viernes, 23 de marzo de 2012
PUNTO DE VISTA
Por Eduardo Galeano
Tomado de Progreso Semanal
En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita. Hoy, por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública: El capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado, el imperialismo se llama globalización. Las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, es como llamar niños a los enanos. El oportunismo se llama pragmatismo, la traición se llama realismo. Los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos. La expulsión de los niños pobres del sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar. El derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral. El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría. En lugar de dictadura militar, se dice proceso. Las torturas se llaman apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas. Cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino cleptómanos. El saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito. Se llaman accidentes los crímenes que se cometen con los automóviles. Para decir ciegos, se dice no vidente, un negro es un hombre de color. Donde dice larga y penosa enfermedad, debe leerse cáncer o SIDA. Repentina dolencia significa infarto, nunca se dice muerte, sino desaparición física. Tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares. Los muertos en batalla son bajas, y los civiles que la ligan sin comerla ni beberla, son daños colaterales. En 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el Pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró: "No me gusta esa palabra bomba, no son bombas, Son artefactos que explotan". Se llaman Convivir algunas de las bandas que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar. Dignidad era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya. Se llama Paz y Justicia el grupo paramilitar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuarenta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas."El miedo global" Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Siga leyendo...
jueves, 22 de marzo de 2012
TERCER CAMINO
Por Lavinia del Villar
Cuando yo crecí nunca oí hablar de valores… No hacía falta. Así como comíamos naranjas sin percatarnos que nos proporcionaban vitamina C, así los adquiríamos sin darnos cuenta, como la cosa más natural del mundo, sin cantaleteo ni bulto. No era necesario oír charlas, ni leer sobre el significado de los valores, venían juntos con el arroz y habichuelas, pues con el ejemplo y la disciplina, padres, maestros vecinos y hasta los mismos compañeros, eran fuente de nutrición que promovían las buenas costumbres.
¿Quién no tenía temor de Dios? Pensábamos que era como el guardián que observaba todo lo que hacíamos para reprendernos cuando no cumplíamos con sus preceptos. Honestidad, respeto, responsabilidad, caridad, decoro, entre otros muchos, eran parte de la interpretación que le dábamos a los Mandamientos de la Ley de Dios, que si bien es cierto no seguíamos a cabalidad, por lo menos nos sentíamos culpables de romperlos, y eso nos ayudaba a internalizar la enseñanzas de valores… sin saber que eran valores.
No había un himno escolar que no supiéramos y que no cantáramos con amor: A la tierra, al árbol, a la escuela, a las madres, a la bandera…, pero sobre todo el Himno Nacional, y los himnos a los Padres de la Patria. Los símbolos patrios eran reverenciados con la debida unción y nadie osaba irrespetar la memoria de los que lucharon para darnos un país libre.
“Los valores se han perdido”, pero ¿dónde? ¿Quién es el responsable de esa pérdida? ¿Padres, maestros, niños… ambición, materialismo, corrupción, negligencia, o un arcoíris con todos estos colores? Sin deseos de predicar que los tiempos anteriores fueron mejores, me pregunto: ¿dónde se quedaron enganchados los dichosos valores? Mientras cada uno crea que el culpable es el vecino, la pregunta no tendrá contestación.
Siga leyendo...
¡DÍA MUNDIAL DEL AGUA!
El mundo tiene sed porque tenemos hambre
Hoy en día hay 7,000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2,000 millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario; sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15,000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1,500 litros.
Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:
• consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
• reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
• producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
• llevar una alimentación saludable.
Sin agua no hay vida… ¡no la desperdicies!
Siga leyendo...
HOMENAJE AL MAESTRO DARÍO ESTRELLA
Dada la calidad musical y el talento inigualable de Darío, esta promete ser una velada inolvidable. Asista. Respaldemos lo nuestro.
Breve biografía del Maestro Estrella:
Gran compositor, pianista y arreglista Dominicano destacado principalmente en el mundo del Latin-Jazz Neoyorkino. Creador de la fusión del Merengue-Jazz, ha hecho grandes aportes a la evolución actual del merengue popular dominicano con sus arreglos musicales a orquestas como las de Wilfrido Vargas, junto al cual logró cambios trascendentales en nuestra música. Arreglista de Johnny Ventura para el cual creó la fusión del Merengue-Hustle. Además trabajó con el Conjunto Quisqueya, Freddy Kenton, Las Chicas del Clan (Puerto Rico), etc.
Fue arreglista para Tito Puente, al cual le hizo un arreglo sinfónico de su tema OYE COMO VA, para ser estrenado en Radio City Music Hall, New York. Ha tocado con los grandes: Cortijo, Celia Cruz, Tito Puente, Mario Bauzá, Oliver Beene, Cachete Maldonado, Jerry Medina, etc.
Tiene aportes musicales en 3 grandes ramas: Música Clásica, Jazz y Popular. Ha compuesto 15 sinfonías (mas que Beethoven), por lo cual es un GRAN ORGULLO DOMINICANO.
En los años de 1970 grabó con la Fania Records, luego fue firmado por la Columbia Records; en los 90s trabajó con Prime Records, y la BMG distribuyó internacionalmente su CD: Merengue-Jazz y Capricornio, el cual todavía está de venta en el Internet. Tiene más de 4,000 composiciones y 7 producciones discográficas.
Darioestrella1: Twitter, Google+, .blogspot.com, youtube/ Facebook: Dario Estrella.
Email: darioestrella2000@gmail.com
Texto de Griselt Estrella.
Siga leyendo...
ESTE HOMBRE ANDA POR MAO...
¡FELIZ ESTADÍA EN LA CIUDAD DE LOS BELLOS ATARDECERES, CABEZÓN!
Siga leyendo...
martes, 20 de marzo de 2012
DE INTERÉS
Lesley Stahl reportó sobre esta curiosa y poco difundida condición en 60 Minutes, la revista semanal de la cadena de televisión CBS, el domingo 18 de marzo de 2012. Hemos traducido aquí un extracto del guión del programa cuyo texto completo y video pueden ser vistos en el sitio Web de CBS. El título original es Face Blindness: When everyone is a stranger.
Imagínese ir a la escuela a recoger a su hijo y no tener la certeza de cuál niño es el suyo. Imagínese cepillarse los dientes todas las mañanas y no reconocer en su totalidad la cara en el espejo. Todo esto es inimaginable para la mayoría de nosotros, pero un hecho básico de la vida para las personas con la misteriosa condición neurológica llamada "Ceguera para los rostros, ceguera para las caras, ceguera facial" – o Prosopagnosia - la que puede causar que sea casi imposible reconocer rostros, incluidos los de los seres más cercanos y queridos. El Dr. Oliver Sacks sabe algo acerca de esa condición, y no sólo porque es neurólogo, sino también porque el propio Dr. Sacks padece de Prosopagnosia. (El Dr. Sacks escribió el libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero".)
La mayoría de nosotros damos por sentado poder reconocer al instante a las personas que conocemos con solo mirarles a la cara. Es tan automático, que hasta suena tonto decirlo. Los amigos pueden ponerse un sombrero, cortarse el pelo, y todavía los conocemos por su cara.
Podemos hacer esto con miles y miles de rostros sin siquiera pararnos a reflexionar un momento.
Pero imaginemos por un segundo lo que sería nuestra vida si no pudiéramos hacerlo, si su esposa o esposo luciera como un extraño/a, si no pudiera distinguir a sus hijos, si no pudiera reconocerse usted mismo en un espejo. Bueno, esa es la vida de las personas que sufren de una enfermedad misteriosa llamada ceguera para las caras, o Prosopagnosia, la que puede causar que sea casi imposible reconocer o identificar caras.
Si usted nunca ha oído hablar de la ceguera para las caras, no está solo - es probable que su médico tampoco lo haya oído. Ha sido desconocido para la mayoría del mundo de la medicina hasta hace muy poco. Oír acerca de ello puede parecer un poco como entrar en la zona de penumbra. Pero para las personas que son ciegos para las caras, la condición es muy real.
Jacob Hodes es uno de ellos. Él tiene 31 años de edad, tiene un título universitario, ha tenido buenos trabajos, y parece perfectamente normal – pero no le pida que identifique rostros.
Es evidente que Jacob puede ver mi cara, pero él dice que si por casualidad dentro de pocos días nos encontramos por ahí, él no me distinguiría de otra mujer con el pelo rubio corto.
Dice Brad Duchaine: Conocen a alguien, pasan un buen rato con él o ella, tienen una buena relación. Luego, una semana más tarde, le pasan por el lado sin saber quién es.
Brad Duchaine, quien ha estado estudiando la ceguera para los rostros durante casi 15 años, es profesor en el Dartmouth College. Él dice que lo más difícil de entender es cómo una persona puede ver una cara familiar, y no reconocerla. Él creó una demostración para que yo saboreara un poco de qué se trata. Puso varios rostros al revés. Ni mi propia hija pude reconocerla.
En gran parte desconocida, Prosopagnosia solo recibió su nombre en la década de 1940, cuando un par de soldados regresaron de la Segunda Guerra Mundial con lesiones en la cabeza y no podían reconocer a sus esposas o padres. Y transcurrieron otros 50 años para que la ciencia pudiera descubrir que la gente puede nacer con ceguera para los rostros, como Jacob Hodes y Livingston Jo, una maestra jubilada; Ben Dubrovsky, un diseñador de productos de software, y Meg Novotny, una médico.
Lesley Stahl: Si yo fuera su paciente, - pasamos mucho tiempo platicando sobre un problema. Pero vuelvo la próxima vez…
Meg Novotny: Oh, no, no, no. Caminas a la ventana en la parte delantera y empiezas la rutina de registrarte y yo salgo de la oficina y no sé quién eres.
Ella se basa en las historias clínicas de los pacientes, nos dijo, para reconocerlos.
Cada quien utiliza su estrategia para identificar a las personas: el pelo, la forma del cuerpo, la forma en que camina, su voz, incluso el estilo de vestir. Pero Jacob nos dijo que todo puede venirse abajo cuando alguien cambia su pelo, como hizo una colega llamada Sylvia, a quien él no pudo encontrar un día hasta que ella se peinó con su cola de caballo, como normalmente hacía.
Jacob Hodes: A ella le gusta peinar su pelo en forma de cola de caballo. Y seguida lo puso así, volvió a ser Sylvia. Entonces ella se volvió a soltar el pelo…
Para él fue como si su rostro se hubiera transformado en otra persona delante de sus ojos.
Jacob Hodes: Así que entonces me enfrentaba a esta situación bastante rara. Porque yo sabía que esa persona era Sylvia, pero no sentía que fuera ella.
Las caras significan tanto para nosotros: la identidad, la belleza, el carácter, un lugar para colgar todos nuestros recuerdos de una persona. Las caras han cautivado a artistas por siempre, así que puede que le sorprenda saber que el hombre que pintó estos rostros, el retratista de renombre Chuck Close también es ciego para los rostros, y de forma severa.
Y sin embargo, ha pasado su carrera - incluso después que el colapso de una arteria espinal lo dejara casi totalmente paralizado - pintando, bien...
Lesley Stahl: Caras. Chuck Close tiene ceguera para los rostros y pinta caras.
Chuck Close: La razón por la que creo que fui conducido a ello fue para tomar imágenes de las personas que me importan y aprenderlas de memoria de la mejor manera posible, que es frenar el proceso en su conjunto, dividirlo en muchas porciones de piezas memorables.
Qué es exactamente como él crea estas obras. Él no puede dar sentido a un rostro completo, por lo que trabaja a partir de una fotografía con una cuadrícula sobre ella, y traduce lo que ve - cuadro por cuadro - a su lienzo.
Nos extrañó que una condición tan extrema que puede causar que una persona no reconozca a sus propios hijos haya estado casi completamente desconocida hasta hace muy poco. Consultamos con el Dr. Oliver Sacks, el famoso cronista de enfermedades neurológicas fascinantes y extrañas, quien escribió sobre la ceguera de rostros en su último libro, "El ojo de la mente".
Lesley Stahl: ¿Cómo explica usted que el mundo de la medicina no identificara este problema?
Oliver Sacks: No es una queja común de la gente. La gente no toca el tema. Muchas personas que son daltónicos, no saben que lo son hasta que toman un examen médico para ingresar al ejército. De alguna manera uno piensa que los demás son de la misma forma que uno es.
Ben Dubrovsky: Nunca, nunca, nunca en mi vida se me ocurrió que la gente mirara una cara y se la grabara.
Jo Livingston: Yo creía que no tenía destreza para recordar a la gente, pero no tenía la menor idea de por qué. Yo sólo creía que era estúpida.
Jo sólo se enteró que existía tal cosa como la ceguera para rostros cuando se tropezó con este artículo (Sorry, I know your name, I just can’t put a face to it (*), de Mary Ann Sieghart en el que la famosa articulista británica narraba sus peripecias con la terrible condición), y vino a ser examinada al laboratorio de Duchaine. Pocas horas después de su segunda visita, en una extraña coincidencia, ella y Duchaine terminaron asistiendo al mismo evento.
Brad Duchaine: Me mantenía poniendo mi cara en una posición donde ella pudiera verlo.
Jo Livingston: Me di cuenta que uno del grupo me miraba fijamente de una manera que las personas normalmente no hacen.
Brad Duchaine: Y así, finalmente, en un momento dado le pregunté: "¿Sabe usted quién soy yo?"
Jo Livingston: "Ah".
Brad Duchaine: Y entonces lo conectó todo.
Con eso, Duchaine había visto la ceguera para rostros en acción; Jo había visto los desencuentros de su vida.
Jo Livingston: Si hubiera sido otra persona, esta habría estado probablemente furiosa, no me hubiera hablado y probablemente nunca más me hablaría de nuevo. Pero yo nunca hubiera sabido por qué ni que esa persona había estado allí.
Lesley Stahl: Si.
Jo Livingston: De pronto me di cuenta, "¿Cuántas veces habré yo hecho esto?"
Lesley Stahl: Así es. ¿Cuántos amigos habrá usted ofendido? ¿Cuántas personas estarán enojadas con usted y usted sin saber por qué?
Jo Livingston: Y nunca lo sabremos.
Oliver Sacks: La gente puede pensar que los estamos desairando o somos estúpidos, o locos, o tenemos falta de atención. Por eso es tan importante reconocer lo que uno padece. Y admitirlo.
Que es exactamente lo que Sacks acaba de hacer - ha escrito un libro sobre el hecho de que él también padece de ceguera para los rostros.
Oliver Sacks: A veces he tenido la experiencia de pedir perdón a alguien, y darme cuenta de que era un espejo.
Oliver Sacks: Yo podía apreciar que hablaba con un hombre grande y torpe, que tenía barba. Ahora, he encontrado una manera de lidiar con esto. Yo tengo una característica especial. Tengo las orejas bastante grandes. Si el hombre grande y torpe, con barba, tiene las orejas grandes, es probable que sea yo.
Lesley Stahl: Yo no debería estar sonriendo, pero es divertido.
Oliver Sacks: Bueno, lo es. Quiero decir, estas cosas son a la vez cómicas y serias.
Y, sorprendentemente común. Estudios recientes muestran que 1 de cada 50 personas puede padecer Prosopagnosia. Y la búsqueda se centra en pistas dentro de sus cerebros. Le mostraremos lo que la investigación ha encontrado, además, ¿podría creerlo?, súper-reconocedores...
Nadie sabe qué causa la ceguera para rostros. Se descubrió hace tan poco, que los científicos están recién comenzando a desentrañar sus secretos. Y algunas de las pistas vienen de personas que alguna vez podían reconocer las caras, pero perdieron esta habilidad después de sufrir daños en cierta parte del cerebro. Y en un giro interesante, las personas también están ofreciendo aportación a la forma en que el resto de nosotros reconoce las caras. Imagínese despertar después de un trauma y no ser capaz de reconocer a las personas más cercanas a usted - que es lo que sucedió a Colleen Castaldo.
Lesley Stahl: Hasta el otoño de 2009, ¿había usted tenido algún problema para reconocer caras?
Colleen Castaldo: No, en absoluto.
Lesley Stahl: ¿Al igual que todos los demás?
Colleen Castaldo: Como todo el mundo, sí.
Todo cambió tarde una noche cuando Colleen tuvo una convulsión y fue trasladada de urgencia al hospital. Sus médicos descubrieron un tumor cerebral e hicieron una cirugía para extraerlo, pero a medida que se recuperaba, empezó a darse cuenta de que algo no estaba bien.
Colleen Castaldo: El personal de enfermería. Pensé que conocía a cada uno de ellos por primera vez. Y entonces, yo, ya sabes, los escuchaba y pensaba, no sé, que estaban actuando como si ya me conocieran.
Ella pensó que era la medicación, hasta que su amiga cercana Doreen vino a visitarla vestida de blanco, y Colleen pensó que ella era parte del personal médico.
Colleen Castaldo: La miré, le sonreí y me volví a mi esposo y comencé a hablar con él, y él se levantó y dijo, "Doreen". Y miré y pensé: "¿Doreen?" Y entonces, me di cuenta. Supe en ese mismo momento, este es el problema que he estado teniendo, que yo -
Brad Duchaine me mostró una imagen de resonancia magnética del cerebro de Colleen.
Lesley Stahl: ¿Es ese un agujero en su cerebro?
Brad Duchaine: Correcto. Está en el lóbulo temporal derecho.
Y la ubicación de ese agujero donde había estado el tumor era una pista. Si la eliminación de esa zona causó la pérdida de reconocimiento de rostros, ¿podría ser ahí donde todos nuestros cerebros procesan las caras? Resulta que los neurocientíficos han estado tratando de averiguar cómo es que nuestro cerebro reconoce las caras desde hace décadas.
Nancy Kanwisher, neurocientífica del MIT...
Nancy Kanwisher: El reconocimiento facial es un problema muy difícil, porque todas las caras son básicamente iguales.
Nancy Kanwisher: Existen estas dos cosas redondas aquí (los ojos). Está esta cosa aquí (la nariz). Hay otra cosa aquí. Son todas iguales. Así que discriminar una cara de otra es una cosa muy difícil computacionalmente, porque son esas diferencias sutiles en la misma estructura básica que las distingue una de otra.
Y son precisamente esas diferencias sutiles lo que las personas ciegas para caras como Jo Livingston omiten.
Jo Livingston: Yo puedo describir todo lo que puedo poner en palabras. Color de los ojos, la forma global en general, si sus orejas sobresalen. Pero eso bajaría tal vez la población del mundo a unos cuantos millones.
Así que ella podría decir que esta persona tiene los ojos oscuros, pómulos altos, un rostro ovalado, lo que permite a Jo distinguir esta persona de esta persona, pero ¿esta cara y la otra? Imposible.
Jo Livingston: Yo puedo decir lo que puedo ver. Pero no puedo decirte las micro mediciones que son las que le dicen a una persona normal que es usted y no alguien de la misma especificación.
Pero ¿cómo es que el resto de nosotros puede percibir estas dos personas como individuos distintos a pesar de las similitudes? Una pista importante llega desde lo que no podemos distinguir: como vimos anteriormente, caras al revés. Al igual que estas dos que Duchaine me mostró, que son muy similares.
Brad Duchaine: Tal vez ni siquiera puede ver que haya diferencia (cuando están al revés).
Nancy Kanwisher: Si nos fijamos en la cara al revés, somos malísimos reconociéndolas. Si miramos una palabra o un objeto o una escena, podemos reconocerlas bien al revés.
Lesley Stahl: Entonces, ¿qué le dice eso?
Nancy Kanwisher: Me dice que hay algo muy especial en el reconocimiento de rostros. Funciona de una manera muy diferente al reconocimiento de todo lo demás.
Y eso llevó a Kanwisher a preguntarse si podría haber una parte del cerebro responsable solo de ver caras. Ella comenzó a poner a gente con reconocimiento facial normal en escáneres de resonancia magnética y a observar lo que ocurría en sus cerebros mientras veían diferentes imágenes.
Lesley Stahl: ¿Esto es lo que ella está viendo?
Nancy Kanwisher: Así es. Esto es lo que ella está viendo.
Lesley Stahl: Está viendo caras.
Nancy Kanwisher: Correcto. Y ahora ella está viendo objetos, ya que queremos saber no sólo qué partes del cerebro están activas cuando se ven las caras, sino cuáles partes están más activas cuando ves las caras o cuando ves los objetos.
Kanwisher descubrió que había un lugar en el cerebro que se vuelve muy activo cuando nos fijamos en las caras.
Nancy Kanwisher: En todos los sujetos, boom, había una respuesta buena y grande allí. Fue muy emocionante
Y fue justo en la misma zona donde el tumor de Colleen había estado. Se llama el área facial fusiforme. Así que ¿podría ser lo que falta en las personas con ceguera para rostros de toda la vida, como Jacob Hodes? Kanwisher puso a este en el escáner para averiguarlo.
Nancy Kanwisher: Yo realmente no esperaba ver un área facial fusiforme (en el cerebro de Jacobs Hodes).
Lesley Stahl: Así que pensaba que no habría nada allí. Al igual que si una bala haya pasado por allí; él había nacido sin él.
Lesley Stahl: Entonces, ¿qué le dice eso a usted?
Nancy Kanwisher: Nos dice que el problema no es que esta cosa no exista. Ahí está. Pero, mira, eso es lo divertido de la ciencia. Es divertido que te digan que estás completa y totalmente equivocada, porque ahora tienes que volver atrás y, ya sabes, a pensar de nuevo.
Y otra cosa en que ella y otros investigadores están pensando es un fenómeno tan desconcertante como la ceguera de cara - el polo opuesto – los súper-reconocedores como Jennifer Jarett, que dicen recordar casi todos los rostros que han visto.
Lesley Stahl: ¿Camareros?
Jennifer Jarett: Sí
Lesley Stahl: ¿Vendedores?
Jennifer Jarett: Si. Sí.
Jennifer Jarett: Sí, absolutamente. Sí. Puedo ir caminando por la calle y veo a alguien, y pienso, "Oh, al por menor". Y luego recordaré, "Oh, ok. Esa persona trabaja en… sea cual sea la tienda y ahí es donde yo... O solía trabajar en esa tienda hace 10 años". Y entonces recuerdo.
Lesley Stahl: ¿Hace 10 años?
Jennifer Jarett: Yo no sé ni cómo deshacerme de las personas.
Sólo un puñado de súper-reconocedores han sido descubiertos hasta ahora, y Duchaine y sus colegas tuvieron que desarrollar una nueva forma para ponerlos a prueba.
Los súper-reconocedores también pueden recordar rostros a medida que cambian a través del tiempo.
Jennifer Jarett: Cuando las personas envejecen, supongo que el proceso de envejecimiento de alguna manera en mi cerebro parece ser muy superficial. Y, sabes, si alguien se cortara el pelo todavía puedes reconocerlo. Sigue siendo la misma cara para mí. Es sólo la versión adulta.
¿Por qué son 60 años como un corte de pelo para ella, mientras que las personas que enfrentan ceguera para rostros no pueden reconocer a alguien que acabaron de ver? Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha comenzado a escanear los cerebros de los súper-reconocedores también, para ver si pueden encontrar alguna pista. La ciencia de reconocimiento facial está en su infancia. Pero los nuevos descubrimientos no pueden llegar lo suficientemente rápido para una última persona que nos gustaría conocieran - Tim McDonough de Boston, de 13 años de edad, quien sufre de ceguera severa de rostros.
Tim está trabajando con el equipo de Harvard para ver si pueden ayudarle a aprender a reconocer la cara de su madre. Es parte de un programa piloto para ver si la ceguera facial podría algún día ser tratable. Hasta el momento, no lo es.
Resulta que hacer amistades puede ser difícil en ambos extremos del espectro de reconocimiento de rostros. Los súper-reconocedores podrían parecer acosadores.
Jennifer Jarett: Yo veo a alguien, sabe, semanas o meses más tarde en una fiesta y alguien dice: "Oh, ¿ustedes se conocen?" Y yo digo, "Sí". Y la otra persona dice: "No". Y entonces yo digo: "No, ¿no te acuerdas de la primera semana de clases? Tú fuiste caminando a la clase de Inglés con alguien..." Y la persona me miraría de forma muy extraña y en cierto modo incómoda, creo yo; muy incómoda.
Jennifer dice que ella ha aprendido a tomar sus señales de los demás, irónicamente, al igual que las personas ciegas para rostros suelen hacer...
Jacob Hodes: Yo juego este juego de contacto visual, donde espero. Yo no voy a mirarte realmente, sino que espero a ver si tú me miras. Y luego: "¡Oh, tú me miras! Oh, mira -. Oh, hola".
Oliver Sacks: Estoy más que un poco ansioso. Y yo tiendo a mantener mi boca cerrada antes de cometer un error horrible. Por supuesto, otra táctica o estrategia, es sonreír a todo el mundo.
Eso es lo que Chuck Close nos dijo que él hace también.
Chuck Close: Tienes que ser realmente encantador. Si usted va a insultar a alguien, al no recordarlo, sólo tiene que ser extremadamente encantador para que las personas no lo usen en su contra.
Ben Dubrovsky: Yo entiendo a alguien como una abstracción. Yo monto un conjunto de información que para mí significa madre o significa Lesley.
Lesley Stahl: Pero eso no es visualización de un rostro.
Ben Dubrovsky: Y la pregunta, lo que me pregunto que viene, usted sabe, es ¿cómo afecta esto incluso algo como el amor?
Lesley Stahl: ¿Cómo lo afecta?
Ben Dubrovsky: Cuando las gentes hablan acerca del amor, ellos dicen, "Yo llevo la persona conmigo. Yo llevo su imagen conmigo". Yo no llevo su imagen. ¿Eso significa que lo siento de manera diferente? ¿Y cómo iba yo a saberlo? No sé.
Jacob Hodes: Hay una larga cola de cosas que pasan que te estás perdiendo. Las conexiones que no estamos haciendo.
(*) Mary Ann Sieghart: Sorry, I know your name, I just can’t put a face to it – Lo siento, yo sé su nombre, solo que no puedo ponerle una cara.
Video completo de la historia: CBS News
El texto completo del guión puede encontrarlo en: Face Blindness
Traducido por Isaías Ferreira de Metransol Services (metransol@yahoo.com)
Más sobre el tema en Wikipedia: Prosopagnosia
Siga leyendo...
lunes, 19 de marzo de 2012
REMEMBRANZAS
Por el Dr. Guarionex Flores Liranzo
Era un día de mis vacaciones universitarias. Como era usual, no tenía mucha prisa en levantarme pues no había muchas cosas planificadas. Mejor dicho, no había nunca nada planificado y los días por lo regular pasaban con la indolente placidez del discurrir en el caluroso suroeste dominicano a comienzos de los setenta del siglo veinte. Sin embargo, para la familia Matos Toral no era un día rutinario, pues, poco antes del amanecer ya iba, en el carro de “Mi Negro”, de la línea Estrella Blanca, rumbo a la capital para asistir a las exequias de la abuela de mi amigo Eugenio, mi anfitrión.
Ya llevábamos tres años de estudios en la carrera de medicina y éramos muy buenos amigos, a pesar de que él había intentado infructuosamente de robarme una novia en la Facultad. Pero esa es otra historia que no viene al caso, pues en compensación, en Barahona me presentó a varias amigas suyas.
El carro de “Mi Negro” iba casi lleno con la delegación integrada por Eugenio, su madre Esther y sus hermanas Esther Olimpia y Rosario, y pienso que irían apenas por Azua cuando vi a Eudocia bajar los tres escalones del frente de la casa. Se dirigía con su monedero (apresado por el sobaco derecho), rumbo al mercado, con un encargo muy especial: la adquisición de una docena de biajacas. Ya eran las siete y media de la mañana y Don Marino, el papá de Eugenio, y yo, nos encontrábamos tomando el desayuno. El mío consistía en un generoso montículo de mangú con huevos fritos, aguacate y un vaso de leche. El de Don Marino era, por prescripción, muchísimo más ligero, aparte de soso, pues debían cuidarlo de los excesos culinarios del pasado, de antes de que sufriera un derrame cerebral que le dejó un lado muerto, precisando ayuda para movilizarse del aposento al comedor y a la mecedora en la galería frontal, desde la que atisbaba el movimiento de la calle Uruguay. Allí sentado recibía las visitas de amistades y parientes, y sobre todo de los riferos y quinieleros a los que abonaba siempre el 78, el número de la casa.
Mientras yo leía algún libro, de los muy buenos que habían en la casa, me asaltó la pregunta de cómo hacían en esa familia para vivir tanto, pues la abuela muerta era la mamá de Don Marino, y tendría más de noventa años. Ahora estoy convencido que se debe a los excelentes plátanos que se cultivan en la región y al agua del río Birán. Lo que no entendía era el porqué de la veda que existía en la casa de mi amigo para ciertas exquisiteces locales por las que Don Marino profesaba una militante, pero reprimida devoción.
Este era el caso de que allí estaba prohibida la entrada de biajacas, tilapias y guabinas. Es posible que el carácter plebeyo de estas fuentes proteínicas no contara con el beneplácito de las mujeres que gobernaban la familia. Por suerte para Don Marino, yo procedía de una familia con menos remilgos culinarios y de inmediato aprobé el plan que puso en marcha tan pronto se ausentaron las mujeres y el hijo aspirante a médico, émulo de aquel criminal que tanto mortificó a Sancho Panza en el frustrado banquete de la efímera y trucada ínsula.
Todo empezó cuando desayunábamos y le planteé a Don Marino mi interés en probar algo autóctono de la región, específicamente biajacas, lo cual produjo en él una pícara sonrisa y un brillo de entusiasmo en sus ojos azules, ya que aprovecharía la ausencia de sus amorosas dictadoras para hacer algo de su propio albedrío.
El elemento nodal de la infracción sin duda que lo constituía Eudocia, la cocinera de tantos años, quien a pesar de ser tuerta tenía muy buen ojo para sazonar, y cuya extracción social, contrapuesta a la de sus empleadores, le hacía subestimar las justificaciones pueriles para no admitir en la mesa familiar el mondongo, el bofe, los chicharrones, y tantas otras delicattessen que abundaban en el Mercado Municipal.
Así pues, llegado el momento de la verdad – el almuerzo - nos encontramos frente a frente Don Marino y yo en los extremos de la larga mesa (acompañados por Vilma, la hermosa nietecita), donde nos había colocado Eudocia sendas fuentes llenas hasta el tope con un guiso de biajacas sumergidas en la salsa de coco más deliciosa que he probado en mi vida. Como guarnición nos presentó una batería de plátanos hervidos y aguacate.
Apenas probaba yo aquella ambrosía, cuando Don Marino empezó a toser porque se había tragado alguna espina, poniéndose de un color rojizo tirando a azuloso. Es de imaginar el pánico que me asaltó imaginándome que se muriera el papá de mi amigo por participar de algo prohibido y ser yo el promotor de la tragedia. Rápidamente me puse a su lado y le insté a que tragara un bocado de plátano, lo cual tuvo un rápido y curativo efecto, tras lo cual proseguimos nuestro festín.
Aquello fue digno de plasmar en celuloide, pero con la salvedad de que tendría que ser del cine mudo pues no dijimos ni media palabra, y de fondo solo se escuchaba la orquestación como de un lejano fragor de metales chocando en los confines de los hondos platos, con oportunas repeticiones de rellenado y desaparición. El final del banquete podría asemejarse al de una sinfonía, no por la complejidad sino por la forma majestuosa con que Don Marino agarró con su mano buena el plato, para sorber el último caldito con un deleite y sonoridad que al instante acompañé en un trémulo prolongado a dos probóscides.
Cuando llegaron en la noche los fatigados dolientes, no encontraron rastro alguno del crimen cometido, del cual fui un decidido coautor, aunque creo que mi feliz participación fue solo circunstancial y que el delito sólo esperaba la oportunidad. Esta anécdota es recordada en la familia hasta el día de hoy.
Siga leyendo...
ENCORE
Un artículo publicado hace algún tiempo pero muy relevante, sobre todo en este tiempo especial para los católicos.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA CUARESMA
Feliz lectura.
Siga leyendo...
sábado, 17 de marzo de 2012
CELEBRANDO LOS 40 DE CASADOS DE ISIDRO Y ELSA VENTURA
Siga leyendo...
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, PATRICIO BONILLA PADRE!
Hoy está de cumpleaños Patricio Bonilla, padre, y con motivo de tan fausta ocasión queremos llevar un cargamento pesado de cosas buenas a ese buen hombre de la sonrisa eterna a quien recordamos con muchísimo cariño y respeto.
Que el Todopoderoso le conceda dicha y felicidad sin límites y que las disfrute por un gran tiempo en salud con quienes lo quieren. Un abrazo, hermano.
¡Muchas felicidades hoy y siempre!
Siga leyendo...
viernes, 16 de marzo de 2012
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, PAPITO RINCÓN!
¡Feliz cumleaños, Dionel Capellán!
Siga leyendo...
jueves, 15 de marzo de 2012
LEYSIMELOCUENTA
Por Ley Simé
Hijo de doña Basilia Rodríguez, quien fue a la vez su madre y su padre, porque fue abandonado por su padre y dejado a la suerte de esa heroica dama que, con todas las limitaciones y un inmenso esfuerzo y sacrificio, le hizo frente a la vida para echar su hijo hacia delante y romper todos los obstáculos que la vida le puso en su camino. Hoy, tanto la madre como el hijo se sienten orgullosos el uno del otro, por haber alcanzado la meta que le forjó su madre desde temprana edad. Por esto y por mucho más, es que hoy Miguel de Jesús resalta con alma, vida y corazón la valentía y la gallardía de su señora madre, Doña Basilia Rodríguez.
En los tiempos en que éramos unos mozalbetes, nuestro punto de reunión con los amigos contemporáneos era en la calle Duarte arriba, frente al billar de Eusebio, esposo de Mercedes la pollina. Éramos menores y estaba prohibido entrar a esos lugares, por lo que nos debíamos quedar afuera. Junto al billar había una especie de colmadito cafetería, donde acudían todas las gentes del barrio. A pesar de que a Eusebio le faltaba un brazo, nos entreteníamos viéndolo atender a los clientes con una destreza sorprendente.
En ese lugar empezamos a familiarizarnos con un niño que siempre venía y se situaba en torno al grupo a observar nuestras conversaciones. Ese curioso niño de tez oscura, tranquilo, callado, de ojos despiertos y la cabeza un poco pronunciada para su cuerpecito, parecía querer empezar a penetrar y socializarse con el grupo, que de por sí, todos éramos mayorcitos para él. Doña Basilia, señora conocida y respetada por todos, venía y se llevaba al niño. Antes de que doblara por la calle Juan Minaya leíamos en su rostro gesto de inconformidad en los brazos de su madre. Ese niño era Miguel, hoy destacado maestro del léxico y de las engranojantes conducciones como maestro de ceremonia y destacado locutor, abogado de los tribunales de la República y un pujante calador en las comunicaciones. Ese es Miguel de Jesús.
Bajo la tutela y abnegación de su madre creció teniendo que enfrentar todas las privaciones y sacrificios, se levantó y hoy vuela por el espacio electrónico con su imponente voz que acompaña con una inmensa sabiduría desbordada por el talento como locutor, presentador de eventos y espectáculos.
Miguel de Jesús inició sus estudios en el colegio propiedad de Quío Cabral en la Máximo Cabral, donde precisamente su madre trabajaba como conserje. En sus avances en la escuela, empezó a demostrar su dote en el uso de su voz, así como la elocuencia y la habilidad de declamar poesías con una naturalidad sorprendente. En los actos culturales que ese colegio llevaba a cabo, Miguel de Jesús siempre llevaba lo voz cantante, por la preponderancia conque manejaba su artística voz. En una ocasión Miguel de Jesús estaba afónico y se negó a declamar en esas condiciones y tuvo que saborear el cuaderno en que estaban escritos sus versos, porque el director quería forzarlo a presentarse en esas condiciones.
Al pasar del tiempo, doña Basilia, al notar la facilidad de expresión del niño, además de su tronante voz varonil, empezó a inculcarle para que se animara y llegara a ser locutor. Cuando caminaba por las calles le hacía que leyera los anuncios y los letreros de los comercios en voz alta y lo corregía cuando cometía una falta. Así su madre se fue convirtiendo en madre y maestra. Fue tanta la insistencia de la madre que como todos los niños curiosos este cogió un pedazo de manguera y ponía un extremo en la boca y el otro en un oído, para hacer las veces de locutor y auditor simultáneamente. Ya el muchacho estaba influenciado por el pedido de la madre.
En sus andanzas, visitó a un tío técnico de radio, Luis Ml. Ventura, quien tenía su taller en la calle Duarte y este le regaló un micrófono dañado, y por ese sordo micrófono Miguel de Jesús animaba programas y hacía presentaciones que solo eran escuchadas por él o alguien que estuviera cerca. Esa ilusión en su momento se convertiría en una dulce realidad. Su micrófono lo llevaba por todas partes, igual que Lión con su guía anhelando ser chofer, solo que el sueño de Miguel de Jesús era ser locutor. Se pasaba los días hablando, animando y simulando que se encontraba en una cabina de radio. Su deseo de ser locutor, lo llevó al local de Radio Mao, para observar maravillado a los locutores de la época. Su ilusión era tan fuerte, que hasta penetró en la cabina desde donde fue sacado por el entonces director, Roberto Rodríguez. Salió con los ojos mojados en llanto y se dijo a sí mismo, que en esa silla, algún día, brillaría con luz propia delante de ese mismo micrófono, que no era sordo, como el que le regaló su tío.
Miguel de Jesús fue creciendo y avanzando en sus estudios secundarios en el colegio Ana Delia Jorge, alcanzando allí el segundo grado. Al término de este abandonó los estudios por un tiempo. Nadie sabe la situación de un joven pobre que no tiene una mano que lo ayude o lo empuje a proseguir, un apoyo que al menos que no viniera de su madre, era la realidad de esta familia. Aun así, jamás abandonó la idea de alcanzar su meta y complacer a su madre. Quería ser locutor por encima de las adversidades a que la vida somete a las personas. Su autoestima estaba por encima de toda miseria.
Miguel de Jesús le agradece al finado Guarionex Aquino, aun cuando lo hizo sufrir mucho cuando le presentó un proyecto que tenía preparado para niños. Para entonces solo contaba con quince años de edad. Fue sacado una y otra vez sin recibir una oportunidad, y aun ante esa actitud, que él confiesa lo desmoralizaba, nunca desmayó en sus propósitos. Siempre se mantuvo leyendo en voz alta y preparándose activamente. Por la precariedad del hogar que no le brindaba nada para superarse, se iba donde un amigo, Félix Santana hijo, quien tenía radio casetes y lo dejaba grabar, para luego escucharlos. Todos oían con admiración. Era su práctica en la radio. Sí, se escuchaba en la radio casetera. Su aspiración por sentarse en una cabina y demostrar su talento, era tal, que hacía las veces de guardián nocturno (sereno) y hasta le hacía los mandados a Guarionex, para que le permitiera al menos, una hora en el aire.
Miguel de Jesús, que apenas tenía el segundo del bachillerato aprobado, en su afán de buscar una plaza como locutor, había olvidado los estudios. Un día, se le acerca el profesor Luis Flores para persuadirlo e invitarlo a que prosiguiera sus estudios. Lo logró e hizo que Miguel de Jesús ingresara al colegio Santa Cruz para terminar su bachillerato, cursando allí el tercero y el cuarto. En ese lapso de tiempo, su situación se llena de neblinas sin ver nada al otro lado a su favor. Era momento de echar para adelante y acudió donde Papito Taveras, dueño del disco punk que había en la calle 27 de Febrero esquina Hermanas Mirabal, quien lo coloca a trabajar entrando a las cinco de la tarde y saliendo hasta que el último cliente se le quitara el deseo de beber, a las 3 y las 4 de la madrugada, para luego tener que asistir a la escuela sin a veces echar un sueñito.
Sus estudios universitarios los realizó en UTESA, graduándose como licenciado en Derecho. Al término de esto, se fue al CURNO, graduándose en el área de la comunicación, que hoy ejerce por todo lo alto.
En el año 1984, justamente un 3 de Julio, fecha en que se celebra en Mao la gesta de la Barranquita y también coincide con el cumpleaños de un gran locutor de Mao muy popular en sus años mozos, Gabriel Peña, esa estrella de la locución de Radio Mao estaba supuesto, o en realidad iba a ser el maestro de la ceremonia de los inicios de los juegos Barranquiteños, de ese día. Al ser su onomástico, fue invitado a un almuerzo de unos amigos en Esperanza. Parece que la emoción lo arropó y se le olvidó el compromiso que tenía con la ceremonia que sería transmitida por Radio Mao. Miguel de Jesús estaba allí observando la preocupación de Roberto Rodríguez y de Luis Julio Vargas, ejecutivos de la emisora. Al ver que Gabriel Peña no aparecía, y ya casi estaba a punto de iniciarse la ceremonia, ante la desesperación de Roberto, Luis Julio le dice que se calme, que él tenía al mejor a su lado. Como Miguel de Jesús no presentaba una indumentaria adecuada para la ocasión, Luis Julio le buscó una chacabana azul.
Imagínense, un hombre de seis pies y dos pulgadas, ponerle ese camisón a uno de cinco pies y seis pulgadas. Parecía un cura vestido de azul que estaba conduciendo la flagrante ceremonia. Fue tan magistral la presentación, que asombró a José Raposo, propietario de Radio Mao, quien llamó a Roberto Rodríguez para que contratara a ese muchacho en la programación regular de Radio Mao y así se hizo con un sueldo mensual de RD$65.00 mensuales. ¡Dios cuantos cuartos! Así se cumplió la promesa que se hizo cuando lo sacaron de la cabina entre sollozos y juró algún día sentarse en ese sillón frente al micrófono.
Y así comenzaron los éxitos Miguel de Jesús quien se convirtió en reportero de arte nacional para el programa de radio de Joseph Cáceres y de la cadena de noticias. Antes había sido reportero de Tele radio noticias, que se transmitía por Rahintel, siendo así el primer comunicador Maeño en reportar para la televisión. En 1987 emigra hacia la capital a trabajar con Joseph Cáceres Artes Nacional en la radio. Pero como sucede siempre con los maeños, solo duró un mes porque la nostalgia de ese magnético terruño provocó su regreso. Y es que de él pende un hilo que lo tiene siempre atado a su tierra y a la humildad de donde es oriundo, a sus raíces donde enfrentó con valor todos los obstáculos que la vida interpuso en su camino y a los que venció con gran gallardía.
Por el año 1996, cuando Miguel de Jesús trabajaba para Turbo 98 junto a Gadis Diloné, Guarionex le dispensa una visita de cortesía y con mucha humildad se excusó y se pasó todo el día acompañándolo en un acto de reconocimiento a su labor.
De las múltiples ceremonias que realiza Miguel de Jesús, se mantiene aun al frente del ceremonial de los Juegos Barranquiteños, así como en los ceremoniales del pabellón de la fama del deporte noroestano.
La vida muchas veces nos presenta paradojas. En una publicación que hiciera sobre “Las guaguas de Marrerito”, narré el episodio aquel de las muchachas que viajaban y querían conocer al locutor El Cipri Mar llevándose tremenda sorpresa. Así pasó igual con Miguel de Jesús. En una ocasión llegó una linda joven del Mamey los Hidalgos y entra a Radio Mao solo a conocer a Miguel de Jesús y su impresionante voz y su magnífica dicción. Entra y le pregunta al mismo Miguel de Jesús, que quién era Miguel de Jesús. YO, responde, ante el asombro de la joven. Ella piensa y luego dice: no lo puedo creer; no lo puedo creer. Miguel abre el micrófono y se pone a animar y la joven insinúa y le dice: yo creía que usted era más lindo; creía que usted era un papi catchup. Se tapó la cara de la vergüenza y luego de hablar, llegaron a ser buenos amigos.
Cuando Miguel de Jesús llega a Santiago a trabajar para la Turbo 98, siendo los creadores y pioneros de ese tipo de animación, su preponderancia y auge rompe todos los parámetros de audición en todo el Cibao. Los Maeños nos sentíamos orgullosos de tener un hijo de nuestro pueblo en la cúspide de la radio que hasta lo llegaron a glorificar por la popularidad. Lo que nadie sabía era que Miguel de Jesús estaba durmiendo en el piso de la emisora, hasta que encontraran donde ubicarlo. Una cosa es con violín y otra es con guitarra. En esos tiempos él tenia un motor XL brinca montes y era tan fuerte la gravedad de ese motor, que hubo que bautizarlo con el nombre de “El Álgebra de Baldor” porque no se sabía cuál de los dos tenía más problemas. “El corazón de la ahuyama, solo lo conoce el cuchillo”.
Otra de las anécdotas de Miguel de Jesús. Una vez en el parque de Mao, mientras animaba unas fiestas patronales, expresa, “Mao, la ciudad de los hombres elegantes y de las mujeres bellas y preciosas”. Se acerca un borrachín y le dice: Miguel de Jesús, pues entonces tú no eres Maeño.
Miguel de Jesús es hoy el mismo hombre sencillo, afable y estable, que jamás se ha apartado de sus gentes y mucho menos olvida sus raíces, las cuales lo hace sentirse orgulloso, un hombre, al que no se le puede hablar de cómo desafiar la vida y todos los obstáculos, porque ha sido un catedrático a toda prueba. No es una casualidad que nos llamáramos “Mantoncísimo”.
Miguel de Jesús: un hombre que sí es prueba de que lo que no nos mata, nos hace más fuertes.
Siga leyendo...
SOCIEDAD Y DESCARO
Por Ramón Colombo
Nota cultural: En 1999, Gloria de los Ángeles Treviño Ruiz, alias “Gloria Trevi” o “La Trevi”, fue acusada de rapto, corrupción, abuso y violación de menores. Tras 10 meses de fuga, la Interpol la localizó en Brasil, donde estuvo presa hasta 2002, cuando regresó a México. Dos años después fue puesta en libertad en Chihuahua, tras casi 5 años de prisión. Ayer, este sublime ser dechado de virtudes recibió el Casandra Internacional y, de ñapa, la muy augusta Alcaldía de Santo Domingo le entregó solemnemente las llaves de la ciudad. (De nada). Tomado de El Caribe.
Nota del editor: Total... ¿qué se puede esperar de un show que es una copia borrosa de otros internacionales similares? Bueno, para distinguirse, en el esperpento dominicano el mal gusto, la ridiculez, la cursilería, lo grotesco, lo caricaturesco, lo vacío y lo sencillamente vano y estúpido es elevado a la enésima potencia.
Siga leyendo...
miércoles, 14 de marzo de 2012
¡FELIZ CUMPLEAÑOS Dña. THAMARA RODRÍGUEZ ARTÉ!
Amor y paz siempre.
¡Muchísimas felicidades!
Siga leyendo...
martes, 13 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
NUEVO COLABORADOR
Nacido en Mao, Valverde, el 15 de Enero del 1948. Hijo de Andrés Rafael Rodríguez Colón (Nene) y Ana Mercedes Martínez Vda. Rodríguez. Graduado de Ing. Agrónomo (ISA - PUCMM) con maestrías en Fitoterapia y Comunicación [CIAT – Colombia].
Catedrático en las universidades ISA, PUCMM, UTESA y UNEV. Presidente fundador de N.R. Bienestar, S.R.L., Compañía dedicada a la producción y venta de productos medicinales naturales.
Autor de 22 libros (3 inéditos) sobre terapias con plantas medicinales y salud natural.
RECONOCIMIENTOS
1. Declarado por el Honorable Ayuntamiento Municipal de Mao como Hijo Meritorio del Municipio de Mao, Resol. #13, el 25 de noviembre del 1994.
2. Condecorado por el Poder Ejecutivo con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, En el Grado de Caballero, 04 de Octubre del 2001.
PRIMERA COLABORACIÓN DE CUQUI:
MAO EN EL CORAZÓN
Semblanza Acróstica
Mao, pueblo cultivador de la ciencia, la cultura y del saber,
Acogedor amistoso de nobles sentimientos,
Ondeas con orgullo tu espíritu intrépido y batallador,
Eres fuente pródiga de hombres y mujeres ilustres,
Notable por tus fulgurantes, cálidos y hermosos atardeceres,
Esplendoroso del verdor de tu campiña fértil y productiva,
Le define como madre protectora de sus venerables hijos,
Con el corazón lleno de júbilo y emoción peculiar,
Ocupas un lugar cimero en nuestro límpido proceder,
Riges con firmeza tu disposición y conducta intachable,
Amor, pasión y ánimo, fortalecen tu encendido fervor,
Zigzagueas con afán desmedido tortuosos senderos.
Orgullosos de ti, nos sentimos auténticos maeños,
Nunca jamás decaerás en tu progresivo devenir.
Siga leyendo...
PERSONAJES NUESTROS
Por Rafael Darío Herrera
Ramón Bonilla Minaya (1910-1990), el padre de mi esposa, se dedicó durante su vida a la ebanistería. En principio fabricaba casas y muebles (camas, mesas, sillas, etc.) y como tal realizó trabajos de este género para diversas familias de Mao, como los Bogaert. En una determinada época de su vida construyó una gran cantidad de billares y con los recursos que obtuvo adquirió una gran cantidad de solares que progresivamente vendió para satisfacer su afición por el alcohol.
A pesar de no contar con ningún nivel de escolaridad, Ramón tenía algunas capacidades prácticas como la cubicación de maderas para los trabajos así como para el cálculo de fracciones. Políticamente nunca fue una persona conservadora. Lo conocí como acérrimo antiimperialista y fiel adherente del Partido Revolucionario Dominicano.
A diferencia de otros ebanistas, que regularmente se caracterizan por la irresponsabilidad, Bonilla era extremadamente responsable a la hora de asumir un trabajo de ebanistería.
Cual Dr. Jeckill and Mr. Hide, Ramón también asumía dos facetas contrapuestas. Sobrio se mostraba extremadamente tímido, parco de palabras pero cuando entraba en parrandas filosofaba, cantaba, recitaba y afloraban en sus labios muchas verdades que probablemente mantenía reprimidas en el subconsciente.
Sus bebentinas podían prolongarse entre tres y cinco días. En esos días dormía con botella debajo de la cama y luego entraba en desintoxicación mediante unos preparados medicinales que él mismo confeccionaba.
Pero entremos en materia. En una de esas parrandas, a Ramón le agotó el ron y se dirige a una pulpería próxima a su casa (27 de Febrero con Santa Ana, donde estaba la Ceniza) en busca del líquido embriagante. Cuando solicita a la pulpera (Filomena) una botella de ron esta alega que las botellas están en un tramo muy elevado y que no puede alcanzarlas. Cada vez que solicitaba el ron Filomena, pensando que Ramón carecía de dinero para pagarla, le respondía con el mismo argumento hasta que el hábil libador se dio cuenta del juego y se metió la mano en el bolsillo y extrajo de allí una papeleta y en forma violenta la colocó sobre el mostrador y le dijo a la pulpera: ¡Aquí está la escalera, páseme la botella! Y de inmediato tuvo el “preciado líquido” en sus manos.
RELACIONADO: LAS GENIALIDADES DE RAMÓN BONILLA
Siga leyendo...
viernes, 9 de marzo de 2012
NUESTROS HÉROES
Por Manito Santana
Don Tomás, fervoroso luchador antitrujillista… digno luchador por la libertad de nuestro pueblo… héroe de Abril de 1965, no titubea al expresar: "Si tengo que volver a pelear como en el 65, vuelvo por la libertad de mi país".
NOTA LUCTUOSA: Don Tomás Matías murió en Mao, el día 4 de noviembre de 2015.
Don Tomás Matías, quien cuenta hoy con 84 años de edad, es un famoso chofer de Mao, residente en la calle Duarte esquina Talanquera, miembro de una familia conocida cuyos ancestros en parte son de líneas Desideristas. Cabe señalar que su tío, Don Armando Matías, estuvo ligado a Desiderio Arias.
Sus conocimientos acerca de la dictadura de Trujillo comienzan a la edad de 10 años cuando por accidente entre las breñas se encuentra una foto de Desiderio Arias y al llegar a la casa con ella le fue prontamente arrancada de las manos e interrogado por su padre, José Matías, preguntándole dónde la había conseguido. Luego de explicarle, su padre inicia sus consejos y las razones de no recoger más fotos, sean o no encontradas.
Don Tomás militó en las filas del Ejército y la Aviación, de 1952 al 1956.
Entre los factores que influyeron para su oposición al régimen estuvo escuchar la Emisora cubana "Radio Rebelde", en compañia de sus amigos Belancito y Adolfo Sánchez, Niño Sánchez, Ramoncito Mata, Miguel Peralta y otros, quienes luego se iban al rio a hacer sus comentarios. Matías trabajaba como chofer en la finca del señor Charles Bogaert, fuerte opositor trujillista, uno de los fundadores del Movimiento 14 de Junio.
Estos jóvenes, luego de la Invasión del 14 de Junio, al cabo del tiempo maduran sus conciencias y comienzan a organizarse con fines de formar parte de la lucha contra el régimen. Una de la misión de cada uno era tratar de incorporar tres hombres al movimiento; un principio Trinitario.
A partir de 1960,Trujillo, valiéndose de su fino equipo de espionaje descubre la trama de un complot en su contra e inicia el apresamiento masivo de los sospechosos en las distintas provincias llevando los presos a las famosas cárceles "La 40" y “La Victoria”, donde fueron sometidos a torturas, entre ellas el uso de la "silla eléctrica", la extracción de las uñas a sangre fría y otras como "la solitaria", golpes, cadenazos, etc.
Entre los maeños apresados estaban: José Tomas Matías, Fulvio Felipe, Yoryi Morel (Borojol), Rafael (Belancito) Díaz, Pedro Felipe, Ramón Ramírez (Mon), Eddy Bogaert, Charles Bogaert, José Eduardo Sánchez (Niño), Adolfo Sánchez y otros que citaremos más adelante.
Tomás Matías, al igual que los demás presos luego de haber sido torturado fue sometido a un interrogatorio hecho por el famoso Capitán del régimen llamado Clodoveo Ortiz. Cito las declaraciones aparecidas en el libro "Complot develado", de la "Fundación Testimonio". Dice así:
“Acusado José Tomas Matías Rodríguez, dominicano, de 34 años, casado, chofer, domiciliado y residente en Valverde Mao, calle Presidente Trujillo casa #20, portador de la cédula No. 5438, serie 34, declara: ‘En relación a lo que Ud. me ha preguntado, confieso que el nombrado Eduardo Sánchez me habló de una conspiración para derrocar al gobierno, invitándome a que formara parte de ella; y yo me negué aconsejándole que desistiera de eso. Sí, admito que mi culpabilidad fue no haberlo delatado a las autoridades correspondientes; por la razón de que él me juró que desistiría de eso. A pesar de que fui un militar de dos instituciones, Ejército y La Aviación Militar Dominicana, no tengo más nada que declarar’". Termina la declaración.
Le pregunté a Don Tomás: "¿Esa respuesta fue real?”
“Sí, Manito, fue real y quien me salvó la vida fue Eduardo Sánchez (Niño), quien valientemente aceptó mi declaración. Niño era guapo; estuvo en la Silla eléctrica", enfatizó Matías.
¿Qué tiempo estuvo en la 40?
"Estuve una semana y luego me pasaron a la Victoria”.
¿Cuándo volvió a caer preso?
“Oh!, la misma noche que mataron a Trujillo aquí en Mao; nos fueron recogiendo y nos golpearon implacablemente; aquí me rompieron dos costillas”.
¿Estuvo en la Revolución del 65?
“Claro que sí; mira Manito, yo venía de "Río Limpio" (lugar cercano a Loma de Cabrera) y por la radio me enteré; al llegar a Mao comencé a hacer escándalo en el camión con fines de conquistar gentes e irnos para la Capital; tuve que dejar el camión y junto a Miguel Peralta partimos hacia la capital con un tránsito escaso y logramos llegar al Km. 6; desde ahí, apoyados por guardias nuestros, logramos llegar al Parque Independencia de Santo Domingo; el resto es historia".
Don Tomás, ¿conocen en Mao esta historia sobre su vida y su lucha por la libertad?
"Muy pocas gentes; por no decir nadie”.
¿Si perdemos la libertad, se atrevería Ud. a...?
"Si tengo que volver a pelear como en el 65; vuelvo, por la libertad de mi país"… no me dejó terminar la pregunta.
Don Tomás Matías, uno de los pocos sobrevivientes de las cárceles "La 40", “La Victoria" y "Mao", donde recibió golpizas y torturas solo por el hecho de querer la Libertad y Democracia de su pueblo, camina por nuestras calles anónimo, sin saber su pueblo que es uno de nuestros HÉROES. Anonimato este que un grupo de Maeños queremos erradicar, erigiéndole un Parque-Monumento en su honor y decirle a él y a otros más que lo merecen tanto como él: "Gracias por su lucha para brindarnos esta libertad y democracia que hoy disfrutamos".
Esta es una de varias historias que en forma breve pondré a conocimiento de los lectores de MEEC, con doble propósito: ilustrar parte de esta y la pasada generación sobre el el sacrificio de estos grandes hombres ignorados en parte por la ingratitud de nuestro pueblo y para concientizar a los compueblanos con fines de honrarlos como se merecen.
Siga leyendo...
jueves, 8 de marzo de 2012
TERCER CAMINO
Por Lavinia del Villar
A través de las épocas y a pesar de la modernidad, la mujer ha sido programada para convertirse en una “buena mujer”, que debe estar dispuesta a darlo todo a favor de los demás, aún a costa de sinsabores, insatisfacciones y renuncias. Ya desde temprana edad se estimula la conducta permitida a varones y desaprobada en hembras. A un niño se le pregunta con tono de aceptación, “¿cuántas novias tienes, y cuántos besos les has dado?”, en cambio a las hembras se les enfatiza que “las niñas no se dejan tocar de los varones”. Los deseos, pasiones y gustos de la “buena mujer” quedan relegados a la responsabilidad de servir, y solo las “desequilibradas” desafían la injusticia cultural, reclaman su libertad de ser y su derecho de sentir.
Una “buena mujer” debe ser buena hija, buena esposa, buena madre, buena abuela, buena hermana, buena amiga, buena buena… Y en todas estas situaciones o circunstancias, el sacrificio es el denominador común que prueba que su rol está por encima de sus propios sentimientos.
Una “buena mujer” está para servir y complacer, y tiene que afrontar las consecuencias si no lo hace. Por ejemplo, la esposa que no acompaña su marido cuando él lo requiere, no importa cual sea el motivo, corre el riesgo que se busque otra, y será culpable de eso por dejarlo solo.
Una “buena mujer” renuncia al paseo a la playa porque su hija tiene planes y necesita que ella cuide de su nieto. Un “buena mujer” no se atreve a decir “no” cuando la solicitan, aunque se le haga difícil cumplir lo prometido.
Una “buena mujer” es amorosa, complaciente, abnegada, competente, controlada, da de sí sin exigir, ah… y además se mantiene atractiva.
Una mujer con el síndrome de “buena mujer” es codependiente, no solo porque necesita probarse a sí misma que es buena, sino también porque piensa que su deber es satisfacer a los que ama, aunque para hacerlo deba renunciar a su propia felicidad.
Siga leyendo...
miércoles, 7 de marzo de 2012
RELACIONES HUMANAS
Por Diómedes Rodríguez Martínez
Facilitador de RRHH en Infotep
La expresión no es solo una cuestión de palabras. Cuando nos relacionamos con los demás hay otros factores que influyen globalmente en cómo percibimos y cómo somos percibidos. En el mundo profesional, académico, y en la vida misma, se habla de la Comunicación Verbal (lo que decimos) y la Comunicación No Verbal (lo que se transmite más allá de las palabras), en las que influyen aspectos como la postura corporal, los gestos, el tono de nuestra voz, la distancia a la que estamos del interlocutor, entre otros.
La entrevista de trabajo es una situación de intercambio de información que busca evaluar una serie de aspectos de uno de los interlocutores. Los profesionales de la selección del personal son expertos en obtener esta información, y saben que se puede decir tantas cosas hablando como a través de la Comunicación No Verbal. Para aparecer a los ojos del entrevistador como el candidato ideal, debemos cuidar ambos aspectos de nuestra comunicación.
Aquí le mostramos algunos consejos para que tenga en cuenta en las entrevistas de trabajo:
COMUNICACIÓN VERBAL
Nos relacionamos con la gente a través de la palabra. A lo largo de un día cualquiera emitimos y recibimos miles de mensajes, de modo que una buena capacidad de expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás.
El vocabulario es un valor añadido imprescindible. Es necesario aumentar constantemente nuestro vocabulario si queremos dar nuestra mejor imagen y aumentar las probabilidades de éxito en una entrevista. Si usamos palabras equivocadas, inapropiadas o confusas, el entrevistador puede pensar que no sabemos hacernos entender o que divagamos porque no conocemos suficiente sobre lo que nos está preguntando.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos dicho, el comportamiento no verbal dice tanto de nosotros como las propias palabras. Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en muchas ocasiones, debemos saber controlar este lenguaje, ya que si no lo hacemos, nuestro cuerpo puede contradecir nuestro discurso.
* Mover rítmicamente los pies, tamborilear los dedos de la mano sobre la mesa, mirar fugazmente el reloj, removerse en la silla o carraspear indican impaciencia o nerviosismo.
* Mantener los brazos cruzados indican una actitud defensiva.
* Mirar de reojo, sin sonreír puede señalar reserva, lejanía o duda.
* Unir los pulgares indica confianza en uno mismo.
* Acariciarse la barbilla significa evaluación, actitud crítica
* Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad
* La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una escucha activa y atenta
Como se ve en estos ejemplos, algunos de los cuales seguramente conocemos, existe un gran número de elementos que influyen en una situación de comunicación, y aunque éstas se perciben de forma global, es posible desglosarlas en factores que pueden controlarse y practicar en nuestro beneficio.
A EVITAR:
Mover continuamente los pies, frotarse las manos, o jugar con los dedos, cambiar de postura sin parar, no mirar a los ojos del interlocutor o gesticular de forma exagerada.
A POTENCIAR:
Adoptar una postura corporal relajada, sentarse cómodamente, mirar a tu interlocutor de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso. Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un tono cálido y sincero.
En definitiva, debe transmitir al entrevistador que realmente está interesado por el puesto, pero no sólo desde las palabras, sino desde su actitud; piense que ya es el nuevo colaborador de la empresa, no un candidato más.
CLAVES PARA DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
Desarrolle interés: En la gente, en los hechos, en las cosas que nos rodean.
Desarrolle fascinación: Ser curioso, prestar atención, ser más cercanos de lo que la gente es, interesarse por los demás, por el bien de la gente.
Desarrolle sensibilidad: Que las cosas nos lleguen, aprenda a combatir lo negativo con lo positivo. Nuestras intenciones se interpretan mejor con acciones que con palabras.
Desarrolle conocimientos: Formar una biblioteca relacionada con libros relacionados con crecimiento personal, lo que informe respecto a la vida pero sacar conclusiones teniendo en cuenta todos los hechos, escuchando todas las campanas. Nos nutrimos con comida y con palabras, y estas vienen en charlas, lecturas, conversaciones con nosotros mismos, de experiencias.
Establezca relaciones entre vocabulario y comunicación: A mejor vocabulario, más fácil comunicarse. A mejor comunicación, mejor receptividad y mejores resultados.
PASOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
- Tenga algo bueno que decir y esté preparado para decirlo bien.
- Practique: decirlo bien requiere práctica.
- Decirlo con sinceridad, pensar y querer lo que se dice.
- Sea breve y dígalo con estilo.
- Intensidad al decirlo, sentimientos fuertes, es la gran diferencia. Las palabras por sí solas producen un cierto efecto, las palabras dichas con convicción logran todo el efecto.
- “No lo diga si no lo siente”.
- Persuasión cuando se comunica.
- Dígalo con serenidad y entusiasmo, pausas, inflexiones de la voz y ritmo. Con conocimiento y credibilidad.
lunes, 5 de marzo de 2012
domingo, 4 de marzo de 2012
EDUCACIÓN Y EDUCADORES
Por Ángel Berto Almonte
PATERSON.-Para hacer su camino, la humanidad, persona a persona, generación a generación, ha tenido que ir transmitiendo los valores necesarios para vivir en sociedad. Cada recién nacido ha debido incorporar la experiencia de todo un mundo anterior para instalarse en esa cadena de progreso. La historia de los hombres es la historia de la educación.
La historia que le entregamos hoy es la del profesor Ramón Mármol, un dominicano que ha sido ejemplo para todos aquellos alumnos y alumnas que han recibido de él, el pan de la enseñanza.
De acuerdo a lo narrado por Mármol, él se inició impartiendo la asignatura de matemáticas a jóvenes particulares, término este que se les da aquellos estudiantes que tienen problemas de aprendizaje en determinada materia y requieren de otro educador que no es el profesor titular de su escuela.
En el año 1970-71, Mármol cursó estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego decidió continuar su carrera en la Universidad Pedro Enríquez Ureña, donde terminó sus estudios en Educación.
Fue director del Liceo Secundario del Distrito Municipal de Laguna Salada, provincia de Valverde; al noroeste de la República Dominicana. También impartió clase en los colegios Ana Amelia Rodríguez, Ana Delia Jorge y Enriquillo; donde enseñó además de matemáticas, las asignaturas: dibujo y física.
Ramón Mármol (Papito) está de acuerdo, de que en dominicana los profesores y las profesoras no se ven reconocidos ni recompensados. Esto provoca un cansancio emocional, al tiempo que la vocación de docente se ve frustrada hasta el punto de verse desmotivado.
Hay profesores que tienen un marcado carácter educador y que entienden que su función es también la de tutelar el desarrollo y maduración de sus alumnos. En el otro polo, después de declinar todas las variables posibles, se encuentran aquellos que se sienten e identifican tan solo como enseñantes y creen que su labor exclusiva es transmitir los conocimientos que determina el “currículo” de la asignatura que imparten.
“El papel del educador alcanza una singular importancia en un escalón de la enseñanza que no siempre se considera y valora en la forma adecuada”, señala el profesor Mármol.
Educar es tan necesario que no puede quedar relegado a la responsabilidad de los grupos familiares, por mucho que éstos sean esenciales. La educación es tarea de todos y, desde siempre y tanto más cuanto más complejas se hacen las sociedades, han aparecido instituciones y personas en las que se depositaba de manera especial ese trabajo fundamental.
En los ritos de iniciación, en la larga tarea de aprendizaje de un oficio, en el recorrido de los caminos de la espiritualidad, en el progreso filosófico o moral, en una palabra, en la ayuda a la construcción de la persona siempre hemos encontrado al Maestro.
En busca de garantizarles un futuro próspero a sus hijos, Ramón Mármol emigra a los Estados Unidos, específicamente a Paterson, donde comparte su hogar con una familia ejemplar. Impartió docencia en Newark. A partir del año 1986 se suma al cuerpo de profesores del colegio Passaic County Community College (pccc). Honor a este dominicano ejemplar.
Siga leyendo...
viernes, 2 de marzo de 2012
CAMPEÓN DE BOXEO MAEÑO
Añejadito, pero vale la pena darle otro vistazo.
Para leer el escrito y ver el video, haga clic AQUÍ
Buenos recuerdos.
Siga leyendo...
jueves, 1 de marzo de 2012
COMENTARIO SOCIAL
Por Roxana Amaro
Dominicana de nacimiento y de corazón
Desde muy niña mi padre me enseñó a escuchar atentamente los discursos presidenciales y de esta manera me inculcó el gusto por la palabra bien pronunciada, la expresión acertada y la forma culta y elegante al hablar. Como si fuera poco, al día siguiente de cada discurso me hacía leer el mismo en voz alta, disfrutando una vez más de lo que evidentemente era para él todo un espléndido banquete léxico concentrado en una sola pieza de oratoria.
Aunque en ese entonces todo aquello me resultaba aburridísimo, hoy día puedo agradecerle a Papá el haberme enseñado a tomar conciencia de nuestra lengua y a preocuparme por hacer buen uso de esta riqueza cultural que nos heredó la Madre Patria. Y le agradezco haberme enseñado a sentirme identificada con los valores cívicos que iba adquiriendo en cada audiencia, sobre todo, el valor de saberme y sentirme nacida y criada en este terruño.
Esta misma conciencia es la que apela a mi sentido de dominicanidad para expresar lo que siento frente al discurso pronunciado por usted, Dr. Leonel Fernández, el pasado 27 de febrero, en el Congreso Nacional, al presentar sus memorias de gestión gubernativa en el marco de la conmemoración del 168 aniversario de nuestra Independencia Nacional.
Señor Presidente: Permítame felicitarlo por haber logrado sus sueños de hacer avanzar nuestro país, según los datos que presenta. Aunque confieso que hoy entiendo menos que nunca las estadísticas de nuestro crecimiento, por considerarlas de un irrealismo mágico que bien compiten en fantasía con la rica imaginación de García Márquez. Porque si algo ha crecido descomunalmente en la República Dominicana es, sin duda alguna, el alto costo de la vida. Y no me refiero solamente al costo económico que estamos pagando los dominicanos sino, peor aún, al costo social. Ciertamente tengo que admitir que otros números han crecido, como la inflación, el desempleo, los escandalosos casos de corrupción, la enorme cantidad de empresas que han cerrado sus puertas por no poder soportar las altas tarifas eléctricas y los altos valores impositivos; han aumentado también los viajes ilegales, la alta tasa de criminalidad y la delincuencia que nos arropa en las mismas narices de las autoridades.
¿Dónde están esos resultados en educación, salud, vivienda de los que tan extensa y grandilocuentemente nos habló? ¿A dónde fue a parar esa bonanza y esa riqueza que tanto enarboló como estandarte en su discurso? ¿Quiénes son esos 800 mil nuevos ciudadanos que finalmente se despidieron de la pobreza? Más que el crecimiento de los números del Producto Interno Bruto es una vergüenza ver cuánto ha crecido el número de brutos en nuestro país. Solo hay que ver la producción en serie de analfabetos funcionales que ostentan títulos universitarios y que se convierten a su vez en multiplicadores de ignorancias. No es de extrañar que aquí ahora festejemos el fallecimiento de Duarte en vez de conmemorar su natalicio.
¡Y cómo nos habla de crecimiento económico, Señor Presidente, si hasta la pobre Doña Alicia, perdón, Doña Margarita, debe hacer malabares con el presupuesto de su hogar en este país de las maravillas! Para medir con precisión los mal llamados niveles de crecimiento, en verdad creo más en los efectivos indicadores económicos que son las amas, y con estas palabras rindo tributo a todas esas mujeres genios de la administración doméstica, quienes con sagacidad y malabarismo logran estirar un presupuesto imposible de reunir para comprar los alimentos básicos de la canasta familiar.
No, Señor Presidente. No es cierto que los dominicanos estemos viviendo la ilusión dominicana, como usted dijo al hacer la comparación con la simbología del sueño americano. Al parecer, sus frecuentes viajes por las nubes le han hecho olvidar la realidad de esta tierra que se llama República Dominicana, y de sus habitantes, que se llaman dominicanos.
Pero no voy a entrar en materia de hacer un análisis político – económico de su discurso, Dr. Fernández, porque no es el quid de este asunto. Para indicadores me bastan los que tengo a mi alrededor cuando veo la pobreza multiplicada en los rostros de los indigentes en nuestras calles; cuando veo los montones de basura apilados por doquier; cuando veo la impotencia de las madres cargando sus niños enfermos, con sus manos extendidas y las esperanzas rotas frente a tantos corazones indiferentes; cuando veo a tantos padres deambular cabizbajos en busca de un empleo que nunca se concretiza; cuando veo tantos otrora sonrientes dominicanos que hoy sufren en carne propia la desilusión de las promesas incumplidas y la frustración de los objetivos no logrados; cuando veo el analfabetismo crecer descomunalmente disfrazado tras las cortinas de la novedad tecnológica. No. No se trata de eso.
Mi motivación se debe a la sorpresa que me ha causado escuchar de sus propios labios ciertas expresiones que me recuerdan el complejo de Guacanagarix y que alarman mi conciencia lingüística y sacuden mi conciencia ciudadana. Y desde el pasado 28 de febrero me he preguntado una y mil veces, ¿qué está pasando con la escala de valores de nuestra sociedad, que hasta el propio Presidente de la República la transgrede sin inmutarse? ¿Adónde iremos a parar? ¿Quién tomará cartas en este asunto? Porque si usted tuvo la proeza de compararse con el Hamlet de Shakespeare, habría que cuestionar por qué no ha podido cumplir con tamaña faena de enderezar esta encrucijada social.
A los verdaderos dominicanos que amamos nuestro país, Señor Presidente, no nos interesa tener un Community College, como usted anunció con bombos y platillos, sumándose a la deplorable lista de los protagonistas de la transculturación.
Queremos escuelas, liceos, institutos técnicos, academias, universidades, bien equipados y de alta calidad docente. Y, sobre todo, queremos maestros bien preparados para impartir el tan necesario pan de la enseñanza. Es penoso ver cómo en su gestión se ha invertido más en los programas de inmersión del idioma inglés que en desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza de nuestra lengua materna, la que cada día es más irrespetada como una clara evidencia de la falta de conciencia e identidad con el lenguaje. Por eso no acepto que “E palante que vamo”, cuando usted, la máxima investidura de nuestro país, maltrata indiscriminadamente su propia lengua, que es la lengua de todos, aún cuando usted ha recibido el honor y la distinción de ser nombrado Miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.
¡Qué decepción, Señor Presidente, y qué indignación! ¿Cómo es posible ofender nuestra identidad nacional al expresar, sonriente y satisfecho, que había logrado su sueño de convertir a la Capital en un Nueva York chiquito? Cuando usted expresó este logro no pude menos que pensar, ¿qué dirían esos tres inmortales de nuestra historia si pudieran escuchar sus palabras? O más que decir, ¿qué sentirían Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella al ver la Santo Domingo Primada de América convertida en un Nueva York chiquito? Me imagino, Señor Presidente, que al escucharlo dirían: ¿Y para esto escribimos la historia de la Independencia Dominicana con sangre de verdaderos patriotas, hace ya 168 años?
Sus palabras, Doctor Leonel Fernández, al parecer demuestran que usted se identifica más con las ideas pedrosantanescas que con el ideario duartiano. Y esta postura suya amerita que todos los dominicanos nos unamos masivamente para defender nuestra identidad, como acto de desagravio a nuestros padres de la patria, porque no es suficiente prueba de identidad el mero hecho de colgar una bandera en el balcón, depositar un ramo de flores ante la estatua del laureado patricio, de respetar los símbolos patrios, o de asistir a los actos públicos de conmemoración de nuestras efemérides patrias, si no llevamos en el corazón el deseo noble y puro de ser, actuar y luchar por preservarnos como somos: orgullosamente dominicanos.
¡Cuánto he recordado con amor y con dolor a mis profesores de lengua y de historia, a lo largo de mis años de estudio! ¡Cuánto esforzarse en luchar para formar generaciones de ciudadanos comprometidos con los valores de nuestro país! Pero “E palante que vamo”, aún cuando, quienes repiten una y otra vez su gastado lema publicitario, sean cangrejos parlanchines que, como en la sátira de Juvenal, se contentan con pan y circo.
No, Señor Presidente. No queremos un Nueva York chiquito. Ese era su sueño, pero no el nuestro. Porque el sueño de todos los verdaderamente dominicanos es el de hacer de nuestro país una REPÚBLICA DOMINICANA GRANDE.
La autora es Profesora de Idiomas y Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua
Siga leyendo...