerta, si estoy viva
VI
Y a mi tiempo ya no espero más que apurar las gotas
De las lágrimas del vino que se añejan en mi copa
Y si amor, fama y fortuna a mi puerta no llegaron
Por vivir, muero conforme aunque migas me tocaron.
Siga leyendo...

ESCRITOS DE, Y ACERCA DE, DON JUAN DE JESÚS REYES


A RAMÓN CÁCERES, EN SU VISITA A MAO


NUESTROS ALTOS POETAS. DON JUAN DE JESÚS REYES, por Vetilio Alfau Durán

DE TIERRAS CÁLIDAS, por Joaquín Balaguer

DON JUAN DE JESÚS REYES, por P. M. Germán

CRONOLOGÍA DEL POETA JUAN DE JS. REYES, por Francisco Almonte.

VALORACIÓN DEL POETA JUAN DE JS. REYES Y SU OBRA, por Francisco Almonte.

CONCIERTO DEDICADO A DON JUAN DE JESÚS, el 19 de mayo de 2014

CAMELIA DISLA (Poema - Parmenio Reyes)

NO APROVECHA LO QUE NO SE SUDA

JUAN DE JESÚS REYES: UN POETA EN UNA ALDEA, por Rafael Darío Herrera.

EL ARROZAL (Poema)

COSMOVISIÓN POÉTICA DE JUAN DE JESÚS REYES Por Francisco Almonte.

LA FAMILIA DE DON JUAN DE JESÚS REYES AGRADECE Palabras de su nieto el Dr. Rafael Estévez Reyes.

DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (1) Por Manuel Rodríguez Bonilla.

DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (2) Por Manuel Rodríguez Bonilla.

DATOS BIOGRÁFICOS DE DON JUAN DE JESÚS REYES ARANDA (3) Por Manuel Rodríguez Bonilla.

PERFIL BIOGRÁFICO DE JUAN DE JESÚS REYES Por Francisco Almonte.

POEMA NAVIDEÑO DE DON JUAN DE JESÚS REYES (Poema) Introducción por Francisco Almonte.

JUAN DE JESÚS REYES, EL CANTOR DE LA BARRANQUITA Por Manuel Rodríguez Bonilla.

PUESTA EN CIRCULACIÓN DEL LIBRO “LA ATESORADA LUZ POÉTICA DE JUAN DE JESÚS REYES” Por Francisco Almonte.

ENTREVISTA AL AUTOR DE “LA ATESORADA LUZ POÉTICA DE JUAN DE JESÚS REYES”, FRANCISCO ALMONTE.

MANUEL MORA SERRANO PLATICA CON FRANCISCO ALMONTE ACERCA DE JUAN DE JESÚS REYES.

POEMA A ANTONIA ARTÉ (Poema).

FERIA DEL LIBRO DE LA VEGA DEDICADA A LA PROVINCIA VALVERDE.

Siga leyendo...

LEYSIMELOCUENTA

¿CÓMO SE ENTRETENÍAN LOS NIÑOS Y JÓVENES EN MAO POR LOS FINALES DE LOS CINCUENTA Y PRINCIPIOS DE LOS SESENTA?
Por Ley Simé


Cuando empecé a caminar por las calles de Mao e ir abriendo los ojos, siempre le seguí los pasos a mi hermano inmediatamente mayor, Epy, quien desde muy temprano desarrolló mayores condiciones físicas y quizás de salud que un servidor. Esto hizo que tuviera más presencia, preponderancia y protagonismo en las relaciones sociales, las cuales observaba con reservado sentimiento de admiración. Al ser más desarrollado físicamente, pero muy por encima de la nuestra, solo me supeditaba a la observación de los pasos que daba y admirar su desenvolvimiento en todos los actos en los que intervenía, al notar sus habilidades.

Con él tenía la libertad de salir y caminar por las calles de nuestro Mao, sin la intervención de la dictadura del hogar, del padre de entonces que debía estar informado de todos los movimientos de sus hijos y ser aprobados por él. Con mucho meticulismo se le decía que estaríamos en la casa de un amigo conocido. Pero una vez fuera de la casa y en libertad, venían las travesuras sanas, por supuesto. Salíamos con ese pretexto, pero en realidad, era para buscar aventuras.

Un solar limpio, vacío y lleno de niños que se disponían a jugar, era una tentación, y que quizás se les escaparon a sus padres con el mismo pretexto que el nuestro, llamaba mucho la atención para un buen partido de pelota. Mi hermano era el primero en escogencia porque tenía mejor desenvolvimiento y así otro y otros, hasta que me daba cuenta de que me quedaba fuera. Pero dígame Ud. ¿a quién le podía interesar un espécimen flaquito y pequeñito? El paso del tiempo se encargaría de cambiar esa percepción. A un flaquito enérgico, no se le puede recriminar la fuerza, sino, pregúnteselo a Isaías.

Así fui viendo en las andanzas detrás de mi hermano los entretenimientos que usaban los niños y jóvenes de entonces.

El juego de las bolas (Vellugas). Era un orgullo de un jovenzuelo andar con una o dos docenas de bolas en los bolsillos para jugarlas entre tres o cuatro muchachos mas, colocando dos bolas cada uno en un circulo hecho en la tierra y luego tenía la preferencia de ser el primero en sacar la bola, siempre y cuando fuera el que acercara mas una bola a una raya, hecha en la tierra también. Y así sucesivamente iban tirando los que en orden acercaron más su bola a la raya. La ganancia la obtenía el que sacara más bolas del círculo.

El juego del “Jeme”. Dispersaban varias bolas en plena calle o en un solar vacío e iban acercándolas hasta que un jugador tuviera la habilidad de tirar su bola al de otro y acercarla tanto que pudiera tocar ambas bolas con el ancho de los dedos de la mano. Esa bola era tomada y dejaba fuera al jugador y continuaba con los demás hasta que fallara. A este juego le agregaban unas reglas en la que el jugador podía estericarse los dedos hasta hacerlos estrellar “Con jeme y esterique”, “con limpio y con sople”. Cuando se pasaban una mañana entera en eso, dejaban ese lugar como un terreno preparado y limpio, que daba la impresión de que ahí se iría a levantar una construcción.

El juego del “setico”. Frente a cualquier muro de calzada o una casa de blocks se colocaban dos bases y al lado de cada una, un jugador. Luego golpeaban la bola de goma maciza y quien lo hacía corría hasta la base, tal si fuera bateada, sucediendo igual que el juego de la pelota, out o safe. Ante la carencia de bates y guantes, todo era a mano pelá. ¡Quien no jugó este juego, si fue niño en ese tiempo!

Ante la carencia de juegos para niños, a excepción de la paleta de ping pong, los muchachos se las arreglaban y buscaban cualquier recurso para el entretenimiento. Buscar dos piedras chatas en un pedregal y lanzarlas desde una raya marcada en la tierra, era un buen motivo de juego. Dispersaba cada quien su chata y se iba eliminando a medida que fuera impactada la chata del contrario que debía entregar dos bolas o simplemente tapitas de refrescos. Era así, no había dinero para apostarlo.

Otro juego era el de la pelota que se escenificaba en plena calle. Era difícil ser interrumpido por el paso de un vehículo, no había tantos. Golpear una pelota de goma maciza con el puño, era cosa de intrépidos. Había una regla que el que golpeara una pelota y fuera a caer en un patio de difícil acceso, eran tres outs (“Trile”). Si la pelota aparecía continuaba el juego, de lo contrario ahí terminaba todo.

Otras diversiones que los muchachos buscaban era el deporte acuático, usando como escenario uno de los dos canales que pasan por el corazón de la ciudad. El juego del “Topaíto”, en el cual muchos muchachos desarrollaron una increíble habilidad haciendo acrobacias debajo del agua cuando eran perseguidos por el que debía de tocarlos. Se le colocaban en el frente y cuando se lanzaban sobre él, éste se sumergía y emergía dos metros por los laterales o hacia atrás. Era muy divertido verlos.

El juego de entretenimiento más agresivo lo observábamos en el parque. Era “El pan caliente”, que le encantaba a la gente verlo, porque era motivo de arrancar risas. Este consistía en colocar una persona con la cabeza pegada en el tronco de un árbol y apoyado en una mano y la otra era expuesta hacia atrás, pero sin ver, de modo que quedara con la parte opuesta a la palma de la mano hacia arriba. Se colocaban cuatro o cinco muchachos detrás de él y uno descargaba un manoplazo, cuyo estallido muchas veces se escuchaba en todo el parque, luego se volteaba para adivinar quién fue el que le dio el manoplazo. Si acertaba, ese debía de ocupar su lugar, de lo contrario debía seguir aguantando hasta lograr señalar al autor del golpe. A veces las “víctimas” exhibían sus manos alterada y roja como un tomate cuando finalizaba ese circo.

Otros juegos en los que había apuesta de dinero, como el “recoqueo”, “cara o e’cudo” y los dados eran perseguidos por la policía y los muchachos no incursionaban en ellos porque quienes eran sorprendidos eran sometidos al pago de una multa de RD$5.75. Otros juegos más sofisticados eran la confección de camiones hechos de cajas de arenques o bacalao que simulaban muy bien a los camiones de cargas. Eran corridos halándolos con una cuerda y enloquecían a los chiquillos por la similitud.

Algo que no debo dejar de mencionar aquí es, que en la calle 27 de Febrero casi esquina Gastón F Deligne, se escenificaba un juego de pelota en plena calle, pero en este juego se utilizaban “bates” bate (entiéndase un palo cualquiera) y una pelota forrada de “taip” (esparadrapos). Muchas personas se congregaban en los lados de la calle a observar y entre ellos un niño de unos diez u once años al que nunca se le había escuchado articular una palabra. Le decían el mudito. Una línea bateada con contundencia lo impactó en pleno pecho y todos atónitos escucharon que el mudito dijo: ¡Ay mamá!, y continuó hablando hasta el sol de hoy.

Y usted, ¿jugó algo?
Siga leyendo...

sábado, 10 de diciembre de 2011

AGRADECIMIENTO

NOTA DEL Dr. HÉCTOR BREA TIÓ

Distinguido Isaías:

No tienes idea de lo agradecido que estoy de ti, entre otras cosas por la promoción que hiciste de mi actividad, lo cual redundó en que el local del Foro Pedro Mir tenía hasta gente de pie, pues no alcanzaron los asientos en un lugar que caben 100 personas sentadas. Gracias a tantos maeños distinguidos y humildes pues, había de todo. Debo empezar agradeciendo a Doña Gladys Madera, quien siempre me ha distinguido como yo a ella, por reciprocidad, pues moverse de Mao a STO.DGO., después de los 80, no tiene precio ese gesto.

Gracias a Fernando Rodríguez por la crónica del mismo que tú publicaste gentilmente. A LEY SIMÉ, FERNAN F. Y MANITO, por sus elogios exagerados para conmigo. Algo muy cierto fue que el acto tuvo altura, grandilocuencia, pues aunque primó lo formal, no es menos cierto que luego de mi última intervención, yo mismo intenté darle un matiz mas campechano y motivé el público a interactuar, lo que no restó calidad al mismo, tales fueron mis gracias al Dr. Espaillat Cabral, a Casilda Reyes cuando dije que todos los hombres de Mao estaban enamorados de ella, incluyendo mi papá.

Allí estaban entre otros: mis colegas psiquiatras Fernando Sánchez M. (EX RECTOR DE LA UASD), César Mella; el Pte. de la Academia DOM. DE LA MEDICINA, Dr. Ricardo García, de la cual yo fui secretario por 7 años, hasta el año pasado. Mi amigo Andrés L. Mateo, Premio Nacional de Literatura 2006; doña Virtudes Camila Uribe, dueña de la librería La Trinitaria; el poeta y amigo Thomás Castro Bourdier, ni hablar del prominente prologuista, el intelectual de fuste, Manuel Mora Serrano; el periodista don Ubi Rivas; el famoso escritor de Diario Libre, José del Castillo. Colegas míos del Instituto DOM. de Genealogía, la plana mayor de los prof. de la UASD, mis compañeros de cátedras, la pintora maeña doña Carmen Madera, su sobrina, Yanina; mi hermano Eduardo, no César; mis primos Pedro Jaime, Pedrito y Jule Concepción Tíó; el amigo Chiricuto Santiago; ROLANDO ESPINAL, "El más popular de todos”; mis primos: Arnulfo, Pitifia y Frank Reyes Gómez; Samir y Dinorah Arbaje Tió; Narcy Ferreira; el Dr. Guarionex Flores hijo; mis primos los LUNA BREA, Hnos. de Ricardo L.B.; el cmdte. Evelio Martínez, el que grabó el acto un maeño llamado Blas Santana, seguro pariente de Manito. A todos mi más hondo agradecimiento.

Fue un sacrificio y una lucha inaudita la que yo cogí en ese parto gemelar que tuve al borde del colapso, por el estrés, yo solo para todo, con la única ayuda de ni compañera sentimental Josefina, para quien pedí un aplauso en el acto. Desde luego yo fui quien me metí en esto y nadie me obligó, pero escribir no es nada fácil. Se reciben a veces decepciones, hay que corregir mucho pues hay gente cuyos servicios uno tiene que usar y no dominan ni mínimamente la gramática y yo en eso soy sumamente exigente.

Pero al fin todo salió bien, gracias a Uds., mis amigos y soporte, y al gran Dios Todopoderoso.

MIS gracias a todos los que me apoyaron... y será hasta la próxima un abrazo de Héctor Brea Tió.

Siga leyendo...

A PROPÓSITO DE...

Cumplirse un año de la muerte de Tío Fello

GRANDEZA EN LA HUMILDAD
Fernando Ferreira Azcona

Cuando Tío Fello se durmió en la Paz del Señor, estuve tentado a escribir un artículo en su honor y con este mismo título. Pero, pensé que en ese momento ya se habían dicho tantas cosas sobre él, que sería “llover sobre mojado”.

Sin embargo, al cumplirse un año de que Tío Fello nos dejara y ver el comentario editorial de MEEC con este motivo, de leer de nuevo la preciosa y emotiva carta que su hija (mi prima) Gisela le escribiera con motivo de su partida a la morada eterna, y los diecisiete comentarios generados por esta misiva, he retomado la idea y también he decidido ponerla en práctica.

¿Cuántos de nosotros, hombres de carne y hueso, tratamos por todos los medios de sobresalir, de ser los primeros, de ganar preponderancia con nuestros hechos? ¿Cuántos de nosotros nos esforzamos por no pasar desapercibidos? ¡Con cuanta frecuencia vemos a “prestantes personalidades” cacarear los más nimios de sus “hechos bondadosos” para ganar prestancia! ¡A cuantos se nos sale el ego por la boca, cuando nos desgañitamos tratando de distinguirnos o que se nos distinga!

Y a pesar de este esfuerzo sobrehumano, la mayoría “pasamos por la vida, sin saber que pasamos”.

Sin embargo, ¡Qué grande fue Tío Fello en su humildad, en “su pequeñez”! Cuenta Gisela en la correspondencia que nos ocupa, y citamos, “Nunca aprendiste a leer, ni a escribir”. Asimismo, señala que el único medio de transporte que poseyó fue un burro (para ir al conuco, agrego yo) y que nunca aprendió a montar bicicleta…

Entonces, es válido preguntarse ¿Cómo es posible que una persona analfabeta, que no poseía un Cadillac, o un Porsche, o un Masserati de último modelo, que nunca se propuso descollar, no pasara desapercibida? ¿A qué se debe que su desaparición física de este mundo, generara la mayor cantidad de comentarios que cualquier otro artículo o noticia aparecida en MEEC?

Yo me aventuraría a dar algunas respuestas a las preguntas que anteceden: Tío Fello TODO lo hacía por amor. Tío Fello lo daba todo, “hasta que doliera”, como decía Teresa de Calcuta, sin esperar recompensa.

Hay que sentir mucho amor por el prójimo para abrir las entrañas de la tierra, abonarla con el sudor copioso de su frente, con paciencia y perseverancia esperar por el fruto de su trabajo, para luego echarse un saco lleno de plátanos al hombro, desde Sabana Grande hasta Mao, y luego compartirlo con sus vecinos. Y créanme, en su casa, no sobraba la comida…

Tío Fello predicaba con su ejemplo. “Mi hija, es tan ladrón aquel que roba un centavo como el que roba un millón de pesos. Al final, la intención de robar es lo que hace al ladrón; no la cantidad robada”. Esta cita retrata de cuerpo entero su acrisolada honradez. Estoy seguro, que él escogería pasar hambre junto a su familia, que tocar lo ajeno. Él vivió fiel a sus principios, y, con su inteligencia innata, supo trasmitirlos a su descendencia e influir con su testimonio de vida y sabios consejos en los amigos y compañeros de sus hijos. Y, ni hablar de su influencia en nosotros, sus sobrinos.

Pasear a sus hijas y a su sobrina Rochy, él a pies y ellas montadas en su flamante burro, no es sino otra forma de expresión de amor y muestra de su innegable vocación de servicio. Hay que ser un padre muy amoroso, para llegar a casa muerto de cansancio, después de una larga jornada agrícola y estar en la disposición de complacer estos “antojos” de sus seres queridos… ¡Pero, así era Tío Fello!

Pero, además, Tío Fello tenía la más sonora y espontánea de las carcajadas. Me parece estarla escuchando en estos momentos. Tenía un sentido del humor a “flor de labios”. Si yo hubiese estado seguro de encontrar una audiencia formada por muchos “Tíos Fellos”, ¡me hubiera convertido en humorista! ¿Cómo se hacía para reír con tantas ganas y con tanta facilidad, a pesar de sus vicisitudes? Cuando él nos hacía un chiste, era difícil entenderlo, porque él se reía y disfrutaba el cuento más que nosotros.

¡Qué bueno es haber tenido a Tío Fello como ejemplo viviente! ¡Qué dicha poder recordarlo destacando sus atributos de ciudadano íntegro, intachable!

Gracias, Tío Fello por enseñarnos que la pobreza no es excusa para delinquir, ni para vivir amargado.

Pero, sobre todo, ¡gracias Señor por habernos dado a Tío Fello! Yo estoy convencido de que cuando lo llamaste de este mundo, Tú necesitabas de un excelente y experimentado trabajador que cuidara de tu Jardín.
Siga leyendo...

viernes, 9 de diciembre de 2011

BAÚL DEL RECUERDO

ENTRE LOS GRADUADOS HAY UN MAEÑO

Haga clic en la foto para agrandarla y en la flecha izquierda de su navegador para regresar a MEEC.

Esta foto fue enviada por Miguelín Marrero, quien insistió en que fuera puesta en MEEC. Esperamos que envíe la de los Peritos Agrónomos en que está él.
Siga leyendo...

A SU SALUD

INVESTIGACIÓN REVELA NIVELES CONSIDERABLES DE ARSÉNICO EN JUGO DE MANZANA

Según una investigación de Consumer Reports (o Informes al Consumidor; CR, por sus siglas en inglés), ciertas marcas populares de jugo de manzana y jugo de uva revelaron niveles de arsénico lo suficientemente altos para aumentar el riesgo de causar enfermedades crónicas como cáncer, diabetes y enfermedades del corazón.

En la prueba de 88 muestras de 28 marcas de jugo de manzana y jugo de uva diferentes, los investigadores encontraron que aproximadamente el 10% de las muestras (de cinco marcas) tenían niveles totales de arsénico superior a 10 partes por billón (ppb) – que es el límite federal de arsénico para el agua embotellada. Una de cada cuatro muestras también mostraba niveles de plomo superior al límite de 5 ppb usado como parámetro para el agua embotellada.

Hay dos tipos de arsénico en los jugos y otros alimentos: orgánico, que no es generalmente considerado peligroso, e inorgánico, que es un conocido carcinógeno que puede causar cáncer de la vejiga, de los pulmones y de la piel en las personas y puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón, problemas del sistema inmunológico y diabetes tipo 2.

El nuevo estudio de CR encontró que la mayor parte del arsénico encontrado en jugos de manzana y uva, era inorgánico.

Los niveles de arsénico en el jugo de manzana oscilaron entre 1.1 ppb a 13.9 ppb; los niveles en el jugo de uva fueron más altos, y oscilaban entre 5.9 ppb y 24.7 ppb. Los niveles de plomo llegaron a un máximo de 13.6 ppb en el jugo de manzana y 15.9 ppb en el jugo de uva.

Por lo menos una muestra de jugo de manzana de las siguiente marcas populares tenían niveles de arsénico de más de 10 ppb: Apple & Eve, Great Value (marca de Wal-Mart), y Mott’s; de jugo de uva, por lo menos una muestra de Walgreens (una cadena de farmacias) y Welch’s superó ese límite.

Entre las marcas de jugo de manzana que tenían por lo menos una muestra sobrepasando 5 ppb de plomo estaban: America’s Choice (A & P), Gerber, Gold Emblem (de la cadena de farmacias CVS), Great Value, Joe’s Kids (Trader Joe’s), Minute Maid, Seneca y Walgreens. Por lo menos una muestra de jugo de uva de Gold Emblem, Walgreens y Welch’s contenía más de 5 ppb de plomo.

Hubo algunos ganadores en la lista: las muestras de 100% jugo de manzana Nature’s Own, 100% jugo de manzana Tropicana y 100% jugo de manzana Red Jacket Orchards contenían bajos niveles de arsénico y plomo.

El arsénico es un elemento natural que puede contaminar las aguas subterráneas. También se puede encontrar presente en el ambiente proveniente de sustancias hoy prohibidas, como los insecticidas, preservativos industriales y alimentos para las aves; también puede ser un subproducto de las centrales eléctricas a carbón y las fundiciones para procesar cobre o plomo.

Los investigadores creen que la tierra contaminada podría ser una probable fuente del arsénico en el jugo de manzana, lo que ayuda a explicar por qué la toxina se encuentra incluso en los jugos hechos de manzanas 100% orgánicas. Curiosamente, señala CR que muchos fabricantes hacen su jugo con zumo de manzana concentrado de diversas fuentes - incluyendo a China, Argentina, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Turquía. Un estudio más a fondo tendría que estudiar los niveles de arsénico y plomo por país de origen.

El arsénico inorgánico no está solo presente en el jugo. También ha sido encontrado en altos niveles en pollos, arroz y alimentos para bebés.

Resumen del artículo Arsenic in Apple Juice: A New Report Suggests Widespread Exposure publicado en Time Magazine y firmado por Meredith Melnick. Resumido y traducido por Isaías Ferreira de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...

jueves, 8 de diciembre de 2011

DO-RE-MI

ENCUENTRO CON MI PUEBLO
Por Juan Colón

Cuando buscamos la realización de un sueño no importa cuál sea, siempre está con nosotros el secreto anhelo de sentirnos profeta en nuestra propia tierra.

Pues la vida me ha recompensado con lo inimaginable, ser profeta en mi tierra; jamás pensé que mi pueblo me quería tanto. Manifestaciones de amor que salieron del pecho ardiente de hombres, mujeres y jóvenes, enseñándome sus grandes bienaventuranzas como grandes hombres de pueblo.

Mi entrada estuvo franqueada por la belleza y el talento de dos laboriosas mujeres, Dayanara Reyes en su programa En Convergencia con Dayanara, y Doris Rodríguez en su programa Estampas. Estar en esos programas, es parte de un sueño cumplido gracias a Dios.

Fui recibido como todo un gran artista de esos famosos que hacen vibrar a multitudes, en mi caso una hermosísima asistencia de seres queridos, de jóvenes que no me conocían y un apoyo logístico y profesional de la Familia Morel, a la cual le estoy muy agradecido por esta gran oportunidad.

Tocarles por una hora y media llenó mi corazón de regocijo, fueron el refrigerio para mi alma, sentí el inmenso honor de vivir la experiencia más linda de toda mi carrera, el ver mi pueblo decirme cuánto me quería; estos momentos me hicieron convertir en una hormiguita más del inmenso universo, porque ustedes me dieron el alma pura, el sentir puro, lo más sencillo que albergaban sus corazones, y cuando se da de esa manera el Creador se regocija y convierte esas sencilleces en grandezas.

Viví con intensidad cada momento, hasta fundirme con cada uno y devolverles lo mejor de mi sentir, que entendieran que también estaba feliz de estar ahí, de ver seres que vivieron conmigo mi niñez, que conocían mis baños en el canal mayor, mis paseos para el río, para los montes; estuvimos maroteando en la cafetería Morel, ese fue el lugar de nuestra cita.

El apoyo de mi hijo Jochy y la familia Tineo, quienes se desbordaron en atenciones, y como un regalo extra tuvimos un concierto lleno de amor, regocijo y sencillez en la casa de Luchy. Mis músicos esta vez fueron en vivo… mi querido Alcides Bonilla en la Tambora y mi gran amigo Tom Reyes en la Güira, acompañados de un inmenso coro de hermosas mujeres… todos disfrutamos a plenitud porque no había nada que no fuera el simple deseo de compartir y dar lo mejor de cada uno de los asistentes.

Pueblo mío, no tengo con que pagarte ese gran amor manifestado, solo espero que el Creador me permita regalarte mis notas musicales que salen del alma y viajan a través del silencio para ir a tu alma y juntos cantar la canción universal del verdadero amor… Te amo mi adorado terruño. ¡Te amo, Mao!

Y para que me terminara de sentir realizado, tuve la experiencia de observar la belleza sublime de un arcoíris detrás de un día lluvioso donde su majestuosidad hizo vibrar mi alma; una belleza donde mi pueblo me elevó hasta los cielos y estos contestaron con esta vista sublime.
Siga leyendo...