Mostrando las entradas con la etiqueta Manicosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manicosas. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de junio de 2013
MANICOSAS
MAEÑOS QUE OLVIDARON A SU PUEBLO
Por Manito Santana
En conversación sostenida con un amigo, luego de ver figureando a un maeño en foto sobre un periódico, le dije: "¡pero ese hombre más nunca ha vuelto a Mao!", y con un "ayy, ¡verdad!”, de asombro me confirmó lo dicho. Seguimos conversando, recordando la última vez que lo vimos en la "Villa de los bellos atardeceres" y promediamos unos 35 años de ausencia de ese viejo y reconocido amigo.
¿Y qué le habrá sucedido que más nunca ha vuelto? Pienso así, y lo hago debido a que muchas veces algo sucede para uno no volver, como sucedió con el difunto don Otoniel Acevedo, quien al recibir una picada de una avispa sentado en el parque, no volvió a este lugar de recreo durante 15 años, y con razón, porque al volver a sentarse tuvo la desgracia de verse picado de nuevo por otra avispa; olvidándose por el resto de sus días de tan siquiera subirse a su acera para visitar al Padre Franco, quien residía cercano del famoso odontólogo y violinista Otoniel, quien prefería pasar frente al Club Quisqueya, frente al parque Amado Franco Bidó y no cruzar por su cuadro para acortar camino.
Vuelvo al tema.
La distancia desde cualquier pueblo de nuestro país a Mao no toma 8 horas de viaje; vivimos en el país con más días de fiesta, arreglados para salir viernes y regresar lunes, sin temor a encontrarse un policía para detener por exceso de velocidad, y de aparecer, pues con la clásica papeleta se resuelve (¡qué paisote el nuestro!).
Hay justificaciones extremas que te obligan a tardar en volver a tu lar nativo 10, 20, 30 y hasta 40 años. Circunstancias imprevistas. Pero, ¿no volver por puro gusto? Nooo, ¡yo regreso hasta a saludar mis enemigos!
Un viaje en yola a la isla de Puerto Rico y otro por México, ambos para llegar a USA en busca de mejoría, y así evitar seguir masticando el cable dejado atrás; eso justifica su ausencia de Mao por un buen tiempo, hasta que usted consiga la anhelada Green Card americana a través del matrimonio. Boda con esa dama sobregirada en el calendario, con venta media pesada por la mala repartición de libras sobre su anatomía y con rostro incómodo de acariciar, cualidades estas que luego de dos tragos te obligan a verla como una Jennifer López, solo con el objetivo de conseguir esa privilegiada Green Card residencial americana.
Otras justificaciones:
a) Consiguió un trabajo fuera y en ese lugar Cupido de traicionero le consigue novia con bienes futuros muy aprovechables y se casa, dejando plantada su antigua vecinita cargada de promesas. Esto justifica una ausencia de unos 7 u 8 años, tratando de no encontrarse con su ex y su familia. Estos años pueden disminuir al enterarse del matrimonio o amores de la sufrida.
b) Mudanzas. El profesional con poco campo en su pueblo tras su mejoría levanta vuelo en busca de nuevos horizontes; esto provoca un cambio de ambiente, nuevas relaciones y amistades, consigue afincarse, lo que le restringe la vuelta al pueblo de viejos amigos y familiares.
c) Un cuantioso desfalco cometido en la comunidad; hombre serio del lugar según lo creía el pueblo. Esto lo obliga emigrar como dicen "cundío de la vergüenza", regresando si lo traen, directo a su última morada construida en 1948.
d) Otra ida con regreso tardío es cuando un amigo(a) se abastece de varios préstamos de usureros silentes (desconocidos por el pueblo), para prestar a unos terceros o empleados a otro módico %; llegándose a conocer ese grupo de silentes por sus gritos parecidos a los de Independencia lanzados luego de explotar la bomba de que ese amigo(a) con un "madrugón" (o desaparecer del pueblo de madrugada, ignorando su paradero) les había pagado a todos. Aquí se produce una ausencia que supera los 35 o 40 años. Son muchos los ingleses que quedan atrapados.
e) Otro abandono de su pueblo es con la quiebra de su negocio, un "bultero orgulloso" que por su figureo con litros de Whisky, pistola al cinto y carro del año con la amante al lado, fue preparando su quiebra con la suerte de tener una visa y olvidarse sin querer de su pueblo, pero no de sus líos.
A estos citados, en parte le concedo razones de sus ausencias, al igual que a los residentes fuera del país.
Pero, hay otros, que no les concedo razón para alejarse de ese Mao por tanto tiempo y estos no caben dentro de los antes citados, sin embargo se comportan con su tierra entre ríos tal si fueran partes de estos y no lo son.
Voy a curiosear sobre muchos amigos nuestros que se han olvidado de Mao. Sé que algunos han ido una o dos veces debido a circunstancias, lo cual no justifica la no ausencia, y ni por el parque han cruzado.
Vamos a comenzar con...
Orlando Gil, conocido por sus escritos en el Listín Diario, compañero de estudios, residía en la Máximo Cabral, próximo al canal mayor.
Los hermanos Nano y Octavio Tineo, residentes en la Sánchez, frente al parque; los hermanos, Lisandro, Mumú y Diego Muñoz de la Agustín Cabral frente a la Banda de Música; en la misma calle y casi vecino de enfrente mis viejos amigos Athos e Ilonka Reyes; me devuelvo y en la misma calle esquina Emilio Arté residía Orlando Reyes, joven popular. Desde ahí, tomando la 27 de Febrero donde está la Farmacia Feliciano, se fueron Miguelina, Berenice y Miguel Pérez Evertz y su vecino Tito (trueno) Valenzuela. Me voy por los lados del Mercado y por ahí tenemos a Nelson García, Teresita, Miriam y Altagracita Mañé, hijas de doña Ina, exgobernadora. Rodamos por la Beller y nos recordamos de Nelson Ramírez, hijo de Numita. Y la familia Franco: Leo y Mon, residentes donde hoy está el Colegio de doña Camelia. Por la Máximo Cabral, no hemos visto a Ingrid, Alicia y Marino Arbaje Tió, hijos de Salomón Arbaje. Continúo por la misma y llego donde Orlando Peña y Filiberto Peña. Por los "Chalecitos", frente al Club Juvenil, estaban Tato, Yuly, Gladys y Anneris Cabrera, mi enllave Alberto José Cabral, Nelson y Belkis de la Rosa. Rudy y Salvador Fondeur picaron para Dajabón; Manseca, Ana y Melba Peña (mi dama de baile en el Samoa) quienes vivían cerca de la iglesia, y quiero cerrar con el Dr. Eduardo Pou, residente en Puerto Plata.
El resto faltante se lo dejo a los lectores, quienes sí conocen ese gran lote de maeños que han olvidado a su pueblo.
Mao, aquel pueblito que dejaron con 30 mil habitantes es el mismo hoy con 300 mil ¿ ?, pueblito alegre, fiestero, hospitalario y aunque ustedes no lo crean es uno de los menos violentos dentro de las tantas crisis vigentes; no obstante ser uno de los pueblos que más héroes y mártires les han servido a nuestra Patria en busca de la Libertad y Democracia que hoy disfrutamos.
Cuando nos vamos de nuestro pueblo, alguien de por vida estará preguntando por ti, alguien dejaste siendo tu amigo y todavía al tu regresar te dará un fuerte abrazo. Siempre habrá un vecino a quien saludar.
Maeño, regresa a tu pueblo y te sentirás orgulloso cuando alguien te pregunte ¿de dónde eres?
Siga leyendo...
Por Manito Santana
En conversación sostenida con un amigo, luego de ver figureando a un maeño en foto sobre un periódico, le dije: "¡pero ese hombre más nunca ha vuelto a Mao!", y con un "ayy, ¡verdad!”, de asombro me confirmó lo dicho. Seguimos conversando, recordando la última vez que lo vimos en la "Villa de los bellos atardeceres" y promediamos unos 35 años de ausencia de ese viejo y reconocido amigo.
¿Y qué le habrá sucedido que más nunca ha vuelto? Pienso así, y lo hago debido a que muchas veces algo sucede para uno no volver, como sucedió con el difunto don Otoniel Acevedo, quien al recibir una picada de una avispa sentado en el parque, no volvió a este lugar de recreo durante 15 años, y con razón, porque al volver a sentarse tuvo la desgracia de verse picado de nuevo por otra avispa; olvidándose por el resto de sus días de tan siquiera subirse a su acera para visitar al Padre Franco, quien residía cercano del famoso odontólogo y violinista Otoniel, quien prefería pasar frente al Club Quisqueya, frente al parque Amado Franco Bidó y no cruzar por su cuadro para acortar camino.
Vuelvo al tema.
La distancia desde cualquier pueblo de nuestro país a Mao no toma 8 horas de viaje; vivimos en el país con más días de fiesta, arreglados para salir viernes y regresar lunes, sin temor a encontrarse un policía para detener por exceso de velocidad, y de aparecer, pues con la clásica papeleta se resuelve (¡qué paisote el nuestro!).
Hay justificaciones extremas que te obligan a tardar en volver a tu lar nativo 10, 20, 30 y hasta 40 años. Circunstancias imprevistas. Pero, ¿no volver por puro gusto? Nooo, ¡yo regreso hasta a saludar mis enemigos!
Un viaje en yola a la isla de Puerto Rico y otro por México, ambos para llegar a USA en busca de mejoría, y así evitar seguir masticando el cable dejado atrás; eso justifica su ausencia de Mao por un buen tiempo, hasta que usted consiga la anhelada Green Card americana a través del matrimonio. Boda con esa dama sobregirada en el calendario, con venta media pesada por la mala repartición de libras sobre su anatomía y con rostro incómodo de acariciar, cualidades estas que luego de dos tragos te obligan a verla como una Jennifer López, solo con el objetivo de conseguir esa privilegiada Green Card residencial americana.
Otras justificaciones:
a) Consiguió un trabajo fuera y en ese lugar Cupido de traicionero le consigue novia con bienes futuros muy aprovechables y se casa, dejando plantada su antigua vecinita cargada de promesas. Esto justifica una ausencia de unos 7 u 8 años, tratando de no encontrarse con su ex y su familia. Estos años pueden disminuir al enterarse del matrimonio o amores de la sufrida.
b) Mudanzas. El profesional con poco campo en su pueblo tras su mejoría levanta vuelo en busca de nuevos horizontes; esto provoca un cambio de ambiente, nuevas relaciones y amistades, consigue afincarse, lo que le restringe la vuelta al pueblo de viejos amigos y familiares.
c) Un cuantioso desfalco cometido en la comunidad; hombre serio del lugar según lo creía el pueblo. Esto lo obliga emigrar como dicen "cundío de la vergüenza", regresando si lo traen, directo a su última morada construida en 1948.
d) Otra ida con regreso tardío es cuando un amigo(a) se abastece de varios préstamos de usureros silentes (desconocidos por el pueblo), para prestar a unos terceros o empleados a otro módico %; llegándose a conocer ese grupo de silentes por sus gritos parecidos a los de Independencia lanzados luego de explotar la bomba de que ese amigo(a) con un "madrugón" (o desaparecer del pueblo de madrugada, ignorando su paradero) les había pagado a todos. Aquí se produce una ausencia que supera los 35 o 40 años. Son muchos los ingleses que quedan atrapados.
e) Otro abandono de su pueblo es con la quiebra de su negocio, un "bultero orgulloso" que por su figureo con litros de Whisky, pistola al cinto y carro del año con la amante al lado, fue preparando su quiebra con la suerte de tener una visa y olvidarse sin querer de su pueblo, pero no de sus líos.
A estos citados, en parte le concedo razones de sus ausencias, al igual que a los residentes fuera del país.
Pero, hay otros, que no les concedo razón para alejarse de ese Mao por tanto tiempo y estos no caben dentro de los antes citados, sin embargo se comportan con su tierra entre ríos tal si fueran partes de estos y no lo son.
Voy a curiosear sobre muchos amigos nuestros que se han olvidado de Mao. Sé que algunos han ido una o dos veces debido a circunstancias, lo cual no justifica la no ausencia, y ni por el parque han cruzado.
Vamos a comenzar con...
Orlando Gil, conocido por sus escritos en el Listín Diario, compañero de estudios, residía en la Máximo Cabral, próximo al canal mayor.
Los hermanos Nano y Octavio Tineo, residentes en la Sánchez, frente al parque; los hermanos, Lisandro, Mumú y Diego Muñoz de la Agustín Cabral frente a la Banda de Música; en la misma calle y casi vecino de enfrente mis viejos amigos Athos e Ilonka Reyes; me devuelvo y en la misma calle esquina Emilio Arté residía Orlando Reyes, joven popular. Desde ahí, tomando la 27 de Febrero donde está la Farmacia Feliciano, se fueron Miguelina, Berenice y Miguel Pérez Evertz y su vecino Tito (trueno) Valenzuela. Me voy por los lados del Mercado y por ahí tenemos a Nelson García, Teresita, Miriam y Altagracita Mañé, hijas de doña Ina, exgobernadora. Rodamos por la Beller y nos recordamos de Nelson Ramírez, hijo de Numita. Y la familia Franco: Leo y Mon, residentes donde hoy está el Colegio de doña Camelia. Por la Máximo Cabral, no hemos visto a Ingrid, Alicia y Marino Arbaje Tió, hijos de Salomón Arbaje. Continúo por la misma y llego donde Orlando Peña y Filiberto Peña. Por los "Chalecitos", frente al Club Juvenil, estaban Tato, Yuly, Gladys y Anneris Cabrera, mi enllave Alberto José Cabral, Nelson y Belkis de la Rosa. Rudy y Salvador Fondeur picaron para Dajabón; Manseca, Ana y Melba Peña (mi dama de baile en el Samoa) quienes vivían cerca de la iglesia, y quiero cerrar con el Dr. Eduardo Pou, residente en Puerto Plata.
El resto faltante se lo dejo a los lectores, quienes sí conocen ese gran lote de maeños que han olvidado a su pueblo.
Mao, aquel pueblito que dejaron con 30 mil habitantes es el mismo hoy con 300 mil ¿ ?, pueblito alegre, fiestero, hospitalario y aunque ustedes no lo crean es uno de los menos violentos dentro de las tantas crisis vigentes; no obstante ser uno de los pueblos que más héroes y mártires les han servido a nuestra Patria en busca de la Libertad y Democracia que hoy disfrutamos.
Cuando nos vamos de nuestro pueblo, alguien de por vida estará preguntando por ti, alguien dejaste siendo tu amigo y todavía al tu regresar te dará un fuerte abrazo. Siempre habrá un vecino a quien saludar.
Maeño, regresa a tu pueblo y te sentirás orgulloso cuando alguien te pregunte ¿de dónde eres?
Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
jueves, 13 de junio de 2013
MANICOSAS
¿CÓMO QUE NO SABEN QUÉ SE CELEBRA EL 14 DE JUNIO NI QUÉ ES LA RAZA INMORTAL?
Por Manito Santana
"Llegaron llenos de patriotismo, enamorados de un puro ideal/y con su sangre noble encendieron/la llama augusta de la libertad".
Todavía recuerdo gran parte de ese glorioso Himno del 1J4...todavía recuerdo el antiguo Teatro Jardín , frente a Yuyú, repleto de jóvenes escuchando a Manolo, sin temor alguno y nosotros chamacos en desarrollo, aprendiendo lo valioso que es la libertad.
¡Cuánta emoción al oír por la radio canciones de Billos' Caracas Boys!: "No llores muchachita quisqueyana/esconde tu dolor un poco más/y oirás las campanas de la Iglesia /repicar anunciando Libertad”.
¿Para qué ellos se van a pelear para el monte con tanto guardias en contra?, me preguntaba, al no tener conocimientos de lo que eso significaba para el pueblo. Luego al ir madurando y oyendo las conversaciones de hombres conscientes fue que aprendí lo que ese grupito de valientes hombres querían decirle al pueblo ofrendando sus vidas.
Mis emociones mayores aumentan camino al cementerio casi anocheciendo con los cadáveres de Piculín y Reyito, rodeados de guardias. No se me olvida cuando comencé a llorar al oír esa pequeña mujer de unos cinco pies de estatura, vestida de negro llamada Francia Madera, vociferar palabras revolucionarias frente a esos militares, sin importarle las consecuencias.
Nada de eso se olvida, eso queda impregnado en tu mente y se lleva consigo mismo, creando una conciencia para el resto de tus días; y si acaso notas que surge algo negativo contra la libertad de tu pueblo, viene a tu mente la lucha de esos valientes y jamás tú vas a permitir retroceso alguno.
¡Qué grandes fueron estos hombres y mujeres!, pero ahora leyendo y escuchando las respuestas de todos estos estudiantes universitarios que no saben nada sobre el 1J4, no saben nada de la raza inmortal, no saben nada de quiénes le brindaron esta libertad que hoy disfrutan, la rabia se apodera de mi y en voz alta digo: "Coñoo, ¿cómo es posible?”
Pero ya un poco calmado, analizo y me doy cuenta.
.
Me pregunto ¿Quiénes son los culpables de que estos héroes sean ignorados?
¿Los que pusieron en riesgo y ofrendaron sus vidas en la contienda del 65?
¿Quiénes son los culpables de que se ignoren los tantos asesinados y torturados por Trujillo?
Los perdono a todos ellos por su ignorancia.
Ya que al Estado no le interesa que ellos sepan quiénes son sus héroes; sigamos nosotros dando pasos mostrando quién fue Duarte y quiénes son los héroes de nuestro pueblo.
Hagamos con nuestro Proyecto y Fundación un Centro educativo para esta generación y la venidera.
Siga leyendo...
Por Manito Santana
"Llegaron llenos de patriotismo, enamorados de un puro ideal/y con su sangre noble encendieron/la llama augusta de la libertad".
Todavía recuerdo gran parte de ese glorioso Himno del 1J4...todavía recuerdo el antiguo Teatro Jardín , frente a Yuyú, repleto de jóvenes escuchando a Manolo, sin temor alguno y nosotros chamacos en desarrollo, aprendiendo lo valioso que es la libertad.
¡Cuánta emoción al oír por la radio canciones de Billos' Caracas Boys!: "No llores muchachita quisqueyana/esconde tu dolor un poco más/y oirás las campanas de la Iglesia /repicar anunciando Libertad”.
¿Para qué ellos se van a pelear para el monte con tanto guardias en contra?, me preguntaba, al no tener conocimientos de lo que eso significaba para el pueblo. Luego al ir madurando y oyendo las conversaciones de hombres conscientes fue que aprendí lo que ese grupito de valientes hombres querían decirle al pueblo ofrendando sus vidas.
Mis emociones mayores aumentan camino al cementerio casi anocheciendo con los cadáveres de Piculín y Reyito, rodeados de guardias. No se me olvida cuando comencé a llorar al oír esa pequeña mujer de unos cinco pies de estatura, vestida de negro llamada Francia Madera, vociferar palabras revolucionarias frente a esos militares, sin importarle las consecuencias.
Nada de eso se olvida, eso queda impregnado en tu mente y se lleva consigo mismo, creando una conciencia para el resto de tus días; y si acaso notas que surge algo negativo contra la libertad de tu pueblo, viene a tu mente la lucha de esos valientes y jamás tú vas a permitir retroceso alguno.
¡Qué grandes fueron estos hombres y mujeres!, pero ahora leyendo y escuchando las respuestas de todos estos estudiantes universitarios que no saben nada sobre el 1J4, no saben nada de la raza inmortal, no saben nada de quiénes le brindaron esta libertad que hoy disfrutan, la rabia se apodera de mi y en voz alta digo: "Coñoo, ¿cómo es posible?”
Pero ya un poco calmado, analizo y me doy cuenta.
.
Me pregunto ¿Quiénes son los culpables de que estos héroes sean ignorados?
¿Los que pusieron en riesgo y ofrendaron sus vidas en la contienda del 65?
¿Quiénes son los culpables de que se ignoren los tantos asesinados y torturados por Trujillo?
Los perdono a todos ellos por su ignorancia.
Ya que al Estado no le interesa que ellos sepan quiénes son sus héroes; sigamos nosotros dando pasos mostrando quién fue Duarte y quiénes son los héroes de nuestro pueblo.
Hagamos con nuestro Proyecto y Fundación un Centro educativo para esta generación y la venidera.
Siga leyendo...
Etiquetas:
1J4,
Manicosas,
Manito Santana,
Raza Inmortal
lunes, 22 de abril de 2013
MANICOSAS
EL FUTURO INCIERTO DE MI PAÍS
Por Manito Santana
Acostumbro hacer de mis escritos, en su mayoría de casos reales, serios, convertirlos mediante la jocosidad en algo agradable al lector y las razones por qué lo hago es porque son tantas las noticias que le llegan con un alto porcentaje de problemática que directa e indirectamente incide en su modus vivendi y trato de sacarle una ligera sonrisa y así desviarle la atención del cúmulo de malas informaciones recibidas durante el día.
Hoy, me sumo a ese grupo de informadores, no me atrevo a convertir la realidad en relajo como acostumbro, hoy no quiero que sonrían al leerme, hoy quiero que saquen conclusiones futuristas al terminar de leer.
Ando de vacaciones por mi bello país, que creo todavía es el mejor del mundo; pude captar su agricultura muy buena en varios rubros a pesar de la gran sequía, un movimiento comercial aceptable a pesar de la crisis con su paquetazo, la gran cantidad de endemoniadas Bancas con sus lotes de sorteos nacionales y española, absorbiendo los cheles que la clase media y pobre reciben; una clase media de apariencia, comiendo igual que la pobre, haciendo dietas involuntarias, porque el guineo salcochado nunca ha dejado de ser Cachirula para el pobre, hoy consumido por ambas clases.
Pude ver en mi pueblo, el alto consumo de bebidas alcohólicas durante los 7 días de la semana, lo que hace pensar que existe un buen movimiento de dinero, pero no es así, son muchos los que se equivocan. Esos consumidores no varían, es el mismo personal ya enviciado y acostumbrado al ambiente que mediante líos toman los avances de pagos hasta que lleguen los cheques quincenales y mensuales y aparte de eso están los del Narcotráfico, un movimiento a diario donde voy a hacer hincapié.
Señores, visité parte de nuestros barrios a confirmar lo que me decían, hijos, madres, padres y abuelas vendiendo los que ellos llaman Un cien, un doscientos, y un policía esperando en una esquina su cuota diaria. Niños sirviendo de mulas con sus mochilas preparadas. ¿Abuelos vendiendo? Sí, es dinero que necesitan, no importa cómo.
Pero lo que más me impactó y me puso a pensar sobre nuestro país fue ver unos niños utilizando como juguetes, papelitos envueltos y entre ellos vendiéndose un cien y un doscientos. (Un cien de marihuana, un doscientos de cocaína)
Que los mayores vendan, lo acepto, pero ¿que los niños estén practicando lo que están haciendo los mayores? ¡No!
Y entonces, ¿cuál es el futuro que nos espera? Ahí están los hombres del mañana, viendo a sus hermanos mayores, a sus padres y abuelos vendiendo los productos. Esa es su primera escuela que vale más que la segunda.
Esto me hizo recordar una frase usada en un programa radial en los años 60 en nuestro pueblo: “¿hacia dónde nos llevarán estos caminos?”
Saque usted sus propias conclusiones, amigo lector.
Siga leyendo...
Por Manito Santana
Acostumbro hacer de mis escritos, en su mayoría de casos reales, serios, convertirlos mediante la jocosidad en algo agradable al lector y las razones por qué lo hago es porque son tantas las noticias que le llegan con un alto porcentaje de problemática que directa e indirectamente incide en su modus vivendi y trato de sacarle una ligera sonrisa y así desviarle la atención del cúmulo de malas informaciones recibidas durante el día.
Hoy, me sumo a ese grupo de informadores, no me atrevo a convertir la realidad en relajo como acostumbro, hoy no quiero que sonrían al leerme, hoy quiero que saquen conclusiones futuristas al terminar de leer.
Ando de vacaciones por mi bello país, que creo todavía es el mejor del mundo; pude captar su agricultura muy buena en varios rubros a pesar de la gran sequía, un movimiento comercial aceptable a pesar de la crisis con su paquetazo, la gran cantidad de endemoniadas Bancas con sus lotes de sorteos nacionales y española, absorbiendo los cheles que la clase media y pobre reciben; una clase media de apariencia, comiendo igual que la pobre, haciendo dietas involuntarias, porque el guineo salcochado nunca ha dejado de ser Cachirula para el pobre, hoy consumido por ambas clases.
Pude ver en mi pueblo, el alto consumo de bebidas alcohólicas durante los 7 días de la semana, lo que hace pensar que existe un buen movimiento de dinero, pero no es así, son muchos los que se equivocan. Esos consumidores no varían, es el mismo personal ya enviciado y acostumbrado al ambiente que mediante líos toman los avances de pagos hasta que lleguen los cheques quincenales y mensuales y aparte de eso están los del Narcotráfico, un movimiento a diario donde voy a hacer hincapié.
Señores, visité parte de nuestros barrios a confirmar lo que me decían, hijos, madres, padres y abuelas vendiendo los que ellos llaman Un cien, un doscientos, y un policía esperando en una esquina su cuota diaria. Niños sirviendo de mulas con sus mochilas preparadas. ¿Abuelos vendiendo? Sí, es dinero que necesitan, no importa cómo.
Pero lo que más me impactó y me puso a pensar sobre nuestro país fue ver unos niños utilizando como juguetes, papelitos envueltos y entre ellos vendiéndose un cien y un doscientos. (Un cien de marihuana, un doscientos de cocaína)
Que los mayores vendan, lo acepto, pero ¿que los niños estén practicando lo que están haciendo los mayores? ¡No!
Y entonces, ¿cuál es el futuro que nos espera? Ahí están los hombres del mañana, viendo a sus hermanos mayores, a sus padres y abuelos vendiendo los productos. Esa es su primera escuela que vale más que la segunda.
Esto me hizo recordar una frase usada en un programa radial en los años 60 en nuestro pueblo: “¿hacia dónde nos llevarán estos caminos?”
Saque usted sus propias conclusiones, amigo lector.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
sábado, 30 de marzo de 2013
MANICOSAS
ANTE LA DESGRACIA EN QUE HA CAÍDO ALCIDES BONILLA
Por Manito Santana
28 años enseñando el arte de tocar un instrumento musical; 28 años abriéndoles caminos a jóvenes para ser futuros artistas; 28 años llenos de esfuerzos y sacrificios para hacer una de las mejores Bandas Municipales de jóvenes músicos a nivel nacional.
Alcides Bonilla, conocido como "Charata" por todo Mao, director de esa banda, se sentía orgulloso de sus logros porque su pueblo lo admiraba por todo su trabajo logrado a base de sacrificios. A Charata no le importaba estar ganando la miserable suma de $11,000.00 (once mil pesos) de sueldo mensual; a Charata los méritos recibidos les eran más importantes que los cheles ganados.
Hoy, esos méritos ganados tras 28 años de esfuerzos y sacrificios en el difícil arte de enseñar el Arte, valga la redundancia; esos 28 años de historia hoy se fueron a pique, se hundieron junto a su protagonista, Alcides Bonilla (Charata).
Un hundimiento provocado, preparado. Es posible que víctima de autoridades que quieran sentar un ejemplo de firmeza y celo por la ley aprovechando la humildad de este señor que es una presa fácil.
Un hundimiento para causar sensacionalismo en el momento que la mujer está siendo maltratada frecuentemente y esas mismas autoridades han sido ineficaces en protegerlas.
¿Cayó Charata en un gancho? ¿Le prepararon una emboscada? Creo que sí, hasta que me demuestren lo contrario las autoridades competentes. Me apoyo en las versiones periodísticas aparecidas para tener mis creencias de que al pobre Charata le armaran el gancho en que está; que dicho sea de paso, solo un buen abogado lo podrá sacar libre; pero ya el daño está hecho y nadie podrá quitarle las manchas con que lo han marcado.
Si mi hija me dice que su profesor la está enamorando; lo primero que haría sería ir donde él; eso se hace por la rabia momentánea y luego busco las autoridades y les explico.
Si yo sé que el profesor está enamorando a mi hija, ¿la voy a mandar otra vez a la academia? ¡Más nunca vuelve!
Si las autoridades ante mi denuncia me piden pruebas y no las tengo, creo que ellos deben llamar al supuesto acusado y hacer lo que le corresponde.
¿Decidieron las autoridades obtener las pruebas en componenda con los padres y la niña, enviándola a la academia? De haberlo hecho, ¿no tomaron en cuenta que podría haber sucedido algo peor en el cuarto supuestamente cerrado si en verdad hubo acoso sexual?
¿Voy a enviar a mi hija a trancarse con el hombre que la ha acosado sexualmente? No, no la dejo en ningún momento. ¿Y si en verdad hubiese ocurrido un "mía o de nadie" de los tantos que suceden?
¿Corrieron las autoridades ese riesgo? ¿Para qué?
Si actuaron así, luce que hubo una emboscada a nuestro querido Charata.
¿Buscaban los padres dinero con Charata? No, ellos saben la humildad en que vive Alcides Bonilla.
¿Por qué una medida de Coerción de ese tipo contra Charata? ¿Existe la posibilidad de que se de a la fuga? Pues me parece que había que sentar un ejemplo con alguien que tuviera renombre y demostrar así que no hay privilegios con nadie. Que no haya privilegios es encomiable, pero hay otras medidas, que se ajustan que permitían resguardar los méritos de este maestro. Alcides es un hombre querido por el pueblo entero, goza de honradez, sus años enseñando creo que merecían otras consideraciones y no tirarlo al pozo de la deshonra al mandarlo a prisión esposado sin haber sido juzgado, catalogándolo casi de violador sin tener las pruebas. Pero ya el daño está; ya no es el mismo Charata aunque salga inocente.
Voy hacer una breve anécdota, un poco jocosa que se adapta a lo que digo del daño causado y tiene su moraleja con el cuarto supuestamente cerrado, donde se acusó y se juzgó sin ver el acto. He aquí el cuento:
En uno de nuestros campos, don Fulano, hombre de gran respeto en su comunidad, se encuentra ordeñando una de sus tres vacas para el consumo diario de leche; esa mañana mientras ordeña, la vaca mantiene un movimiento del rabo que por accidente roza parte del rostro del Don, quien ya molesto por el roce constante decide amarrar la cola del rabo de un palo que cruza sobre su cabeza en el lugar de ordeño. Para eso, coge la soguita que hace las veces de correa en su viejo pantalón de ordeño, amarra la punta del rabo y decide amarrar la otra parte al palo, y para eso se levanta y al cruzar la soga sobre el palo, se le caen los pantalones estando él detrás de la vaca. Un compadre que por accidente va cruzando y lo ve en pantaloncillos, detrás de la vaca y con el rabo levantado, lleno de asombro le hace la retórica pregunta, “adió compadre, ¿y qué usted está haciendo?” El Don, al ser encontrado en pantaloncillos detrás de una vaca y con el rabo levantado, no tuvo más escapatoria que contestarle “aquí compadre, cogiendo esta vaca, porque usted no va a creer lo que ha sucedido". ¿Le creerá el compadre si él le cuenta la verdad de lo sucedido? Ni usted amigo lector lo va a creer si también va pasando.
Con esto quiero decirles que hay cosas que aparentan ser pero que no son. Por eso para mí, Alcides Bonilla es inocente, hasta que me demuestren lo contrario.
Ayudemos a Charata con un buen abogado.
Siga leyendo...
Por Manito Santana
28 años enseñando el arte de tocar un instrumento musical; 28 años abriéndoles caminos a jóvenes para ser futuros artistas; 28 años llenos de esfuerzos y sacrificios para hacer una de las mejores Bandas Municipales de jóvenes músicos a nivel nacional.
Alcides Bonilla, conocido como "Charata" por todo Mao, director de esa banda, se sentía orgulloso de sus logros porque su pueblo lo admiraba por todo su trabajo logrado a base de sacrificios. A Charata no le importaba estar ganando la miserable suma de $11,000.00 (once mil pesos) de sueldo mensual; a Charata los méritos recibidos les eran más importantes que los cheles ganados.
Hoy, esos méritos ganados tras 28 años de esfuerzos y sacrificios en el difícil arte de enseñar el Arte, valga la redundancia; esos 28 años de historia hoy se fueron a pique, se hundieron junto a su protagonista, Alcides Bonilla (Charata).
Un hundimiento provocado, preparado. Es posible que víctima de autoridades que quieran sentar un ejemplo de firmeza y celo por la ley aprovechando la humildad de este señor que es una presa fácil.
Un hundimiento para causar sensacionalismo en el momento que la mujer está siendo maltratada frecuentemente y esas mismas autoridades han sido ineficaces en protegerlas.
¿Cayó Charata en un gancho? ¿Le prepararon una emboscada? Creo que sí, hasta que me demuestren lo contrario las autoridades competentes. Me apoyo en las versiones periodísticas aparecidas para tener mis creencias de que al pobre Charata le armaran el gancho en que está; que dicho sea de paso, solo un buen abogado lo podrá sacar libre; pero ya el daño está hecho y nadie podrá quitarle las manchas con que lo han marcado.
Si mi hija me dice que su profesor la está enamorando; lo primero que haría sería ir donde él; eso se hace por la rabia momentánea y luego busco las autoridades y les explico.
Si yo sé que el profesor está enamorando a mi hija, ¿la voy a mandar otra vez a la academia? ¡Más nunca vuelve!
Si las autoridades ante mi denuncia me piden pruebas y no las tengo, creo que ellos deben llamar al supuesto acusado y hacer lo que le corresponde.
¿Decidieron las autoridades obtener las pruebas en componenda con los padres y la niña, enviándola a la academia? De haberlo hecho, ¿no tomaron en cuenta que podría haber sucedido algo peor en el cuarto supuestamente cerrado si en verdad hubo acoso sexual?
¿Voy a enviar a mi hija a trancarse con el hombre que la ha acosado sexualmente? No, no la dejo en ningún momento. ¿Y si en verdad hubiese ocurrido un "mía o de nadie" de los tantos que suceden?
¿Corrieron las autoridades ese riesgo? ¿Para qué?
Si actuaron así, luce que hubo una emboscada a nuestro querido Charata.
¿Buscaban los padres dinero con Charata? No, ellos saben la humildad en que vive Alcides Bonilla.
¿Por qué una medida de Coerción de ese tipo contra Charata? ¿Existe la posibilidad de que se de a la fuga? Pues me parece que había que sentar un ejemplo con alguien que tuviera renombre y demostrar así que no hay privilegios con nadie. Que no haya privilegios es encomiable, pero hay otras medidas, que se ajustan que permitían resguardar los méritos de este maestro. Alcides es un hombre querido por el pueblo entero, goza de honradez, sus años enseñando creo que merecían otras consideraciones y no tirarlo al pozo de la deshonra al mandarlo a prisión esposado sin haber sido juzgado, catalogándolo casi de violador sin tener las pruebas. Pero ya el daño está; ya no es el mismo Charata aunque salga inocente.
Voy hacer una breve anécdota, un poco jocosa que se adapta a lo que digo del daño causado y tiene su moraleja con el cuarto supuestamente cerrado, donde se acusó y se juzgó sin ver el acto. He aquí el cuento:
En uno de nuestros campos, don Fulano, hombre de gran respeto en su comunidad, se encuentra ordeñando una de sus tres vacas para el consumo diario de leche; esa mañana mientras ordeña, la vaca mantiene un movimiento del rabo que por accidente roza parte del rostro del Don, quien ya molesto por el roce constante decide amarrar la cola del rabo de un palo que cruza sobre su cabeza en el lugar de ordeño. Para eso, coge la soguita que hace las veces de correa en su viejo pantalón de ordeño, amarra la punta del rabo y decide amarrar la otra parte al palo, y para eso se levanta y al cruzar la soga sobre el palo, se le caen los pantalones estando él detrás de la vaca. Un compadre que por accidente va cruzando y lo ve en pantaloncillos, detrás de la vaca y con el rabo levantado, lleno de asombro le hace la retórica pregunta, “adió compadre, ¿y qué usted está haciendo?” El Don, al ser encontrado en pantaloncillos detrás de una vaca y con el rabo levantado, no tuvo más escapatoria que contestarle “aquí compadre, cogiendo esta vaca, porque usted no va a creer lo que ha sucedido". ¿Le creerá el compadre si él le cuenta la verdad de lo sucedido? Ni usted amigo lector lo va a creer si también va pasando.
Con esto quiero decirles que hay cosas que aparentan ser pero que no son. Por eso para mí, Alcides Bonilla es inocente, hasta que me demuestren lo contrario.
Ayudemos a Charata con un buen abogado.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
martes, 9 de octubre de 2012
MANICOSAS
HAGAMOS NUESTRA HISTORIA
Por Manito Santana
Los hombres hacemos la historia, somos los protagonistas, los testigos la asientan en periódicos, libros y anales, a veces revestida con los prejuicios de los escribas, y los historiadores futuros la corrigen y la ubican de acuerdo a sus interpretaciones de las fuerzas sociales de la época que con su confuso y fortuito interactuar le dieron forma. Autor de la máxima desconocido por mi.
A mi amigo Historiador Rafael Darío Herrera.
Noto la gran importancia que tomó mi escrito publicado en nuestra página MEEC, la que, dicho sea de paso, está jugando un papel muy importante como siempre para beneficiar a nuestro pueblo, Mao.
Con estos temas publicados todos nos beneficiamos porque los lectores están conscientes de lo que tratamos y las aclaraciones nos enseñan, nos sacan de dudas y nos concientizan para lograr los objetivos.
Mi tema sobre los Héroes y Mártires de Mao y de Mao sin historia han despertado interés; muchos lo consideran de suma importancia, otros le dan una validez mínima y a unos pocos no les importa y esos son los que justifican nuestro ambiente donde vivimos.
“El papel del individuo en la historia", su titular con el que me ilustra como historiador, lo cual le agradezco, donde me cita los preceptos teóricos, metodológicos de la historiografía; material muy bueno para un alumnado, ideal para formación escolar.
Pero para mi caso, creo que no era necesario citarme padres de la historiografía ni cómo se hace la historia para justificarme razones de fallas involuntarias que aparezcan entre nosotros los pobladores. Y en esto no hay que juzgar a nadie. Son casos a los que se deben buscar soluciones y enmendar descuidos o dejadez.
Mi idea de honrar a nuestros héroes y Mártires hoy ignorados, fue repentina, me llegó a la mente frente al féretro de un hombre que permaneció con demencia, trancado en un patio por 50 años; muere, y nadie sabe qué motivó esa demencia. Pedro Felipe, preso político, recibe choques eléctricos en la cárcel causantes de su estado. Pienso y me pregunto, ¿por qué nadie sabe de esto? Así como de los hermanos Colón Santana, asesinados por Trujillo; de Piculín Fondeur, de Papito Ramírez, de Reyito, de Ledesma Colón, Joseíto Crespo, Milet Haddad, y otros grandes luchadores por la libertad que hoy disfrutamos, quienes permanecen desconocidos, ignorados por razones involuntarias y voluntarias, ¿por qué no?
Existe un grupo de Maeños que nos hemos propuesto honrar a todos esos héroes ignorados construyéndoles un Monumento para rendirles honores para que de este modo nuestras generaciones, presentes y futuras, conozcan sus hechos y por qué murieron; y esto debe estar escrito en un libro de la historia de nuestro pueblo. No hay excusas válidas.
Y que conste, como a menudo me dice Isaías, nosotros, por ser testigos de sus hechos, somos la generación que debe dejar constancia de los sacrificios de esos hombres y mujeres del pueblo, pues las que nos siguen los desconocen.
Las tajantes expresiones donde Rafael Darío sintetiza el contenido de su escrito, hace sentir temor porque da a entender que esos héroes no formarán parte de la historia de Mao al decir "no se puede hacer la historia con héroes individuales o aislados”, que deben ser vistos en el interior de los procesos sociales.
1- Usted me dice que la Historia se ocupa de reconstruir la vida pasada de la GENTE a través de sus huellas y evidencias dejadas.
2- Luego me dice que no le interesa a la GENTE como seres aislados, sino como colectivo social.
Pero, es que los hechos tienen sus causas o motivos y sus resultados o efectos, benefician o perjudican a alguien, y quienes producen esos resultados son parte intrínseca de la sociedad. Para haber historia, tiene que haber algo o alguien que la produzca y no puede separarse de lo social, porque sus acciones no acontecen en el vacío y son parte de la dinámica que genera las acciones y reacciones que interactúan en su momento, dentro de la sociedad.
Esos héroes y mártires lucharon por un bienestar social, entonces, ¿quienes los mantienen aislados? Creo que los historiadores son los que tienen que ubicarlos socialmente.
Bien, pues esas dos frases suyas son de suma importancia para impulsarnos a la acción; la 1ra porque tenemos las gentes que han dejado huellas y evidencias de sus hechos y la 2da porque tenemos el personal capacitado para que socialmente los hechos tengan su motivo y ubicarlos en el proceso social exigido por la historia.
Ahora bien, me pregunto, ¿por qué los catalogamos de héroes y mártires solo conociendo sus hechos, sin haber hecho historia?
¿Sus sacrificios hay que considerarlos como hechos aislados, sin validez histórica?
Finalmente, me argumenta de lo difícil que es elaborar un libro; los gastos, procesos, tiempo, poca lectura, inconvenientes, etc., y pérdidas monetarias obtenidas con la elaboración de los suyos, lo cual lamento.
Con esto deja entendido que se puede escribir historia, pero con mucho afanar y dinero. Me imagino que como todo lo que se quiere hacer bien requiere mucho trabajo. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, creo que el dinero es lo más fácil y más en un pueblo como Mao, agrícola, comercial, con bancos y gente cooperadoras por tradición. $100,000.00 se obtienen en un rato, solo es necesario planificar una comercialización con el producto y las entidades a favorecer; y editar una cantidad promedio de acuerdo a la capacidad de lectura de nuestro pueblo y país sobre temas a tratar y así evitar el almacenamiento del producto por falta de venta.
Existen buenos escritores, conocedores de lo que escriben, pero no bien asesorados comercialmente; hay otros con cualidades mínimas que tienen buenos asesores comerciales y mejores beneficios. Hay muchos factores que se deben tomar en cuenta para invertir y más si son libros históricos, y las competencias existentes.
Usted sabe bien que un libro de chistes vende más que uno de historia o de nutrición.
Me reitera con buenas intenciones la oferta de su libro "Población, Agricultura y Política en Mao. 1880-1960", del cual tengo buenas referencias; pero solo tiene parte de nuestra historia, hasta 1960. Es decir, nuestros héroes más recientes no figuran allí.
El Comité de Historia de Mao y su Comisión encargada, tiene en sus manos el Proyecto Participativo elaborado por Miguelina Liriano; lo ideal para escribir nuestra historia de manera integral, proyecto este con el que el CHM escribirá su nombre con letras de oro para nuestro pueblo.
De nuevo, le reitero las gracias por sus explicaciones, lo necesitamos como a los demás para que hagamos nuestra historia completa y la digitemos. Es nuestra obligación asentarla, no importa qué obstáculos y retos amenacen con frenarnos. No podemos amilanarnos.
Siga leyendo...
Por Manito Santana
Los hombres hacemos la historia, somos los protagonistas, los testigos la asientan en periódicos, libros y anales, a veces revestida con los prejuicios de los escribas, y los historiadores futuros la corrigen y la ubican de acuerdo a sus interpretaciones de las fuerzas sociales de la época que con su confuso y fortuito interactuar le dieron forma. Autor de la máxima desconocido por mi.
A mi amigo Historiador Rafael Darío Herrera.
Noto la gran importancia que tomó mi escrito publicado en nuestra página MEEC, la que, dicho sea de paso, está jugando un papel muy importante como siempre para beneficiar a nuestro pueblo, Mao.
Con estos temas publicados todos nos beneficiamos porque los lectores están conscientes de lo que tratamos y las aclaraciones nos enseñan, nos sacan de dudas y nos concientizan para lograr los objetivos.
Mi tema sobre los Héroes y Mártires de Mao y de Mao sin historia han despertado interés; muchos lo consideran de suma importancia, otros le dan una validez mínima y a unos pocos no les importa y esos son los que justifican nuestro ambiente donde vivimos.
“El papel del individuo en la historia", su titular con el que me ilustra como historiador, lo cual le agradezco, donde me cita los preceptos teóricos, metodológicos de la historiografía; material muy bueno para un alumnado, ideal para formación escolar.
Pero para mi caso, creo que no era necesario citarme padres de la historiografía ni cómo se hace la historia para justificarme razones de fallas involuntarias que aparezcan entre nosotros los pobladores. Y en esto no hay que juzgar a nadie. Son casos a los que se deben buscar soluciones y enmendar descuidos o dejadez.
Mi idea de honrar a nuestros héroes y Mártires hoy ignorados, fue repentina, me llegó a la mente frente al féretro de un hombre que permaneció con demencia, trancado en un patio por 50 años; muere, y nadie sabe qué motivó esa demencia. Pedro Felipe, preso político, recibe choques eléctricos en la cárcel causantes de su estado. Pienso y me pregunto, ¿por qué nadie sabe de esto? Así como de los hermanos Colón Santana, asesinados por Trujillo; de Piculín Fondeur, de Papito Ramírez, de Reyito, de Ledesma Colón, Joseíto Crespo, Milet Haddad, y otros grandes luchadores por la libertad que hoy disfrutamos, quienes permanecen desconocidos, ignorados por razones involuntarias y voluntarias, ¿por qué no?
Existe un grupo de Maeños que nos hemos propuesto honrar a todos esos héroes ignorados construyéndoles un Monumento para rendirles honores para que de este modo nuestras generaciones, presentes y futuras, conozcan sus hechos y por qué murieron; y esto debe estar escrito en un libro de la historia de nuestro pueblo. No hay excusas válidas.
Y que conste, como a menudo me dice Isaías, nosotros, por ser testigos de sus hechos, somos la generación que debe dejar constancia de los sacrificios de esos hombres y mujeres del pueblo, pues las que nos siguen los desconocen.
Las tajantes expresiones donde Rafael Darío sintetiza el contenido de su escrito, hace sentir temor porque da a entender que esos héroes no formarán parte de la historia de Mao al decir "no se puede hacer la historia con héroes individuales o aislados”, que deben ser vistos en el interior de los procesos sociales.
1- Usted me dice que la Historia se ocupa de reconstruir la vida pasada de la GENTE a través de sus huellas y evidencias dejadas.
2- Luego me dice que no le interesa a la GENTE como seres aislados, sino como colectivo social.
Pero, es que los hechos tienen sus causas o motivos y sus resultados o efectos, benefician o perjudican a alguien, y quienes producen esos resultados son parte intrínseca de la sociedad. Para haber historia, tiene que haber algo o alguien que la produzca y no puede separarse de lo social, porque sus acciones no acontecen en el vacío y son parte de la dinámica que genera las acciones y reacciones que interactúan en su momento, dentro de la sociedad.
Esos héroes y mártires lucharon por un bienestar social, entonces, ¿quienes los mantienen aislados? Creo que los historiadores son los que tienen que ubicarlos socialmente.
Bien, pues esas dos frases suyas son de suma importancia para impulsarnos a la acción; la 1ra porque tenemos las gentes que han dejado huellas y evidencias de sus hechos y la 2da porque tenemos el personal capacitado para que socialmente los hechos tengan su motivo y ubicarlos en el proceso social exigido por la historia.
Ahora bien, me pregunto, ¿por qué los catalogamos de héroes y mártires solo conociendo sus hechos, sin haber hecho historia?
¿Sus sacrificios hay que considerarlos como hechos aislados, sin validez histórica?
Finalmente, me argumenta de lo difícil que es elaborar un libro; los gastos, procesos, tiempo, poca lectura, inconvenientes, etc., y pérdidas monetarias obtenidas con la elaboración de los suyos, lo cual lamento.
Con esto deja entendido que se puede escribir historia, pero con mucho afanar y dinero. Me imagino que como todo lo que se quiere hacer bien requiere mucho trabajo. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, creo que el dinero es lo más fácil y más en un pueblo como Mao, agrícola, comercial, con bancos y gente cooperadoras por tradición. $100,000.00 se obtienen en un rato, solo es necesario planificar una comercialización con el producto y las entidades a favorecer; y editar una cantidad promedio de acuerdo a la capacidad de lectura de nuestro pueblo y país sobre temas a tratar y así evitar el almacenamiento del producto por falta de venta.
Existen buenos escritores, conocedores de lo que escriben, pero no bien asesorados comercialmente; hay otros con cualidades mínimas que tienen buenos asesores comerciales y mejores beneficios. Hay muchos factores que se deben tomar en cuenta para invertir y más si son libros históricos, y las competencias existentes.
Usted sabe bien que un libro de chistes vende más que uno de historia o de nutrición.
Me reitera con buenas intenciones la oferta de su libro "Población, Agricultura y Política en Mao. 1880-1960", del cual tengo buenas referencias; pero solo tiene parte de nuestra historia, hasta 1960. Es decir, nuestros héroes más recientes no figuran allí.
El Comité de Historia de Mao y su Comisión encargada, tiene en sus manos el Proyecto Participativo elaborado por Miguelina Liriano; lo ideal para escribir nuestra historia de manera integral, proyecto este con el que el CHM escribirá su nombre con letras de oro para nuestro pueblo.
De nuevo, le reitero las gracias por sus explicaciones, lo necesitamos como a los demás para que hagamos nuestra historia completa y la digitemos. Es nuestra obligación asentarla, no importa qué obstáculos y retos amenacen con frenarnos. No podemos amilanarnos.
Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
miércoles, 6 de junio de 2012
MANICOSAS
EL COMER GALLINA: SU BELLEZA Y EMOCIONES
Por Manito Santana
Han pasado varias décadas, pero muchas, y hasta la fecha no he podido saber quién fue el curioso y por qué le llamó "comer gallina" cuando el novio visitaba a la novia y se sentaban en dos sillas juntititos o en un sillón, abrazados o tomados de las manos; dándose besitos furtivos de vez en cuando. Lo que sí estoy seguro es de la alegría que sentía tanto él al visitarla como ella al recibirlo.
Claro, al llegar a esa etapa los gastos iban en aumento; el cambio del jabón de "Cuava" por el "Paramí" o el “Kinder”; el uso frecuente de crema POND, el perfume "Maja" o un Jean Naté (yinaté ) constante, más la afeitadera de sobacos. El varón cambia el desodorante de "Sudorina Estrella Azul" por uno de Rolón, un perfumito "Old Spice" (muy bueno por cierto) o un "Tabú", y el polvo Talco para quitar el brillo de la cara; y muchas veces el arreglo de pelo “incómodo” (no malo) exigía la compra de la famosa Vaselina "Alka" o el Dixie Peach y ser untada previo al "pase de peine caliente", con lo que se eliminaba el olor a quemado y apaciguaba la incomodidad.
En este período había un uso frecuente del cepillado dental, se evitaba el cenar con cebolla o ajo para evitar los inoportunos eructos que delataban lo recién ingerido. Ahh, y la compra de pañuelos... para el calor y secarles las lágrimas cuando oyendo la novela sentimentalona en la radio la joven se iba en llanto. ¡Cuánta sensibilidad, mi Dios!
Hemos hablado del comer gallina, pero no de lo valiente que debía ser el hombre para ir a un hogar a enfrentarse con el Don a pedirle la mano o decirle de los amoríos que tenía con su hija y que quería que los consintieran, ayy papá. Eso daba unos calores y unas flojeras de rodillas, que usted deseaba volverse el Hombre Invisible o tener poderes telepáticos. No era nada fácil, por lo que no todo tipo se atrevía a hacerlo sanamente y para eso buscaba un compañero, un par de tragos o si no acudía donde los "serenateros" de esa época y se apoyaba en una serenata para que así El viejo y la Mama se enteraran indirectamente de lo que había y así al él presentarse ya lo estuvieran esperando para las interrogaciones de rigor: ¿Qué Ud. hace, qué puede ofrecerle a mi hija, hijo de quién es Ud.? Luego del vital, y a veces "brutal", interrogatorio venía la advertencia al darle el sí: "no quiero que pongas de mojiganga a mi hija, porque mucho nos hemos sacrificado por ella!"
Isaías Ferreira, Nanito Espinal y Luisito (Pelli), fueron culpables de hacer comer muchas gallinas y de que hoy existan muchos matrimonios, ya que eran expertos en serenatas y sabían seleccionar las canciones que le chocaban en el corazón y no es que eran Marpiolos, pero te ayudaban.
¡Qué bonito era ver esa parejita sentada en la sala o la galería, ansiosa de una ligera ausencia de la futura suegra o el quemado repentino del bombillo de la galería!, con un hablar muy quedo, con preguntas y respuestas adornadas con frases amorosas, llenas de promesas, ofreciendo "villas y castillas", esas frases algunas veces perdían sus emociones momentáneamente al ser interrumpidas por un olorcito transitorio y vergonzoso sin haber un perro en la casa para cargar con la culpa, pero como "el gusto mata al bajo" el mismo es ignorado, pero es recordado acompañado de una ligera sonrisa luego de la partida del mozo, donde ella piensa "él cree que no me dio el olor" y él camino a casa pensando "creo que no le dio a ella". Al cabo del tiempo eso se vuelve rutina recibiendo a cambio un pellizco por parte de ella recriminando el hecho.
Esa misma confianza llevaba a algunas parejas a algo un poco más atrevido: ella cortarle las uñas de los pies al novio, con todo y “zicote”… bueeno, pero eso eran cosas extremas y dichas aquí para subrayar ciertas costumbres, que eran la excepción, no la regla. Volvamos a nuestras “gallinas” comunes y corrientes, no las de degenerados que sometían a las pobres muchachas a tales indelicadezas.
¡Qué emoción cuando de repente se aparecía ese novio con par de anillos produciéndose el llamado "compromiso"!, etapa esa en que los padres respiraban profundo ya que esto los hacía pensar que su consentimiento al susodicho no fue en vano; y es aquí donde comienzan a darse más libertades a las parejas que antes, para ir al cine se incurría en más gastos ya que la cuñadita había que llevarla como garantía de evitar cualquier desesperación y también el "decir" de las vecinas de lenguas malignas, Viperinas, de máuser, de acetileno y egoístas que siempre se mantenían en vigilia durante el período completo del noviazgo y no vacilaban para botar su veneno.
Era un momento de seguridad sentida entre ambos porque aquí comenzaban las planificaciones para un futuro matrimonio, y con el tiempo, esa confianza permitía o provocaba muchas veces dar tropiezos que no eran con los pies y había que adelantar la fecha previamente programada y así evitar los díceres que surgen en el vecindario, donde siempre aparece una de las vecinas que le encanta la matemática y comienza a sumar y restar fechas para saber si es sietemesino quien completa la trilogía. ¿Entendieron? Bien.
Quiero entrar en detalles de lo que era el comer gallina a la "Antigua", cuando el parque ni el teatro existían, y el enamoramiento era breve y el período era corto y efectivo; eran económicos, gastaban poco gas en la casa, rara vez fallaba. Cito un breve diálogo al estilo citado.
A la Antigua:
"Don fulano, estoy aquí para que me dé su permiso para visitar a su hija en calidad de enamorado". Para esa solicitud de permiso no necesariamente la muchacha debía estar enterada; esto sucedió por el efecto que hizo Cupido en el pretendiente al ver esa joven cruzar por una esquina y quedar sorprendido por su belleza e improvisadamente lanzar un piropo como este: "señorita, permítame ser el padre de sus hijos", provocando sonrojar su mejilla acompañada de una disimulada sonrisa para no darle a entender al solicitante el agrado causado por lo expresado.
Otras veces con los dos mantener un saludo respetuoso que mostrase simpatía bastaba para que se produjera un permiso de visita.
El padre, ante tal solicitud inicia la investigación directa; y ¿quién es Ud., qué hace Ud., qué Ud. le ofrece a mi hija?
Luego de contestar lo interrogado, la aceptación viene con la llamada a Eufrasia, su hija, quien suspende el lavado de una pila de ropa en el patio para atender el llamado de su progenitor quien la entera de las pretensiones del señor (antes no aceptaban jóvenes eran hombres formales, de bigotes), sorprendiéndose vergonzosamente al reconocer al hombre del piropo y encontrarla con la mano llena de lavazas.
En tiempo atrás los padres, de manera indirecta, participaban en la escogencia del novio, o sea que realizaban un "marpioleo indirecto", con algunas sugerencias cuando notaba que el hombre le garantizaba "las tres" con agua fría; o sea, por su posición económica.
Aquí comienzan las visitas programadas con su horario fijado por los padres. Inicia el pretendiente el "mueleo" tras la conquista de su tímida Dulcinea que luego de caer convencida, comienzan a acercarse las sillas dejando entrever que se gustan y esto motiva la advertencia del Papá: "no quiero que ponga a mi hija de mojiganga, haciéndole perder el tiempo y menos un desacredito" (descrédito ) y la madre inicia sus consejos para su hija: "mucho cuidado hija; no quiero que te pase igual que a Cipriana, la hija de mi comadre que ahí anda con el barrigón y el novio espantó la mula".
En el "gallineo", para la época Antigua, siempre estaba presente la madre con un tejido, un bordado o cosiendo y esta disimuladamente daba su ojeadita impidiendo cualquier manoseo emocional o jugada rara fuera de lo normal (parece que también no eran fáciles). Creo que esto era más bien evitando una subida rápida en el anca del caballo.
La gallina "Clasica", la vivida por nosotros difería de la Antigua en que para visitar a la enamorada ya había un noviazgo previo debido a que existían los parques y teatros; por tanto, las salidas frecuentes les brindaba oportunidades de dialogar y de conseguir una amiga "marpiola" que llevara y trajera los papelitos en las escuelas; a esto le agregamos los lugares de fiestas. También diferían en que en la Clásica aparecían unos matatanes que dilataban hasta 10 años para llevar al altar a la tolerante muchacha. Vienen a la mente Isidro Ventura y Quiquito Bonilla… ¡Ay qué noviazgos más largos!
Los Antiguos no, ellos no perdían su tiempo y cuando no podían celebrar la formal boda preparaban el Rocinante para el transporte y la realizaban por la "Palmita" o "Empleada" (así también lo llamaban, “impliaise”); o sea, cuando la joven calladamente con un madrugón resolvía el problema, se iba con su novio y regresaba a la casa a los 9 días después de consumado el hecho a besarle la mano a los padres y pedirles perdón por lo sucedido. El padre generalmente estaba enfogonado pero luego pensaba que "después del palo dao' ni Dios lo quita" y tomaba otra actitud, y más si notaba alguna alteración estomacal fuera de lo normal. Unas veces esos regresos eran difíciles, pero la mayoría de veces terminaban con una celebración del largo el brazo… y eso era, romo va y romo viene.
Durante las dos etapas del comer gallina, siempre existió el chequeo contra las parejas; ambas fueron supervisadas por los padres, y esto obedecía a que ellos a través de sus experiencias sabían que con el sexo no se juega y que cualquier desarreglo podría hacer olvidar el camino hacia el altar o la visita de Don Pilín, Manuel el Sapo o Danilo Tineo (Jueces Civiles), aunque muchas veces se iba tomando prestado. Muchos creen que esos viejos a pesar de su edad ignoraban todo lo que sucedía en el comer gallina ya fuera clásico o antiguo y quedó demostrado cuando la futura suegra le hizo el brindis de las arepas al futuro yerno, quien al ingerir dos de ellas, le dijo: "gracias suegra por tan sabrosas arepitas de bacalao'', ripostándole ella: "tómelas con la mano izquierda, que son de maíz". Pues sii.
Hemos citado el comer gallina a la Antigua y la Clásica y no me atrevo a citar el comer gallina actualmente porque no estoy viendo a la gallina, creo que voló con el modernismo. Pero de todos modos me sigo preguntando:
¿Quién fue el curioso que inventó el comer gallina, y por qué gallina?
Espero sus respuestas.
Buen provecho.
Ahora gocen este perico ripiao que retrata la época. Con Tatico Henríquez, Comiendo Gallina:
Siga leyendo...
Por Manito Santana
Han pasado varias décadas, pero muchas, y hasta la fecha no he podido saber quién fue el curioso y por qué le llamó "comer gallina" cuando el novio visitaba a la novia y se sentaban en dos sillas juntititos o en un sillón, abrazados o tomados de las manos; dándose besitos furtivos de vez en cuando. Lo que sí estoy seguro es de la alegría que sentía tanto él al visitarla como ella al recibirlo.
Claro, al llegar a esa etapa los gastos iban en aumento; el cambio del jabón de "Cuava" por el "Paramí" o el “Kinder”; el uso frecuente de crema POND, el perfume "Maja" o un Jean Naté (yinaté ) constante, más la afeitadera de sobacos. El varón cambia el desodorante de "Sudorina Estrella Azul" por uno de Rolón, un perfumito "Old Spice" (muy bueno por cierto) o un "Tabú", y el polvo Talco para quitar el brillo de la cara; y muchas veces el arreglo de pelo “incómodo” (no malo) exigía la compra de la famosa Vaselina "Alka" o el Dixie Peach y ser untada previo al "pase de peine caliente", con lo que se eliminaba el olor a quemado y apaciguaba la incomodidad.
En este período había un uso frecuente del cepillado dental, se evitaba el cenar con cebolla o ajo para evitar los inoportunos eructos que delataban lo recién ingerido. Ahh, y la compra de pañuelos... para el calor y secarles las lágrimas cuando oyendo la novela sentimentalona en la radio la joven se iba en llanto. ¡Cuánta sensibilidad, mi Dios!
Hemos hablado del comer gallina, pero no de lo valiente que debía ser el hombre para ir a un hogar a enfrentarse con el Don a pedirle la mano o decirle de los amoríos que tenía con su hija y que quería que los consintieran, ayy papá. Eso daba unos calores y unas flojeras de rodillas, que usted deseaba volverse el Hombre Invisible o tener poderes telepáticos. No era nada fácil, por lo que no todo tipo se atrevía a hacerlo sanamente y para eso buscaba un compañero, un par de tragos o si no acudía donde los "serenateros" de esa época y se apoyaba en una serenata para que así El viejo y la Mama se enteraran indirectamente de lo que había y así al él presentarse ya lo estuvieran esperando para las interrogaciones de rigor: ¿Qué Ud. hace, qué puede ofrecerle a mi hija, hijo de quién es Ud.? Luego del vital, y a veces "brutal", interrogatorio venía la advertencia al darle el sí: "no quiero que pongas de mojiganga a mi hija, porque mucho nos hemos sacrificado por ella!"
Isaías Ferreira, Nanito Espinal y Luisito (Pelli), fueron culpables de hacer comer muchas gallinas y de que hoy existan muchos matrimonios, ya que eran expertos en serenatas y sabían seleccionar las canciones que le chocaban en el corazón y no es que eran Marpiolos, pero te ayudaban.
¡Qué bonito era ver esa parejita sentada en la sala o la galería, ansiosa de una ligera ausencia de la futura suegra o el quemado repentino del bombillo de la galería!, con un hablar muy quedo, con preguntas y respuestas adornadas con frases amorosas, llenas de promesas, ofreciendo "villas y castillas", esas frases algunas veces perdían sus emociones momentáneamente al ser interrumpidas por un olorcito transitorio y vergonzoso sin haber un perro en la casa para cargar con la culpa, pero como "el gusto mata al bajo" el mismo es ignorado, pero es recordado acompañado de una ligera sonrisa luego de la partida del mozo, donde ella piensa "él cree que no me dio el olor" y él camino a casa pensando "creo que no le dio a ella". Al cabo del tiempo eso se vuelve rutina recibiendo a cambio un pellizco por parte de ella recriminando el hecho.
Esa misma confianza llevaba a algunas parejas a algo un poco más atrevido: ella cortarle las uñas de los pies al novio, con todo y “zicote”… bueeno, pero eso eran cosas extremas y dichas aquí para subrayar ciertas costumbres, que eran la excepción, no la regla. Volvamos a nuestras “gallinas” comunes y corrientes, no las de degenerados que sometían a las pobres muchachas a tales indelicadezas.
¡Qué emoción cuando de repente se aparecía ese novio con par de anillos produciéndose el llamado "compromiso"!, etapa esa en que los padres respiraban profundo ya que esto los hacía pensar que su consentimiento al susodicho no fue en vano; y es aquí donde comienzan a darse más libertades a las parejas que antes, para ir al cine se incurría en más gastos ya que la cuñadita había que llevarla como garantía de evitar cualquier desesperación y también el "decir" de las vecinas de lenguas malignas, Viperinas, de máuser, de acetileno y egoístas que siempre se mantenían en vigilia durante el período completo del noviazgo y no vacilaban para botar su veneno.
Era un momento de seguridad sentida entre ambos porque aquí comenzaban las planificaciones para un futuro matrimonio, y con el tiempo, esa confianza permitía o provocaba muchas veces dar tropiezos que no eran con los pies y había que adelantar la fecha previamente programada y así evitar los díceres que surgen en el vecindario, donde siempre aparece una de las vecinas que le encanta la matemática y comienza a sumar y restar fechas para saber si es sietemesino quien completa la trilogía. ¿Entendieron? Bien.
Quiero entrar en detalles de lo que era el comer gallina a la "Antigua", cuando el parque ni el teatro existían, y el enamoramiento era breve y el período era corto y efectivo; eran económicos, gastaban poco gas en la casa, rara vez fallaba. Cito un breve diálogo al estilo citado.
A la Antigua:
"Don fulano, estoy aquí para que me dé su permiso para visitar a su hija en calidad de enamorado". Para esa solicitud de permiso no necesariamente la muchacha debía estar enterada; esto sucedió por el efecto que hizo Cupido en el pretendiente al ver esa joven cruzar por una esquina y quedar sorprendido por su belleza e improvisadamente lanzar un piropo como este: "señorita, permítame ser el padre de sus hijos", provocando sonrojar su mejilla acompañada de una disimulada sonrisa para no darle a entender al solicitante el agrado causado por lo expresado.
Otras veces con los dos mantener un saludo respetuoso que mostrase simpatía bastaba para que se produjera un permiso de visita.
El padre, ante tal solicitud inicia la investigación directa; y ¿quién es Ud., qué hace Ud., qué Ud. le ofrece a mi hija?
Luego de contestar lo interrogado, la aceptación viene con la llamada a Eufrasia, su hija, quien suspende el lavado de una pila de ropa en el patio para atender el llamado de su progenitor quien la entera de las pretensiones del señor (antes no aceptaban jóvenes eran hombres formales, de bigotes), sorprendiéndose vergonzosamente al reconocer al hombre del piropo y encontrarla con la mano llena de lavazas.
En tiempo atrás los padres, de manera indirecta, participaban en la escogencia del novio, o sea que realizaban un "marpioleo indirecto", con algunas sugerencias cuando notaba que el hombre le garantizaba "las tres" con agua fría; o sea, por su posición económica.
Aquí comienzan las visitas programadas con su horario fijado por los padres. Inicia el pretendiente el "mueleo" tras la conquista de su tímida Dulcinea que luego de caer convencida, comienzan a acercarse las sillas dejando entrever que se gustan y esto motiva la advertencia del Papá: "no quiero que ponga a mi hija de mojiganga, haciéndole perder el tiempo y menos un desacredito" (descrédito ) y la madre inicia sus consejos para su hija: "mucho cuidado hija; no quiero que te pase igual que a Cipriana, la hija de mi comadre que ahí anda con el barrigón y el novio espantó la mula".
En el "gallineo", para la época Antigua, siempre estaba presente la madre con un tejido, un bordado o cosiendo y esta disimuladamente daba su ojeadita impidiendo cualquier manoseo emocional o jugada rara fuera de lo normal (parece que también no eran fáciles). Creo que esto era más bien evitando una subida rápida en el anca del caballo.
La gallina "Clasica", la vivida por nosotros difería de la Antigua en que para visitar a la enamorada ya había un noviazgo previo debido a que existían los parques y teatros; por tanto, las salidas frecuentes les brindaba oportunidades de dialogar y de conseguir una amiga "marpiola" que llevara y trajera los papelitos en las escuelas; a esto le agregamos los lugares de fiestas. También diferían en que en la Clásica aparecían unos matatanes que dilataban hasta 10 años para llevar al altar a la tolerante muchacha. Vienen a la mente Isidro Ventura y Quiquito Bonilla… ¡Ay qué noviazgos más largos!
Los Antiguos no, ellos no perdían su tiempo y cuando no podían celebrar la formal boda preparaban el Rocinante para el transporte y la realizaban por la "Palmita" o "Empleada" (así también lo llamaban, “impliaise”); o sea, cuando la joven calladamente con un madrugón resolvía el problema, se iba con su novio y regresaba a la casa a los 9 días después de consumado el hecho a besarle la mano a los padres y pedirles perdón por lo sucedido. El padre generalmente estaba enfogonado pero luego pensaba que "después del palo dao' ni Dios lo quita" y tomaba otra actitud, y más si notaba alguna alteración estomacal fuera de lo normal. Unas veces esos regresos eran difíciles, pero la mayoría de veces terminaban con una celebración del largo el brazo… y eso era, romo va y romo viene.
Durante las dos etapas del comer gallina, siempre existió el chequeo contra las parejas; ambas fueron supervisadas por los padres, y esto obedecía a que ellos a través de sus experiencias sabían que con el sexo no se juega y que cualquier desarreglo podría hacer olvidar el camino hacia el altar o la visita de Don Pilín, Manuel el Sapo o Danilo Tineo (Jueces Civiles), aunque muchas veces se iba tomando prestado. Muchos creen que esos viejos a pesar de su edad ignoraban todo lo que sucedía en el comer gallina ya fuera clásico o antiguo y quedó demostrado cuando la futura suegra le hizo el brindis de las arepas al futuro yerno, quien al ingerir dos de ellas, le dijo: "gracias suegra por tan sabrosas arepitas de bacalao'', ripostándole ella: "tómelas con la mano izquierda, que son de maíz". Pues sii.
Hemos citado el comer gallina a la Antigua y la Clásica y no me atrevo a citar el comer gallina actualmente porque no estoy viendo a la gallina, creo que voló con el modernismo. Pero de todos modos me sigo preguntando:
¿Quién fue el curioso que inventó el comer gallina, y por qué gallina?
Espero sus respuestas.
Buen provecho.
Ahora gocen este perico ripiao que retrata la época. Con Tatico Henríquez, Comiendo Gallina:
Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
jueves, 3 de mayo de 2012
MANICOSAS
OFICIALÍA CIVIL DEL PUEBLO: CAMBIA NOMBRES Y APELLIDOS POR CASOS Y COSAS
Por Manito Santana
Durante una visita dispensada a la residencia de nuestra querida profesora Lavinia del Villar, donde compartimos un rico sancocho de habichuelas con todos los ingredientes que provocó repeticiones; entre pausas surge un diálogo acerca de nuestro añorado pueblo, Mao y sus gentes. La risa hizo efecto como remedio infalible al acudir a las remembranzas de casos, cosas y sucesos ocurridos hace lustros atrás, que al momento de ocurrir tenían un carácter serio, pero que al ser resuelto y pasado el tiempo, eso permite narrarlo como un episodio gracioso. Por ejemplo: una patada de un burro, un bolazo en el “submundo”, un faul en un ojo como el de Jochy Reyes (por estar de cátcher sin careta), que duró 3 meses picando el ojo como si estuviera haciendo señas y así por el estilo.
Nos remontábamos todos esos años buscando el por qué de las cosas, además indagando resultados de sucesos dejados inconclusos al ausentarnos temporalmente de nuestro país. Llegamos a un punto donde por saber el destino ignorado de amigos, conocidos y de personajes famosos preguntábamos, “¿Pero cuál de ellos?” Y para recordarlo acudíamos a un apodo o a algún episodio que le había sucedido.
Esto se debía a las tantas gentes con el mismo nombre y eso tenía que ver primero por tradición religiosa, ya que se acudía al famoso Almanaque Bristol>, librito de emisión anual distribuido por farmacias en forma de propaganda por la compañía fabricante del “Agua de Florida” de Murray y Lanman , muy usada en santerías (me agrada su olor) y la efectiva bebida de mal gusto utilizada para el roco-roco gripal-catarruno simbolizada por el hombre con el bacalao a cuesta, la metralla del “Emulsión de Scott”. Este librito, en su contenido motivó el que abundaran tantos José, Antonio, María, Carmen, y seguro estoy que es odiado por muchos llamados “Esculapio” o “Sinforosa”, o “Eustaquio”, Tranquilino o “Nepomuceno”, Eulalia, Chuvalercio, Eduviges y otros más. Sé que hay muchos denominados Rafael, nacidos antes del 60’ y no me pregunten por qué. ¿Se dieron cuenta por qué le pusieron Rafael?
Esos nombres repetidos, al no recordar los apellidos contribuyeron a agregarle un apodo en su lugar o reconocerlo por un acto u oficio del pueblo. Ejemplo: “Chago el platanero” y José “matica e’café”; pocos saben el apellido de José. Lo mismo sucede con “Fifa, la del patú”. ¿Cuál patú ? La de “Humberto el de Chencho”, ohh ¡el de Chencho Santana! Sí, la nieta de doña Fefa. A Fifa es más fácil reconocerla por las referencias dadas que por su apellido García. O sea, tenemos dos Oficialías Civil: una del Estado y otra del Pueblo. La del Estado te dá nombres y apellidos legales, y puedes negociar legalmente con ellos, es tu garantía. “La Oficialía Civil del Pueblo” te cambia los nombres, más los apellidos y es en verdad como te conocen en la comunidad por más del 75% de tu existencia.
Así, aparecen los “apodos” que muchas veces abarcan tu nombre completo. Ejemplo: dígame si conoce Ud. al señor Alberto Domínguez, famoso vendedor de naranjas en carretilla que luego se hizo chofer. No, no lo conoce, pero si le hablo del famoso “Güeso”, lo conocen enseguida; él era vecino de “Mano, el lechón” de quien tampoco Uds. ni yo sabemos su nombre ni su apellido; o si le hablo de “Ñeño”, quien era chofer, al igual que “Pomplín y “Coplé”, que sabemos eran Rodríguez los tres, pero no sabemos sus nombres. Pocos sabían los nombres de otros tres choferes famosos, también fallecidos: Chanfla, Chilo y mi primo Yigue. Sé que el primero era Vargas y el último Santana, pero de mi amigo Chilo tendrán que decírmelo Uds.
Recordemos a “Magelo” y su coincidencia con don José Espinal, como también a “Juan Guinea”, limosnero de oficio y le agregamos al famoso Mamaela, recién fallecido, conocido por Mao entero, hermano del famoso cátcher “Mitibón”, cuyo nombre era Gustavo Minier, hermano también de otro pelotero, Negro “el panadero”, conocido por su oficio al igual que a “Rafelito el Zapatero” , “Rafelito el relojero” y Rafael “mataperro”; como también a “Vicente el brujo” y a “Vicente el Zapatero”; además de el “Chino el zapatero” como el “Chino el buscón” de pasajeros. Miguel Ángel Reinoso, era el nombre de Mamaela . Además, dentro de los apodos, cuando aparecían varios iguales se les agregaban otros apodos o referencias. Ejemplo: “Papito chola o Papito el de Güe”; Papito Rincón, Papito el zurdo, y “Papo el limpiabotas”.
Muchos recordarán a “Chepú”, cartero de Mao y a “Masagalo”, cartero de la comunidad de Ámina, quien se transportaba vía cuadrúpedo a Mao a recoger las correspondencias para luego distribuirlas en su zona.(No sé a nombre de quién llegaban sus cheques de paga como empleados… ja, ja, ja). No olvidemos al célebre limpiabotas “Vale Toño” quien provocado por sus jumos de ron barato, vociferaba ¡pueblo de Mao!, ¿tiene hambre ? ¡pué come mierdaaaa!, preguntas y respuestas estas que lo hicieron aparecer ahogado por manos criminales de la época, ya que esa frase tenía un contenido político. Vale Toño era primo del famoso “Segueta”, visitante fijo en todos los mortuorios y velas novenarias en los hogares de los difuntos a los cuales asistía con doble propósito: cumplir con los dolientes y que le cumplieran con los brindis. Me pregunto: ¿quién sabía el nombre de Vale Toño y el de Segueta? Menos van a saber el de “Pepe boruga”, el de “Coty el mecánico”, y mucho menos, el del “Bizco el tamborero”, quien al tu llamarlo por su apodo, apelaba a todos los dichos o malas palabras contra tu madre; te la dejaba desnuda.
¿Cómo no recordar a Mandufe, que a pesar de su grado de locura, era muy servicial y de béisbol conocía todos los nombres de los peloteros profesionales y si Ud. quería saber el equipo ganador del juego de anoche, era el primero en informarlo por la mañanita? De los carniceros , a “Tubillito”, allá en Sibila, como también al chofer “Ramón Cana” con su volteo Ford del 52 y a “Parazo” y su carreta.
En Mao tenemos varios “Niños” que para Ud. mandar a buscar a uno de ellos debe recurrir a lo que hace, a su profesión; ahí están “Niño el rezador”, “Niño el chofer”, “Niño el carnicero”. He ahí tres de la Oficialía Civil del pueblo, ya que seguro estoy que ninguno de Uds., mis lectores, saben los nombres correctos de esos tres. Conozco a “Niño el carnicero” porque es hijo de “Dominguito el sordo”, que también era carnicero. Muchos recordarán aquellas primeras maletas metálicas peligrosas por cierto por sus filosas esquinas, pero a que no sabía que al fabricante de la misma se le apodaba “Paludismo”, quien también fabricaba fundas en el Mercado Municipal de Mao.
Hay muchos José en mi pueblo, tales como José Reyes, “la pepa”, propietario de la Panadería Reyes y José Reyes (pipí, qepd), sastre de profesión. De estos dos señores hubo una famosa anécdota a raíz de la caída de Trujillo, donde los revolucionarios eran víctimas de constantes persecuciones y ambos lo eran, pero uno de ellos era el más perseguido (Pipí). Un nuevo Comandante ordena una redada de los cabezacalientes y en el listado de los buscado está José Reyes (Pipí), quien al enterarse de la redada desaparece, suerte esta que no tuvo el otro José, quien fue capturado dentro de uno de los hornos de la panadería. Los militares al capturarlo lo llevan a la fortaleza y el Comandante le pregunta: ¿es Ud. José Reyes, alias Pipí? Prontamente contesta José: “no señor, soy José Reyes, alias la Pepa; el otro José Reyes es Pipí, que es sastre; yo soy panadero”. El apodo le salvó de tremenda paliza y quién sabe si de algo más.
Quiero finalizar este tema, dejándoles una pequeña tarea con el nombre de uno de los cocineros famosos del Samoa Bar: Belkis Daniel Juvenal; queda en sus manos decirme cuál es su apodo.
No quiero terminar sin antes decirles que muchos apellidos legales surgieron por características que identificaban a las personas u oficios que realizaban, como es el caso de los apellidos “Calvo” que surge por la calvicie; Herrera, por la profesión de herrero; al igual que Guerrero por sus características belicosas; Bozo por los bigotes; pero ¿Toro? Este último me ha dejado con la duda de las razones de ¿por qué Toro?
Quisiera saber los apodos de otros conocidos que no conozco por la Oficialía de Estado Civil, pero sí por la Oficialía Civil del Pueblo. Déjenme una notita al respecto. Gracias y buen provecho. Siga leyendo...
Por Manito Santana
Durante una visita dispensada a la residencia de nuestra querida profesora Lavinia del Villar, donde compartimos un rico sancocho de habichuelas con todos los ingredientes que provocó repeticiones; entre pausas surge un diálogo acerca de nuestro añorado pueblo, Mao y sus gentes. La risa hizo efecto como remedio infalible al acudir a las remembranzas de casos, cosas y sucesos ocurridos hace lustros atrás, que al momento de ocurrir tenían un carácter serio, pero que al ser resuelto y pasado el tiempo, eso permite narrarlo como un episodio gracioso. Por ejemplo: una patada de un burro, un bolazo en el “submundo”, un faul en un ojo como el de Jochy Reyes (por estar de cátcher sin careta), que duró 3 meses picando el ojo como si estuviera haciendo señas y así por el estilo.
Nos remontábamos todos esos años buscando el por qué de las cosas, además indagando resultados de sucesos dejados inconclusos al ausentarnos temporalmente de nuestro país. Llegamos a un punto donde por saber el destino ignorado de amigos, conocidos y de personajes famosos preguntábamos, “¿Pero cuál de ellos?” Y para recordarlo acudíamos a un apodo o a algún episodio que le había sucedido.
Esto se debía a las tantas gentes con el mismo nombre y eso tenía que ver primero por tradición religiosa, ya que se acudía al famoso Almanaque Bristol>, librito de emisión anual distribuido por farmacias en forma de propaganda por la compañía fabricante del “Agua de Florida” de Murray y Lanman , muy usada en santerías (me agrada su olor) y la efectiva bebida de mal gusto utilizada para el roco-roco gripal-catarruno simbolizada por el hombre con el bacalao a cuesta, la metralla del “Emulsión de Scott”. Este librito, en su contenido motivó el que abundaran tantos José, Antonio, María, Carmen, y seguro estoy que es odiado por muchos llamados “Esculapio” o “Sinforosa”, o “Eustaquio”, Tranquilino o “Nepomuceno”, Eulalia, Chuvalercio, Eduviges y otros más. Sé que hay muchos denominados Rafael, nacidos antes del 60’ y no me pregunten por qué. ¿Se dieron cuenta por qué le pusieron Rafael?
Esos nombres repetidos, al no recordar los apellidos contribuyeron a agregarle un apodo en su lugar o reconocerlo por un acto u oficio del pueblo. Ejemplo: “Chago el platanero” y José “matica e’café”; pocos saben el apellido de José. Lo mismo sucede con “Fifa, la del patú”. ¿Cuál patú ? La de “Humberto el de Chencho”, ohh ¡el de Chencho Santana! Sí, la nieta de doña Fefa. A Fifa es más fácil reconocerla por las referencias dadas que por su apellido García. O sea, tenemos dos Oficialías Civil: una del Estado y otra del Pueblo. La del Estado te dá nombres y apellidos legales, y puedes negociar legalmente con ellos, es tu garantía. “La Oficialía Civil del Pueblo” te cambia los nombres, más los apellidos y es en verdad como te conocen en la comunidad por más del 75% de tu existencia.
Así, aparecen los “apodos” que muchas veces abarcan tu nombre completo. Ejemplo: dígame si conoce Ud. al señor Alberto Domínguez, famoso vendedor de naranjas en carretilla que luego se hizo chofer. No, no lo conoce, pero si le hablo del famoso “Güeso”, lo conocen enseguida; él era vecino de “Mano, el lechón” de quien tampoco Uds. ni yo sabemos su nombre ni su apellido; o si le hablo de “Ñeño”, quien era chofer, al igual que “Pomplín y “Coplé”, que sabemos eran Rodríguez los tres, pero no sabemos sus nombres. Pocos sabían los nombres de otros tres choferes famosos, también fallecidos: Chanfla, Chilo y mi primo Yigue. Sé que el primero era Vargas y el último Santana, pero de mi amigo Chilo tendrán que decírmelo Uds.
Recordemos a “Magelo” y su coincidencia con don José Espinal, como también a “Juan Guinea”, limosnero de oficio y le agregamos al famoso Mamaela, recién fallecido, conocido por Mao entero, hermano del famoso cátcher “Mitibón”, cuyo nombre era Gustavo Minier, hermano también de otro pelotero, Negro “el panadero”, conocido por su oficio al igual que a “Rafelito el Zapatero” , “Rafelito el relojero” y Rafael “mataperro”; como también a “Vicente el brujo” y a “Vicente el Zapatero”; además de el “Chino el zapatero” como el “Chino el buscón” de pasajeros. Miguel Ángel Reinoso, era el nombre de Mamaela . Además, dentro de los apodos, cuando aparecían varios iguales se les agregaban otros apodos o referencias. Ejemplo: “Papito chola o Papito el de Güe”; Papito Rincón, Papito el zurdo, y “Papo el limpiabotas”.
Muchos recordarán a “Chepú”, cartero de Mao y a “Masagalo”, cartero de la comunidad de Ámina, quien se transportaba vía cuadrúpedo a Mao a recoger las correspondencias para luego distribuirlas en su zona.(No sé a nombre de quién llegaban sus cheques de paga como empleados… ja, ja, ja). No olvidemos al célebre limpiabotas “Vale Toño” quien provocado por sus jumos de ron barato, vociferaba ¡pueblo de Mao!, ¿tiene hambre ? ¡pué come mierdaaaa!, preguntas y respuestas estas que lo hicieron aparecer ahogado por manos criminales de la época, ya que esa frase tenía un contenido político. Vale Toño era primo del famoso “Segueta”, visitante fijo en todos los mortuorios y velas novenarias en los hogares de los difuntos a los cuales asistía con doble propósito: cumplir con los dolientes y que le cumplieran con los brindis. Me pregunto: ¿quién sabía el nombre de Vale Toño y el de Segueta? Menos van a saber el de “Pepe boruga”, el de “Coty el mecánico”, y mucho menos, el del “Bizco el tamborero”, quien al tu llamarlo por su apodo, apelaba a todos los dichos o malas palabras contra tu madre; te la dejaba desnuda.
¿Cómo no recordar a Mandufe, que a pesar de su grado de locura, era muy servicial y de béisbol conocía todos los nombres de los peloteros profesionales y si Ud. quería saber el equipo ganador del juego de anoche, era el primero en informarlo por la mañanita? De los carniceros , a “Tubillito”, allá en Sibila, como también al chofer “Ramón Cana” con su volteo Ford del 52 y a “Parazo” y su carreta.
En Mao tenemos varios “Niños” que para Ud. mandar a buscar a uno de ellos debe recurrir a lo que hace, a su profesión; ahí están “Niño el rezador”, “Niño el chofer”, “Niño el carnicero”. He ahí tres de la Oficialía Civil del pueblo, ya que seguro estoy que ninguno de Uds., mis lectores, saben los nombres correctos de esos tres. Conozco a “Niño el carnicero” porque es hijo de “Dominguito el sordo”, que también era carnicero. Muchos recordarán aquellas primeras maletas metálicas peligrosas por cierto por sus filosas esquinas, pero a que no sabía que al fabricante de la misma se le apodaba “Paludismo”, quien también fabricaba fundas en el Mercado Municipal de Mao.
Hay muchos José en mi pueblo, tales como José Reyes, “la pepa”, propietario de la Panadería Reyes y José Reyes (pipí, qepd), sastre de profesión. De estos dos señores hubo una famosa anécdota a raíz de la caída de Trujillo, donde los revolucionarios eran víctimas de constantes persecuciones y ambos lo eran, pero uno de ellos era el más perseguido (Pipí). Un nuevo Comandante ordena una redada de los cabezacalientes y en el listado de los buscado está José Reyes (Pipí), quien al enterarse de la redada desaparece, suerte esta que no tuvo el otro José, quien fue capturado dentro de uno de los hornos de la panadería. Los militares al capturarlo lo llevan a la fortaleza y el Comandante le pregunta: ¿es Ud. José Reyes, alias Pipí? Prontamente contesta José: “no señor, soy José Reyes, alias la Pepa; el otro José Reyes es Pipí, que es sastre; yo soy panadero”. El apodo le salvó de tremenda paliza y quién sabe si de algo más.
Quiero finalizar este tema, dejándoles una pequeña tarea con el nombre de uno de los cocineros famosos del Samoa Bar: Belkis Daniel Juvenal; queda en sus manos decirme cuál es su apodo.
No quiero terminar sin antes decirles que muchos apellidos legales surgieron por características que identificaban a las personas u oficios que realizaban, como es el caso de los apellidos “Calvo” que surge por la calvicie; Herrera, por la profesión de herrero; al igual que Guerrero por sus características belicosas; Bozo por los bigotes; pero ¿Toro? Este último me ha dejado con la duda de las razones de ¿por qué Toro?
Quisiera saber los apodos de otros conocidos que no conozco por la Oficialía de Estado Civil, pero sí por la Oficialía Civil del Pueblo. Déjenme una notita al respecto. Gracias y buen provecho. Siga leyendo...
Etiquetas:
Manicosas,
Manito Santana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)