miércoles, 2 de febrero de 2011
HABLEMOS DE MERENGUE
Por Héctor Brea Tió
En estos tiempos en que la tecnología y la globalización han permeado las ciencias, el conocimiento, la cultura y la música, es preciso hacer un alto en el camino, todos los que somos orgullosos de nuestros más genuinos valores de identidad y reforzar la dominicanidad.
El sincretismo étnico nos ha marcado tanto que tenemos uno de los ritmos musicales más contagiosos y alegres del planeta, ese merengue cadencioso, cargado de picardía, y letra cautivadora, de lo que carecen otras melodías vernáculas de diversos países. Recordando nuestras raíces hispana, africana y aborigen.
Nuestro pimentoso merengue se ha esparcido por EE.UU. y América Latina, tanto a través de las orquestas y grupos musicales que no es preciso citar por la cantidad de los mismos, como por su calidad incuestionable. La región del Cibao y La Línea Noroeste son la cuna de dicho género musical.
Me limitaré a citar algunos títulos y autores, como dice el proverbio: “para muestra basta un botón”.
1. “Juangomero”.- Rafael Almánzar (autor) y Luis Alberti (arreglista). Llevado al pentagrama por Francisco García (Pancho).
2. “Compadre Pedro Juan”, “Sancocho prieto”, “Loreta”, “El desguañangue”, “Contigo”, “Caliente”, “Leña”.- Luis Alberti.
3. “Caña brava”.- Toño Abreu.
4. “Juana Morel”.- Pedro Reynoso.
5. “Feliciana”.- Luis Alberti (autor) y Joseíto Mateo (intérprete).
6. “Carmela linda”.- Isidoro Flores.
7. “Tolalá”.- Autor desconocido.
8. “Menéame los mangos”.- Radhamés Reyes Alfau y su tía María Reyes de Madera (autores).
9. “Quiéreme”, “Monción”, “Gratey”, “La maricutana”, “La amanezca”, “A tu lado”, “Fiesta cibaeña”.- Radhamés Reyes Alfau.
10. “San Antonio”, “Hatillo Palma”, “Tingo Talango”, “Lucero de la mañana”, “Ay Cuca”, “Pedrito Chávez”.- Francisco Antonio Lora (Ñico- autor).
11. “El negrito del batey”.- Héctor J. Díaz (autor), Medardo Guzmán (música) y Joseíto Mateo (intérprete).
12. “El mal pelao”.- Héctor J. Díaz.
13. “La muerte de Martín”.- Héctor J. Díaz (autor) y Luisito Martí (intérprete). 14. “La agarradera”.- Luis Pérez (autor) y Johnny Ventura (intérprete).
15. “Ah no, yo no sé no”.- Mundito Espinal (autor) y Johnny Ventura (intérprete).
16. “Carmen” (mambo adaptado al merengue).- Félix del Rosario.
17. “Apretaíto”, “Aflojaíto”, “La mamá y la hija”.- Luis Kalaf.
18. “En dónde estás” (bolemengue).- Luis Senior.
19. “Consígueme eso”.- Pedro Pérez (autor), Marcelino Plácido (intérprete).
20. “El cangrejo”.- Ramón Gallardo y su orquesta.
Exhorto en este resumido trabajo de investigación sobre merengue a todos los que se sientan ser dominicanos auténticos, orgullosos de nuestro patrimonio histórico y cultural que preservemos nuestra rica y única música vernácula.
Nota: El autor es psiquiatra y escritor.
Santo Domingo, 27 de enero de 2011
En estos tiempos en que la tecnología y la globalización han permeado las ciencias, el conocimiento, la cultura y la música, es preciso hacer un alto en el camino, todos los que somos orgullosos de nuestros más genuinos valores de identidad y reforzar la dominicanidad.
El sincretismo étnico nos ha marcado tanto que tenemos uno de los ritmos musicales más contagiosos y alegres del planeta, ese merengue cadencioso, cargado de picardía, y letra cautivadora, de lo que carecen otras melodías vernáculas de diversos países. Recordando nuestras raíces hispana, africana y aborigen.
Nuestro pimentoso merengue se ha esparcido por EE.UU. y América Latina, tanto a través de las orquestas y grupos musicales que no es preciso citar por la cantidad de los mismos, como por su calidad incuestionable. La región del Cibao y La Línea Noroeste son la cuna de dicho género musical.
Me limitaré a citar algunos títulos y autores, como dice el proverbio: “para muestra basta un botón”.
1. “Juangomero”.- Rafael Almánzar (autor) y Luis Alberti (arreglista). Llevado al pentagrama por Francisco García (Pancho).
2. “Compadre Pedro Juan”, “Sancocho prieto”, “Loreta”, “El desguañangue”, “Contigo”, “Caliente”, “Leña”.- Luis Alberti.
3. “Caña brava”.- Toño Abreu.
4. “Juana Morel”.- Pedro Reynoso.
5. “Feliciana”.- Luis Alberti (autor) y Joseíto Mateo (intérprete).
6. “Carmela linda”.- Isidoro Flores.
7. “Tolalá”.- Autor desconocido.
8. “Menéame los mangos”.- Radhamés Reyes Alfau y su tía María Reyes de Madera (autores).
9. “Quiéreme”, “Monción”, “Gratey”, “La maricutana”, “La amanezca”, “A tu lado”, “Fiesta cibaeña”.- Radhamés Reyes Alfau.
10. “San Antonio”, “Hatillo Palma”, “Tingo Talango”, “Lucero de la mañana”, “Ay Cuca”, “Pedrito Chávez”.- Francisco Antonio Lora (Ñico- autor).
11. “El negrito del batey”.- Héctor J. Díaz (autor), Medardo Guzmán (música) y Joseíto Mateo (intérprete).
12. “El mal pelao”.- Héctor J. Díaz.
13. “La muerte de Martín”.- Héctor J. Díaz (autor) y Luisito Martí (intérprete). 14. “La agarradera”.- Luis Pérez (autor) y Johnny Ventura (intérprete).
15. “Ah no, yo no sé no”.- Mundito Espinal (autor) y Johnny Ventura (intérprete).
16. “Carmen” (mambo adaptado al merengue).- Félix del Rosario.
17. “Apretaíto”, “Aflojaíto”, “La mamá y la hija”.- Luis Kalaf.
18. “En dónde estás” (bolemengue).- Luis Senior.
19. “Consígueme eso”.- Pedro Pérez (autor), Marcelino Plácido (intérprete).
20. “El cangrejo”.- Ramón Gallardo y su orquesta.
Exhorto en este resumido trabajo de investigación sobre merengue a todos los que se sientan ser dominicanos auténticos, orgullosos de nuestro patrimonio histórico y cultural que preservemos nuestra rica y única música vernácula.
Nota: El autor es psiquiatra y escritor.
Santo Domingo, 27 de enero de 2011
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buen aporte!
ResponderBorrarMuchísimas gracias Dr. Brea a nombre de todos los que amamos la música y, como dice Usted, nos sentimos orgullosos de nuestro patrimonio cultural. Aprovecho el medio para enviar un efusivo y caluroso abrazo a mi primo y gran maestro de la música Juan Colon.
De Ustedes,
Diomedes Rodriguez
Dr.Permítame anexarle a su brillante listado otros como; "Jardinera" "Soñar" "La múcura" "La empalizá" "Cabo e'vela" "La maricutana" " Yo tengo un lio" "Carmela linda"
ResponderBorrarLástima tener que mencionar aquellos merengues dedicados a Trujillo,que a pesar de todo todavía se oyen de manera instrumental y cantado;no por alabanza al dictador ,sino por su interpretación musical.
Abrazos
Manito
Gracias Héctor por este excelente trabajo. Es como bien dices, nuestra música, nuestra identidad, debemos cuidarla, ver cuantos grandes valores tenemos y que estan a punto de desaparecer. Nuestra música es lo único puro que nos queda y estamos al borde de ver su desaparición. Excelente Héctor, un fuerte Abrazo extensivo a mi querido primo Diómedes. Abrazos
ResponderBorrarSinceramente,
Juan Colón
Sr. Héctor Brea Tió, con el mayor respeto. El Tingo Talango es un tema probablemente del siglo XIX perteneciente al folclor cubano, de la zona de Isla de Pinos. Imagino que el tema se lo aprendió Ñico Lora, con los constantes contactos que tenían los cubanos de leña segunda mitad de ese siglo sobre todo con Puerto Plata y el Cibao, donde llegaron a vivir muchos independentistas cubanos y hasta grandes compositores y trovadores como Sindo Garay, quien se casó con una cibaeña y vivió alrededor de una década entre uno y otros pueblo. Garay sí que llevó de aquí, en ese rico intercambio, la canción criolla, que trasplantó en Cuba. Cuyas pruebas con video y todo he publicado en mi periódico Notaclave.com
ResponderBorrar