Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

SOCIEDAD Y CULTURA

VARGAS LLOSA PRONOSTICA LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA
Por Ana Mendoza / Efe
Elespectador.com


En su nuevo ensayo, "La civilización del espectáculo", critica la banalización de la cultura, la política y el periodismo.

Mario Vargas Llosa suele decir lo que piensa aunque sus opiniones levanten ampollas, y polémica suscitará sin duda su nuevo ensayo, "La civilización del espectáculo", una dura radiografía de la actualidad en la que critica la banalización de la cultura, la política y el periodismo.

En este libro, que Alfaguara publica ahora en España y que paulatinamente se irá distribuyendo en Hispanoamérica, el escritor peruano pronostica la desaparición de la cultura, "en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo", y constata "el eclipse" del intelectual en la sociedad actual.

"El intelectual sólo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve un bufón", escribe Vargas Llosa en su nuevo ensayo, un libro valiente y lúcido con el que denuncia la excesiva importancia que se le da al entretenimiento y a la diversión en nuestro mundo.

Querer divertirse "es legítimo", afirma este gran novelista, Premio Nobel de Literatura, pero convertirlo en un valor supremo tiene sus consecuencias: "la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y el escándalo".

Ese afán de diversión influye en la literatura y hace que la que triunfe sea la "light", y tiene también como consecuencia que la crítica literaria, tan necesaria para arrojar luz en el confuso panorama cultural, tenga una influencia cada vez menor.

El escritor también critica el gran espacio que se le dedica a la moda y a la cocina en las secciones de cultura. Los "chefs" y los modistos tienen ahora "el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos", señala Vargas Llosa en su ensayo, el primer libro que escribe después de ganar el Premio Nobel.

En esta cultura "de oropel" imperante, "las estrellas de la televisión y los grandes futbolistas ejercen la influencia que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos", añade el autor de novelas tan esenciales como "La casa verde", "Conversación en la Catedral" o "La fiesta del Chivo".

Los políticos no salen bien parados en el sombrío panorama que dibuja Vargas Llosa en su libro.

"El desprestigio de la política en nuestros días no conoce fronteras", debido en parte a que "el nivel intelectual, profesional y sin duda también moral de la clase política ha decaído", afirma Vargas Llosa, quien también llama la atención en su libro sobre la escasa influencia que ejercen los intelectuales en la sociedad actual.

El intelectual "se ha esfumado de los debates públicos, por lo menos de los que importan", sostiene el escritor, consciente de que el pensamiento ha ido perdiendo peso en "la civilización del espectáculo" y de que hoy priman "las imágenes sobre las ideas".

El cine, dice en el libro, ya no produce creadores como Bergman, Visconti o Buñuel. Hoy se considera un "ícono" a Woody Allen, "que es, a un David Lean o un Orson Welles, lo que Andy Warhol a Gauguin o Van Gogh en pintura, o un Dario Fo a un Chéjov o un Ibsen en teatro".

En su libro, que el autor presentará el 25 de abril en la Casa de América, de Madrid, se detiene también en las artes plásticas y asegura que, en ellas, "la frivolización ha llegado a extremos alarmantes".

Todo parece estar permitido, desde las provocaciones de Damien Hirst hasta que un artista defeque ante el público en una galería de arte y luego se coma sus propias heces.

Vargas Llosa, que incluye en el ensayo algunos de sus artículos aparecidos en el diario El País, sostiene que la prensa contribuye, y mucho, "a consolidar esa civilización 'light" que lleva a olvidar que la vida "no sólo es diversión, también drama, dolor, misterio y frustración".

Entrevista con Mario Vargas Llosa

"Las pasarelas y la cocina están suplantando al arte y la filosofía"

NURIA AZANCOT 13/04/2012

Con sus 76 años recién cumplidos (“no me felicite, deme más bien el pésame”), Mario Vargas Llosa tiene previsto llegar hoy a Madrid para presentar su último ensayo, La civilización de espectáculo (Alfaguara), un libro nacido de la certeza de que gran parte del arte, la literatura, la cultura de nuestros días son una “tomadura de pelo” en las que “abundan las imposturas, la frivolización, faltan valores y sobra banalización”.

Seductor como siempre y como nunca, Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) no baja la guardia ni descuida su gentileza. Tiene ganas de hablar. De decir, por ejemplo, que si ha publicado este libro, en el que combina artículos ya aparecidos en Prensa con reflexiones nuevas, es por esa “sensación creciente de incomodidad frente a algunas manifestaciones culturales en el arte, en la literatura, en la música” que le parecen “verdaderas tomaduras de pelo”. Ese desasosiego fue el punto de partida. También lo fue la sensación “deprimente -nos insiste- de que la cultura se estaba convirtiendo en algo muy distinto de lo que había sido, que se estaba banalizando y eso, en una época de un desarrollo tan extraordinario de la ciencia y de la tecnología, puede tener consecuencias que amenazan a toda la sociedad”. Y nace también de la certeza de que hay demasiados impostores, demasiados fraudes, “aunque al menos en la literatura aún se mantienen vigentes unos valores que permiten distinguir lo que es original y auténtico del puro engaño, del fraude del impostor”. Sin embargo, afirma, “no creo que el libro sea pesimista, sólo describe una etapa. Créame, la historia no está escrita, pero si no hay una reacción crítica, puede tener consecuencias negativas para la supervivencia de la cultura democrática”.

¿Adiós a la alta cultura?

Mientras trabaja en su próxima novela, “ambientada en el Perú de nuestros días, en Lima y Piura. Llevo escribiéndola desde hace varios meses y probablemente se titulará El héroe discreto”, confiesa el Nobel que la primera vez que tuvo esa sensación de estafa “fue hace muchos años, visitando la Bienal de Venecia, considerada una vitrina de la modernidad en el campo de la creación artística: me pareció una especie de circo en el que prevalecía una falsa modernidad hecha de gestos, de exhibicionismo, de frivolidad. Era como la justificación del facilismo, de la impostura”. Pero el fenómeno, denuncia, está en todas partes. Basta revisar “la influencia que tiene hoy la chismografía, y cómo ha creado un mundo periodístico de enorme influencia a base de escarbar en la vida privada de las gentes, que es una especie de pasión malsana de grandes masas en las que no están excluidas las supuestas élites culturales”.

-¿Y no es catastrofista defender que la cultura “en el sentido que tradicionalmente se ha dado al término, está a punto de desaparecer”?

-Bueno, es que lo que entendíamos por cultura hace 50 años ya casi no existe. En un mundo en el que las pasarelas de la moda o las cocinas son los referentes centrales de la vida cultural y están suplantando al arte y la filosofía, no se tiene la misma idea de cultura que entonces: hay una frivolización y un facilismo que ha desnaturalizado el concepto mismo de cultura, y hemos perdido los valores que la sostenían: lo verdadero se confunde con los fraudes, y hay, hemos sufrido, a demasiados impostores.

Un par de impostores

-¿Como quiénes?

-Como Jacques Lacan o Derrida, por ejemplo, figuras que en parte son míticas en la crítica literaria y que en parte son también verdaderos fraudes intelectuales, porque acabaron cayendo en un oscurantismo detrás del cual no había complejidad alguna ni profundidad del pensamiento, sino sólo vacío, y un vacío destructor.

Contra la banalización

-Hablando de vacíos, si nos olvidamos de las pasarelas de la moda, de la cocina, y empezamos por el principio, ¿qué es para usted la cultura?

-Es algo que definió muy bien Eliot: todo aquello que hace más vivible la vida de la gente. Ésa ha sido la gran función de la cultura, enriquecer la vida de las gentes, darles unas convicciones, una sensibilidad que les permitiera defenderse contra la adversidad. Al mismo tiempo, un gran entretenimiento, pero si sólo es entretenimiento se banaliza, y ése es el gran fenómeno que vivimos hoy. Aunque, afortunadamente, hay excepciones y grandes creadores originales que huyen de la vaciedad y de lo publicitario.

-¿Hay alguna manera de evitar que la literatura más representativa de nuestros días sea, como denuncia, fácil y ligera?

-Bueno, creo que depende de muchos factores, y que uno de los más importantes es la educación. Queremos que haya buenos lectores pero hay que crearlos desde la niñez, en la escuela y en la familia. Si los mayores no leen o consideran que la literatura es una especie de adorno prescindible, no van a surgir nuevos lectores en las generaciones futuras. Es esencial enseñar a leer, a preocuparse por los sistemas de pensamiento que dan una explicación a lo que es la vida. El desarrollo puramente material y pragmático deja un vacío muy grande y tiene pies de barro.

-Sin embargo, como retrata en su libro, nunca ha habido tanta violencia en las aulas ni se ha despreciado tanto al profesor...

-Desde luego. El problema es que el maestro no tiene hoy el amparo ni el respeto de la sociedad. Foucault consideraba que el maestro era el representante del sistema opresor que castraba el espíritu de rebelión de las nuevas generaciones y eso es un disparate que ha llevado a una minusvaloración del profesor como la figura respetada por todos porque era quien mantenía viva la mejor tradición cultural, quien difundía la gran literatura, el arte esencial...

En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa comenta casos espeluzantes de violencia en las aulas y no ahorra censuras a la sociedad que lo permite, pero sus mayores críticas van dirigidas a los intelectuales, al menos a los de Occidente, que hoy -explica- "prácticamente no existen. Sólo en países en los que ha desaparecido la libertad. En muchas dictaduras (China, Corea del Norte, Birmania, Cuba) los escritores, los pintores, son quienes representan la resistencia al sistema. Pero en las democracias donde la libertad existe no tienen ni audiencia ni función. Y es culpa suya, porque han renunciado a las preocupaciones cívicas y éticas que antes les eran fundamentales”.

-Creíamos que la democratización de la cultura era la solución. ¿Qué ha fallado?, ¿deben acaso volver las élites?

-La democratización de la cultura me parece muy justa; crear las condiciones en las que todos puedan acceder a la cultura es una obligación de toda sociedad democrática, pero al mismo tiempo pensar que la cultura puede llegar a todos de la misma manera es una soberana ingenuidad. No todo el mundo tiene ni la misma vocación ni el mismo talento para las actividades culturales y esa situación establece jerarquías. El problema es que la democratización de la cultura ha beneficiado lo cuantitativo en perjuicio de lo cualitativo. Y no se puede igualar sacrificando la excelencia porque el resultado es la catástrofe actual.

Erotismo y religión

-Hablando de catástrofes, asegura en el libro que la actual desaparición del erotismo lo es. ¿Con qué consecuencias?

-Con un gran empobrecimiento de una fuente extraordinaria de placer y de creatividad; si el sexo se convierte en algo rutinario, en una gimnasia despojada de rituales o de formas y deja de ser un acto creativo es como si desaparecieran la alta literatura o la gran cultura.

-Y del eros a la religión...

-Yo creo que sólo a una minoría la cultura le sirve para reemplazar a la religión, porque la mayoría de los seres humanos necesita algo que le garantice alguna forma de supervivencia, para no caer en la anomia, la angustia o la desesperación. Pero tampoco creo que sea incompatible la existencia de una rica vida espiritual con una sociedad democrática, siempre que la religión no se identifique con el Estado, porque entonces desaparece la libertad. El Estado debe ser laico, pero eso no es obstáculo para que la sociedad disfrute de una vida espiritual muy rica en el dominio de lo privado. Y debe ser aceptada, porque si no puede ocurrir que se vea suplantada por cultos extraños, sectas o supercherías.

-Hace unas semanas vivimos los crímenes xenófobos de Francia: ¿por qué cree que a muchos les pareció casi “aceptable” que el asesino fuese un nazi, y les molestó que tras los siete asesinatos estuviese un yihadista?

-Bueno, me parece terrible que razones ideológicas puedan considerarse atenuantes de un asesinato; detrás de eso lo que hay es un salvajismo homicida que procede del fanatismo político-religioso, y hay que combatirlo, hay que ser implacables.

-¿Pero no somos cómplices cuando permitimos el velo en las escuelas, en aras de la tolerancia cultural?

-Yo tengo una posición muy clara: creo que una sociedad democrática no puede permitir, en nombre del respeto a las otras culturas, que surjan enclaves donde todavía se siga discriminando a la mujer, y se sigan aceptando cosas monstruosas como los matrimonios arreglados por los padres o la ablación. Hay que aceptar la diversidad pero siempre dentro de los patrones de la legalidad y de la libertad, que son las grandes conquistas de las sociedades democráticas, en eso no se puede claudicar.

Obama y el desastre republicano

-¿Cómo ve la inminente campaña presidencial de Estados Unidos? Porque hace unos años Obama le parecía el presidente ideal, y ha confesado su decepción...

-Esperaba más cosas de él, pero tal y como se presenta el panorama norteamericano en estas elecciones hay que desear que gane Obama y no ninguno de estos candidatos republicanos que parece que están en una puja para ver quién es más intolerante o más prejuicioso frente a los inmigrantes y frente a la modernidad científica. Me parecen terribles los debates entre los candidatos republicanos, sobre todo porque el republicanismo tiene una tradición liberal que parece haber desaparecido. Sí, hay que desear que ninguno de esos fanáticos intolerantes gane las elecciones norteamericanas; sería gravísimo para el futuro de la libertad y de la tolerancia en el mundo.

-Comenta en el libro que es víctima de la piratería, y que de cada ocho libros suyos que se compran, por ejemplo, en Perú, siete son ilegales: ¿cree que es posible impedir los abusos?

-Espero que sí. Yo lamento mucho la situación, pero no sólo por mis ingresos, sino porque me parece lamentable que no haya ningún tipo de censura social contra la piratería, sino al contrario, que sea alentada. Afortunadamente en otros países de América Latina, en Europa y Estados Unidos se está combatiendo, pero en Perú aún no hay conciencia de la gravedad de ese fraude ni de sus consecuencias si se contagia a otros estratos de la vida económica del país.

-Ahora que todo el planeta está en crisis, Estados e instituciones públicas y privadas recortan drásticamente sus ayudas a museos, editoriales, artistas...

-Bueno, yo creo que no sólo es malo sino peligroso para la salud democrática de un país que la responsabilidad de financiar la cultura sea fundamentalmente estatal, porque el Estado, cuando presta ayudas, busca beneficios. Por eso estoy convencido de que el conjunto de la sociedad debería asumir esa responsabilidad, y eso afortunadamente ocurre en los países anglosajones, donde el grueso del gasto cultural viene de la sociedad civil. En Estados Unidos, por ejemplo, es muy interesante qué es lo que hace que funcione el MOMA, un museo absolutamente extraordinario: el 90 por ciento de su presupuesto procede de la sociedad civil, de empresas privadas, de fundaciones, de familias. Lo mismo ocurre con el Metropolitan, que recibe una parte de sus recursos del Estado pero creo no equivocarme al decir que el grueso de sus recursos proviene de organizaciones privadas. A mí me parece eso más sano que depender del Estado, que es la tradición europea.

Tomado de elcultural.es
Siga leyendo...

domingo, 9 de octubre de 2011

MÚSICA Y SOCIEDAD

POR LOS CAMINOS DEL MERENGUE

Nueva obra "Por los caminos del Merengue" de Rafael Chaljub hace llamado a luchar por la preservación del género típico.

El maestro y escritor Rafael Chaljub Mejía presentó su más reciente obra, “Por los caminos del merengue”, en la que hace un llamado a que “se luche por la preservación del merengue típico, porque –según cree- hay sectores de la Sociedad Dominicana que nunca lo han admitido y siempre lo han discriminado".

Aunque el merengue típico se mantiene especialmente en la zona de El Cibao, “donde es fuerte”, Chaljub puso como ejemplo que nunca se ha visto un conjunto típico actuando solo en el Teatro Nacional.

Con esta obra, explicó a ImagenesDominicanas.com, Chaljub busca “narrar la historia del surgimiento, su desarrollo y su afirmación como principal manifestación del folclore musical de nuestro país y el papel que ha jugado”.

Conozca porqué el merengue propicia la longevidad y datos reveladores sobre el merengue "Las Muchachas de Juan Gómez", así como la presencia femenina en el merengue típico.

“El merengue típico es la más auténtica representación de lo que somos los dominicanos”, lo que está plasmados en “sus letras, bailes, manifestaciones libres, espontáneas y democráticas de esta música de la resistencia; en las que se refugió el pueblo cuando le cerraron los salones, la oligarquía santiaguera y clases dominantes”, dijo Rafael Chaljub a ImagenesDominicanas.com

Citó que a la llegada al país de los acordeones y su propagación del instrumento –después del año 1870- comenzó a escribirse una nueva historia del merengue típico.

Al preguntarle sobre su comparación con la música de ahora nos dijo: “Nada de lo de ahora es igual a lo de antes, el ritmo no es el mismo, la cadencia, los motivos, la sociedad y el público tampoco”, pero aclaró que “hay una evolución del merengue, ya es distinto”, aunque aseguró que “muchos han adulterado esa música”.

“Hay algunos que se dicen grupos típicos, que de típicos no tienen más que un acordeonista parado, en medio de muchos instrumentos ajenos a la esencia y con un patrón rítmico que no es el del merengue típico”, expresó el escritor.

Chaljub contó como anécdota, en primicia, el surgimiento del merengue “Las Muchachas de Juan Gómez”, relatada por unos de los hijos de Baudilio Grullón –acordeonista dominicano que nació en 1854 cuando la República apenas tenía 10 años de fundada- y que al pasar por el poblado de Juan Gómez, piropeó una muchacha que machacaba “cañafístola”.

Muchas se rieron de él y tiempo después Baudilio vio a una de esas muchachas llamada Dolores Pérez (Lola), se enamoró de ella y se consiguió a “Lola la de Juan Gómez”; lo que originó las letras del famoso merengue: “me gusta bailar con lola, porque lola baila bueno, ella se deja llevar como caña pa´l ingenio”.

Baudilio murió de 97 años, dejó 53 hijos, quedan 18 vivos y uno de esos, Américo Grullón –que cumplía años al día siguiente- “le regaló un premio con esa revelación” y además estuvo presente en el acto.

Presentación del Libro realizada por Huchi Lora donde explica un descubrimiento trascendental: el merengue propicia la longevidad.

Huchi Lora hace la presentación de la obra

Hace mucho tiempo que Rafael anda por los caminos del merengue. Prácticamente desde su infancia, así que lo caminado es mucho.

Esta nueva obra es una invitación a montamos con él a recorrer esos caminos por el Norte, el Este y el Sur, por lomas y por llanos, por lagunas y barrancas, por ranchos y bohíos, por carreteras y trillos, en fin, por cualquier lugar de costa o tierra adentro donde se interpreta nuestra música.

Como él dice, alboroté las enramadas; estas andanzas no respetan lugares ni tiempos. Por estos caminos, podemos encontrarnos en Santiago en 1878, con las barreras arancelarias que les levantaron a los acordeones alemanes, acusados de alegrar a los pobres, en disonancia con instrumentos tan aristocráticos como el piano y el violín.

Caminando con Rafael podemos llegar a 1915 a compartir con el puertoplateño Vicente Martínez (Minar) y verlo llevar el acordeón y el merengue a Nagua para iniciar una tradición que se mantiene hasta hoy.

O podemos consultar en 1922 a la médica “facuíta" Tillá, de la estirpe de acordeonistas célebres como Nino Tilla y Daniel Santana Guzmán, "El General Larguito", la que curaba cualquier enfermedad o mal de amores.

O ver en Bajabonico a la curandera Balbina González y cantarle: "Dios se lo pague a Balbina/Dios se lo debe pagar;/con la voluntad divina/ella me ayudó a sanar".

Estos caminos del merengue nos conducen a La Penda de La Vega para conocer el posible origen del Juangomero, o a Guanajuma, a ver a Yan de la Rosa cambiar una carga de andullos por un acordeón que inició una distancia merenguera continuada por sus hijos Quin, Lulo y Arsenio de la Rosa.

Acompañando a Rafael en las páginas de su nueva obra podemos toparnos con Lolo Reynoso en los campos de La Vega, o con Isaías Mezquita (Matón) en los trillos de Sabaneta, o con su hijo Ramón Mezquita (Matoncito) en los campos de Nagua, todos desaparecidos hace mucho tiempo.

En Hatillo Palma, puede que Rafael nos presente a Heroína Cruz, la eterna e inalcanzada musa do Ñico Lora, proclamado por él como "el más grande talento merenguero de todos los tiempos, sin duda alguna el padre y precursor de nuestro merengue típico".

Pero igual puede "pecharse" con el prócer Pedro Francisco Bonó y compartir la comparación sociológica de los cultivos de cacao y de café, uno oligárquico y otro popular.

Por los caminos de estas páginas podemos pasar por 1892 para ver el nacimiento de una figura del merengue típico como Juan Bautista Pascasio, o ir más allá, hasta 1861, el año de la Anexión, para venir al mundo merenguero junto con Fuache, alias Francisco Antonio Espinal.

Podemos montar a lomo de un acordeón para pasar por la guerra restauradora contra España o por la resistencia a la invasión de 1916 contra Estados Unidos.

En los caminos del merengue encontramos igualmente la presencia de nuestra principal expresión musical en dos escenarios disimiles, pero ambos muy dominicanos: la iglesia y la gallera. ¡Cuántos merengues dedicados a las festividades religiosas y a la lidia de gallos!

Aquí nos enteramos también de una característica importante del merengue, y es que, muy temprano y en época de mucho machismo, fue vehículo para la igualdad de la mujer. Había líderes femeninas de conjuntos campesinos, como Mercedes Mezquita y Monguita Peralta: "Monguita Peralta/la de Dajabón,/pasó la vigüela/tocando acordeón".

Después hemos conocido la capacidad y el liderazgo de Fefita “La Grande”, María Díaz y La India Canela, entre varias figuras del merengue típico, y como ningún otro género, el merengue ha producido varias agrupaciones femeninas, como las orquestas de Belkis Concepción, Las Chican y las Mandarinas.

Pero igual nos encontramos con historias de guardias de corte machista: "Ei soidao que no baila/ni se abe enamorái,/¿qué se puede eperái de éi/si lo mandan a avanzái?"

En estas páginas hacemos también un descubrimiento trascendental: el merengue propicia la longevidad. Datos biográficos de muchos merengueros nos llevan a esa conclusión. Yan de la Rosa falleció a los 90 y pico, Ñico Lora a los 113, y actualmente tocan el acordeón Antonio Collado, de 104 años y en Mao, Bernardino Guzmán, de 115.

Nuestro Jorge Ferreira con Bernardino Guzmán

El secreto es que el merengue solo tiene alegría. Y no solo es el típico: piensen en Francis Santana, Frank Cruz, Vinicio Franco, Johnny Ventura y Joseíto Mateo, que antes se ponía bravo cuando le decían viejo, pero ahora lo proclama con todo el orgullo que le da el logro de, seguir cantando bien y bailando con la misma gracia.

Hace un año, cuando Joseíto cumplió 90, se me ocurrió escribir lo siguiente, que ojalá alguien lo grabe, porque vale para todos los demás:

El merengue prolonga la vida.
El merengue guarda la salud,
El merengue solo es alegría,
Es la fuente de la juventud.
No me den pastilla
Pa la calentura,
Denme un merenguito
De Johnny Ventura.
No me den pastilla
Ni tisana e jagua,
Tóquenme un pambiche
Dei Ciego de Nagua.


Rafael Chaljub Mejía es un quijote, pero a diferencia del desquiciado personaje de Cervantes, este tiene el buen tino de hacerse acompañar en sus andanzas, no de un escudero como Sancho Panza, sino de su mismísima Dulcinea.

Tiene sueños, como el caballero andante de La Mancha, pero también exhibe obras concretas como esta joya que nos entrega hoy para el mejor conocimiento y entendimiento de nuestra principal expresión musical popular: Por los Caminos del Merengue.

Huchi Lora
Santo Domingo, 29 de septiembre de 2011


Tomado de Imágenes Dominicanas.
Siga leyendo...

viernes, 30 de septiembre de 2011

EL MUNDIALITO DE BÉISBOL

Por el Dr. Guarionex A. Flores Liranzo

Cuando nuestro país obtiene algún galardón en certámenes internacionales de cualquier tipo, a todos nos llena de orgullo, pues es indudable que, cuando nos lo proponemos, podemos triunfar, sea en competencias individuales como en equipos. Tal es el caso del triunfo del equipo de pelota juvenil criollo, que obtuvo el título de campeón en un torneo, frente a competidores de la talla de Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela, Panamá y México. La competencia se llevó a cabo en Santiago de los Caballeros, finalizando el domingo 3 de julio del 2011.

Cuando vi en el periódico matutino el titular que anunciaba el triunfo dominicano, me hizo recordar lo que me fue narrado cuando viajé en el año 2010 a Córdoba, Argentina, para asistir a un congreso de mi especialidad.

En la cena inaugural compartí la mesa con varios especialistas cardiólogos y cirujanos. Conversando con un cirujano cordobés que estaba sentado a mi izquierda, al decirle que yo procedía de la República Dominicana, me dijo que estuvo en mi país, junto con algunos padres, acompañando el equipo de béisbol infantil en el que jugaba su hijo, entonces de unos nueve años. Se trataba de una competencia entre equipos de todo el continente americano.

Yo sabía que en Argentina había terrenos de juego y equipos de softball, porque los había visto cuando hice mi especialidad allí. Pero le manifesté mi sorpresa de que en su país se interesaran en el deporte que es pasión de los dominicanos, más aún cuando es sabido que los argentinos son una potencia en fútbol, en el continente y en el mundo.

Aquel hombre, de unos cuarenta y tantos años, me contó lo mucho que disfrutaron de aquel viaje, de las atenciones, etc., (a pesar de que el equipo argentino quedó en un cuarto o quinto lugar); pero lo que más valoró fue que el comité organizador, al finalizar el campeonato, invitó a la delegación argentina a un encuentro con un equipo de niños en una comunidad del interior del país. Allí fueron trasladados en un autobús, donde las gentes sencillas tenían dispuesto alojar cada niño extranjero en la casa de uno de los jugadores locales. En la tarde se efectuó un partido amistoso en un terreno bastante bien acondicionado, que incluso tenía alumbrado que funcionaba, y que fue ganado por los locales.

Cuando se despidieron, al día siguiente, en el autobús de regreso a Santo Domingo, iban todos felices por la experiencia de la visita, y sobre todo por el calor humano de las familias de los niños que les acogieron.

Cuando el médico le preguntó a su hijo qué impresión se llevaba, este le describió la humildad del hogar de su anfitrión, que se bañó con agua de una lata, pero que todo eso era divertido. Sin embargo, una cosa lo apenó, y fue que al compartir el almuerzo de aquella familia notó que en su plato de arroz con frijoles había una pieza de pollo, pero no en el de los demás niños. A su interrogación, la madre le dijo que él era un invitado de honor y que, por tanto, se le servía lo mejor que tenían. Ambos, padre e hijo, asimilaron la experiencia como lo mejor de su estadía en nuestra nación, donde estuvieron en contacto con la gente del pueblo y su realidad. El niño argentino aprendió a ver alegría en los rostros de aquellos que le ofrecían lo mejor que tenían, sobre todo, cuando él estaba acostumbrado a ver en su tierra tantos asados abundantes.

Mi interlocutor no recordaba el nombre del pueblito donde tuvieron aquel encuentro que no olvidarán, y que cito como una experiencia digna de compartir.
Siga leyendo...

jueves, 22 de septiembre de 2011

SOCIEDAD Y PREJUICIOS

¿CUÁL ES EL GÉNERO DEL NÚMERO 17?
Por Daisy Grewal

La gente piensa que muchas cosas, incluso los números, son o masculinas o femeninas

El género es tan fundamental para la forma de entender el mundo que las personas tienden a asignar sexo hasta a los objetos inanimados. Todos conocemos a alguien, o tal vez somos esa persona, que constantemente se refiere a su computador o coche con un pronombre de género ("¡Ella ha estado funcionando a la perfección en las últimas semanas!") Una nueva investigación sugiere que nuestra tendencia a ver sexo en todas partes, incluso se aplica a ideas abstractas tales como los números. En casi todas las culturas, la gente ve los números impares como masculinos y los pares como femeninos.

Los científicos han sabido desde hace tiempo que el lenguaje puede influir en la manera en que percibimos el género en los objetos. Algunos idiomas siempre se refieren a ciertos objetos como masculinos o femeninos, y esto a su vez, influye en cómo los hablantes de esa lengua piensan acerca de esos objetos. Webb Phillips, del Instituto Max Planck, Lauren Schmidt de HeadLamp Research y Lera Boroditsky, de la Universidad de Stanford les pidieron a hablantes bilingües de lengua alemana y española que valoraran objetos diversos en función de que estos les parecieran hombre o mujer. Los investigadores encontraron que las personas calificaron a cada objeto según su género gramatical. Por ejemplo, los alemanes ven la luna más como un hombre, porque la palabra alemana para la luna es gramaticalmente masculina ("der Mond"). Por el contrario, los hispanohablantes vieron la luna como una mujer, porque en español la palabra luna es gramaticalmente femenina ("la Luna").

Aparte del lenguaje, los objetos también pueden llegar a ser confundidos con el género en base a su apariencia, quién los usa por lo general, y si parece que tienen el tipo de características normalmente asociadas con los hombres o las mujeres. David Gal y James Wilkie, de la Northwestern University estudiaron cómo la gente ve el género en los objetos cotidianos, tales como alimentos y muebles. Ellos encontraron que la gente ve a los platos que contienen carne como masculinos y a las ensaladas y productos lácteos agrios como femeninos. La gente ve a los muebles, tales como mesas y botes de basura, como femeninos cuando estos poseen bordes redondeados, en lugar de bordes agudos.

Wilkie se asoció con el también psicólogo de la Northwestern Galen Bodenhausen para demostrar que esta tendencia a atribuir género a los objetos se extiende aun a conceptos muy abstractos. Ellos realizaron un experimento en el que pidieron a los participantes estadounidenses evaluar nombres extranjeros (por ejemplo, "Alekseev") en términos de si parecían masculinos o femeninos. Cuando el nombre se pareaba con el número 1, era más probable que fuera clasificado como masculino. Cuando el mismo nombre era pareado con el número 2, era más probable que se considerara femenino. Wilkie y Bodenhausen preguntaron a las gentes cómo tomaron sus decisiones, pero ninguno de los participantes informó que los números habían influido en su clasificación de los nombres.

En otro estudio, Wilkie y Bodenhausen mostraron a los participantes fotos de bebés y les pidieron determinar de acuerdo a la fotografía la posibilidad de que el bebé fuera varón. Ellos encontraron que cuando la foto del bebé era pareada con el número 1, era mucho más probable que la gente pensara que el bebé era varón. Una vez más, la gente informó que no tenía conciencia de que los números influyeran en sus percepciones. En un estudio separado, los investigadores pidieron que los participantes valoraran la masculinidad y femineidad de los números mismos. La gente rápidamente clasificó el número 1, así como otros números impares, como más masculinos. También valoraron el número 2, y otros números pares, como más femeninos. Este último hallazgo fue replicado con una muestra en la India, dando a sus resultados apoyo cros-cultural.

¿Por qué están los números impares, en todas las culturas, asociados con la masculinidad? Aunque se necesita hacer más investigación para obtener una respuesta sólida, esto puede tener algo que ver con los estereotipos de género. Wilkie y Bodenhausen tienen pensado explorar esta hipótesis en futuros estudios, para ver si la gente asocia los números impares con cualidades más estereotipadamente masculinas, como son la dominación y la independencia.

Nuestra tendencia a asignar género a los números tiene una larga historia. Tanto la filosofía pitagórica de la antigua Grecia y la filosofía china del yin y el yang veían a los números como poseedores de género. Ambas culturas también vieron los números impares como masculinos y los pares como femeninos.

Nuestra tendencia a ver el género en todo, incluso en los números, es un recordatorio de lo fundamental que es el género en la forma en que percibimos el mundo. Cuando a las personas se les hace creer que un objeto posee un género u otro, cambia la forma en que se relacionan con ese objeto. Por ejemplo, los investigadores de Stanford Clifford Nass, Youngme Moon y Nancy Green hicieron que personas interactuaran con un computador programado para responder con una voz masculina o femenina. Ellos encontraron que cuando el equipo emitía una voz femenina, la gente percibía el computador como menos amigable, creíble y competente, en comparación con el computador que emitía sonidos masculinos. La gente hizo esto abiertamente, a pesar de saber perfectamente que hacían juicios sobre una máquina y no una persona real.

No es de extrañar que la primera cosa que la mayoría de la gente pregunta a los nuevos padres sea si tuvieron un niño o una niña. Cuando no sabemos el sexo de alguien, esto crea confusión en nuestras mentes, no tenemos ningún marco desde el cual partir. El género nos ayuda no solo a comprender cómo pensar acerca de alguien, o algo, sino que también nos ayuda a entender la relación de esa persona o cosa con el resto del mundo. Nuestro cerebro no puede dejar de ver el género dondequiera que miremos.

SOBRE LA AUTORA: Daisy Grewal recibió su doctorado en Psicología Social de la Universidad de Yale. Ella es una investigadora de la Facultad de Medicina de Stanford, donde investiga cómo los estereotipos y prejuicios afectan las carreras de las mujeres y de los científicos de las minorías.

Tomado de
Scientific American. Traducido por Isaías Ferreira (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

DELINCUENCIA Y SOCIEDAD

CARICATURAS DE CRISTIAN HERNÁNDEZ




Sígalas en Caricaturas de Cristian
Siga leyendo...

domingo, 28 de agosto de 2011

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA

SOLO LOS DELINCUENTES TIENEN DERECHOS
Por Dr. Rafael Estévez Reyes

La esposa del destacado cirujano maeño, Dr. Rafael Estévez Reyes, fue atracada recientemente en Santiago. La Sra. recibió golpes que le fracturaron huesos de la cara. Este comentario del Dr. Estévez es un llamado a la conciencia ciudadana para que comience a movilizarse y presionar por un cambio en el estado calamitoso en que está la justicia dominicana. Ante un sistema de justicia que solo beneficia al delincuente, el Dr. Estévez se pregunta con razón: ¿cómo es posible que las autoridades judiciales reconozcan que si el injertado código procesal penal no funciona no haya ningún esfuerzo inmediato, razonable, serio, para resolverlo?

La indiferencia con que la ciudadanía acoge el acontecer diario en nuestra nación, hay que estudiarla.

La aceptación de la derrota en términos generales con que el pueblo ha optado por vivir, merece cuestionamiento.

Es increíble cómo nos hemos dejado manejar por los hacedores de leyes que benefician abiertamente, sin tapujos, sin rodeos, sin medias tintas, con malicia, alevosía, asechanza y pingües beneficios, a los que diariamente se tiran a la calle a intimidar, asaltar, secuestrar, a matar, para conseguir dinero a costa de la clase trabajadora y honesta del país.

La delincuencia ha llegado al tope de su expresión, con la anuencia y aprobación de las autoridades, en todos sus niveles. Ahora que le ha tocado a mi familia (mi esposa) vivir el drama de un atraco, con golpiza y fractura de huesos, con la suerte de salir viva, hemos tomado conciencia de la realidad, aunque un grupo de beneficiados quiera imponer un criterio supuestamente democrático y avanzado de convivencia en el país, ablandando las leyes de tal modo que el agraviado es quien tiene más posibilidad de salir condenado.

La ciudadanía está indefensa, por cada situación delincuencial denunciada hay cinco que no se reportan; por más que los estamentos policiales, judiciales resuelvan casos, siempre estarán por debajo de la producción de hechos vandálicos.

¿Por qué? Siquiatras, analistas, abogados, politólogos, la gente común, cada uno tiene su explicación y justificación, pero la verdad monda y lironda es que la ciudadanía está temerosa, indefensa, impotente; está acorralada ante el embate aguerrido de los actores del bajo mundo.

Puedo decir que alrededor del 30% de las personas que me llamaron para darnos soporte, han tenido un caso denunciado, pero esta denuncia encontró más obstáculos que aceptación, más dudas que intención de veracidad y sobre todo escepticismo de los que reciben dichas denuncias. Hay que convencerlos de los hechos aun con golpes visibles, heridas, fracturas para motivarlos a aceptarla; hay que confeccionar un expediente tan perfecto que a veces es imposible armarlo en el periodo que la ley establece, para así beneficiar al malhechor, esta denuncia en ocasiones hay que confeccionarla varias veces para que el expediente “no se caiga”.

Pero lo peor es que el otro porciento, que es la mayoría, te aconseja dejar la cosa así para no exponerte a las represalias de los ofendidos, y hacen sus historias de cómo han pasado por la misma situación sin ningún éxito ante los responsables de protegerte y de aplicar las leyes que ellos mismos han hecho.

La Universidad Tecnológica de Santiago ha realizado una especie de seminario sobre la delincuencia, con algunos de los actores responsables de la estabilidad social de la ciudad y sectores interesados; esta institución y sus autoridades alarmados por el auge de la violencia han reunido este grupo de personas para en conjunto buscar una solución a este problema que cada vez es peor, dicen que lo que fue tratado se hará público y que las medidas a tomar serán puestas en vigencia.

Pero hay incongruencias, ¿cómo es posible que las autoridades judiciales reconozcan que si el injertado código procesal penal no funciona no haya ningún esfuerzo inmediato, razonable, serio, para resolverlo? El país necesita un código procesal penal Dominicano, “moderno”, con la idiosincrasia del Dominicano, con las características y el perfil del delincuente Dominicano; o, si es copiar que se quiere, vamos a copiar uno de donde no se tolere la delincuencia, ni a las autoridades venales, ¿o no hay ejemplos de países con una superpoblación y todo el mundo sabe cómo se tratan esos casos?

En nuestro caso hemos contado con la solidaridad de gran parte de la población, de las autoridades policiales, de las autoridades judiciales, de la prensa hablada y escrita, hay uno detenido, pero de esto hace dos semanas y todavía andan sueltos otros participantes, nuestra familia está temerosa, se siente impotente ante tanta burocracia y tecnicismos de ventorrillo y discrepancia entre los actores, que solo alimenta el incremento de los delitos por la meticulosa forma de leer la ley a favor de los delincuentes. Hoy nos ha pasado a nosotros, mañana puede ser a ti y talvez con peor suerte.

¿Qué debemos hacer? Unirnos, exigir un cambio inmediato del estado de cosas que propician estos actos, que el gobierno tome medidas que de alguna forma enfrente este grave mal social; que dé un paso al frente en el cuidado de los contribuyentes, que nos haga ver que es una cosa de alta preocupación, de inmediata solución. Cuando hay un desastre natural se toman medidas rápidas, certeras. Lo que está pasando en el país es de más perentoria atención que cualquiera de los desastres naturales que han pasado.

Exhorto a la ciudadanía a no dejarse amedrentar, insistir en cumplir con los requisitos actuales aunque quiméricos, hasta que la población se subleve y exija con hechos, con cambios sustanciales, con respuestas concretas a la situación o que el gobierno de muestra de solidaridad y actúe con serio interés en la búsqueda de solucionar el problema.
Siga leyendo...

lunes, 18 de julio de 2011

SOCIEDAD Y CULTURA

JÓVENES DE RD ROMPEN RÉCORD GUINNESS DE LECTURA
Por Juan Eduardo Thomas y Xiomara Ramírez

Los cinco jóvenes dominicanos que leyeron 240 horas y 28 segundos en voz alta de manera continua para superar una marca mundial.

Los cinco maeños quebraron una marca de seis damas del Miami Dade College en los Estados Unidos al leer durante más de 240 horas continuas.

Santo Domingo. Anoche, cuando el reloj marcó las 11:15 y 28 segundos, cinco jóvenes dominicanos saltaron de la emoción al lograr romper un récord Guinness de lectura.

Leyeron 240 horas y 28 segundos en voz alta de manera continua para superar la marca que pertenecía a 6 damas del Miami Dade College, Estados Unidos.

Los protagonistas de la hazaña son Randolfo Ariostto Jiménez, Carlos José Reyes, Cristian Rodríguez Morrobel, José Manuel Grullón y Martha Esther Madera, procedentes de Mao, provincia Valverde.

La explanada del Ministerio de la Juventud, institución que organizó el evento, se convirtió anoche en una fiesta de aplausos, sonrisas y gritos por la alegría.

Al momento de romper el récord el joven Randolfo Ariostto leía una de las obras del profesor Juan Bosch.

El esfuerzo del grupo les ha llevado a leer más de 5,000 páginas de dichos textos.

Los fuegos artificiales iluminaban el cielo del ministerio de la Juventud y cientos de personas aplaudían llenos de euforia a los cinco jóvenes por haber logrado la hazaña y colocar al país en el libro de los récords Guinness.

Los jóvenes procuran ampliar su marca hasta el miércoles a las 11:00 de la mañana, para alcanzar las 300 horas de lectura seguidas.

Así leían

Este compromiso lo iniciaron el jueves 7 de julio pasado.

Como rutina de trabajo, cada uno de ellos lee dos horas corridas, sin parar y concentrados en cada palabra que persiguen con su vista.

A su lado, siempre está uno de sus compañeros, quien franqueando a su colega no pierde de vista sus palabras pronunciadas.

La misión del lector pasivo es auxiliar en caso de desmayo a su compañero, pero es el mismo que le sustituye al cumplirse las dos horas reglamentarias. El tiempo libre, de 6 horas por miembro, es dedicado al descanso, a comer y realizar sus necesidades básicas.

Testimonio

Del grupo, Martha Esther es la única mujer y junto a José Manuel son los más jóvenes con 19 años. A pesar de las tantas horas de lectura, ambos manifestaron sentirse igual o mejor que el primer día de iniciada la jornada.

Este proyecto de romper el récord Guinness, implantado por 6 jóvenes del Miami Dade College que leyeron los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nació en el año 2009.

Para ese año se celebraba el centenario del nacimiento de Bosch. “Claro que sí”, fue la respuesta dada al unísono por los miembros más jóvenes del grupo al ser cuestionados si consideran que llegarán al día 20 del presente mes, fecha pautada para romper la marca”, coincidieron.

Con el apoyo de la juventud dominicana, dijeron, lo lograrán.

“Si tienes un objetivo y un compromiso tan grande, no es tan incómodo tener que dormir poco”, agregaron.

Pero aunque la fecha para establecer el nuevo record Guinness de 300 horas es el próximo miércoles, los lectores han pedido al Ministerio de la Juventud permitirles evaluar si continúan por 65 horas adicionales, con el objetivo de enviar un mensaje a los jóvenes del país de leer al menos una hora por día, cada año.

En el lugar, se ha colocado un libro para que los asistentes firmen como testigos de la proeza alcanzada en suelo dominicano.

CELEBRACIÓN DE UNA MULTITUD

Junto a una gran multitud de personas que se dieron cita celebraban los ministros de la Juventud, Franklin Rodríguez, y de la Presidencia, César Pina Toribio.

También, el presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, J.M. Hidalgo y la diputada por Mao, Ángela Pozo y el nadador de ultra distancia Marcos Díaz, quienes se abrazaron a los jóvenes lectores.

Numerosas personas, entre adultos, jóvenes y niños se presentaron al Ministerio de la Juventud para ver cómo cinco jóvenes colocaban a la República Dominicana en el libro de los récords Guinness del Mundo.

El ministro Pina Toribio, valoró la participación de los jóvenes y dijo que esta enmarca el país dentro de los parámetros del desarrollo, puesto que la lectura es cultura.

Resaltó la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo de un pueblo.

En tanto, el ministro de la Juventud agradeció al pueblo dominicano por apoyar a estos cinco jóvenes provenientes del interior del país quienes con este récord superan el ya impuesto por 6 jóvenes estadounidenses del Miami Dade College, en Estados Unidos.

Los cinco jóvenes iniciaron el pasado jueves 7 la lectura de 35 obras, equivalentes a 12 tomos de 21 con los cuales pretender alcanzar el record de 300 horas de lecturas ininterrumpidas del próximo miércoles 20.

Durante el proceso de lectura visitaron a los jóvenes para expresarles su apoyo diferentes figuras nacionales.

Entre los visitantes figuran Danilo Medina, candidato presidencial del partido oficial; la primera dama Margarita Cedeño de Fernández; y procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña y el jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez.

Tomado del Listín Diario
Siga leyendo...

domingo, 17 de julio de 2011

SOCIEDAD Y CULTURA

¡ADELANTE JÓVENES LECTORES DE VALVERDE!
Por Fernando Rodríguez Céspedes

El buen ejemplo y mensaje cultural que dan al mundo 5 valientes jóvenes de la provincia Valverde, constituye un bálsamo de aliento y esperanza en momentos en que la juventud es arrastrada por la vorágine de las drogas, los vicios y la delincuencia.

Romper el récord Guinness de lectura continua de 240 horas establecido por 6 mujeres del Miami Dade Collage de los E.E.U.U. es la meta próxima a alcanzar por estos jóvenes, este domingo 17 a las 11:15 de la noche, ante la algarabía de familiares, autoridades y presentes.

Randolfo Ariostto Jiménez Pérez (Mao), Martha Esther Madera Báez (Esperanza), Carlos José Reyes (Mao), José Manuel Grullón (Laguna Salada), Cristian Rodríguez Morrobel (Mao), son los héroes de esta hermosa jornada de la lectura y el saber.

La meta de las 300 horas se cumplirán el próximo miércoles 20 a las 11:00 de la mañana y si las circunstancias lo permiten, podrían ser ampliadas a 365 para simbolizar los días del año y exhortar a los jóvenes a leer por lo menos, una hora diaria durante el año.

Leen las obras completas del profesor Juan Bosch y lo hacen, no mecánicamente, sino con el esmero y el amor suficientes para compenetrarse con ellas al punto de suspirar y hasta dejar caer algunas lágrimas como le pasó a Martha Madera al leer un cuento del autor.

El entusiasmo es desbordante y contagiante. El ministro de la juventud, Franklin Rodríguez y el viceministro, con asiento en Mao, José Alberto Blanco, han estado permanentemente ofreciendo aliento a los jóvenes que se muestran optimistas en la persecución de su meta.

La prensa ha dado seguimiento y buena cobertura al evento cultural, y por el local del Ministerio de la Juventud, han desfilado desde los más encumbrados funcionarios del país, hasta los máximos líderes políticos de la oposición, a dar apoyo a los jóvenes lectores.

Los maeños y nativos de Valverde, residentes en la capital, tenemos el deber de acompañar en esta larga jornada a estos valiosos jóvenes que representan lo mejor de su generación y que enaltecen no solo a la provincia Valverde y al país, sino a la juventud del mundo.

SANTO DOMINGO, D.N.
16 de Julio del 2011.-
Siga leyendo...