Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

SOCIEDAD Y CULTURA

VARGAS LLOSA PRONOSTICA LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA
Por Ana Mendoza / Efe
Elespectador.com


En su nuevo ensayo, "La civilización del espectáculo", critica la banalización de la cultura, la política y el periodismo.

Mario Vargas Llosa suele decir lo que piensa aunque sus opiniones levanten ampollas, y polémica suscitará sin duda su nuevo ensayo, "La civilización del espectáculo", una dura radiografía de la actualidad en la que critica la banalización de la cultura, la política y el periodismo.

En este libro, que Alfaguara publica ahora en España y que paulatinamente se irá distribuyendo en Hispanoamérica, el escritor peruano pronostica la desaparición de la cultura, "en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo", y constata "el eclipse" del intelectual en la sociedad actual.

"El intelectual sólo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve un bufón", escribe Vargas Llosa en su nuevo ensayo, un libro valiente y lúcido con el que denuncia la excesiva importancia que se le da al entretenimiento y a la diversión en nuestro mundo.

Querer divertirse "es legítimo", afirma este gran novelista, Premio Nobel de Literatura, pero convertirlo en un valor supremo tiene sus consecuencias: "la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y el escándalo".

Ese afán de diversión influye en la literatura y hace que la que triunfe sea la "light", y tiene también como consecuencia que la crítica literaria, tan necesaria para arrojar luz en el confuso panorama cultural, tenga una influencia cada vez menor.

El escritor también critica el gran espacio que se le dedica a la moda y a la cocina en las secciones de cultura. Los "chefs" y los modistos tienen ahora "el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos", señala Vargas Llosa en su ensayo, el primer libro que escribe después de ganar el Premio Nobel.

En esta cultura "de oropel" imperante, "las estrellas de la televisión y los grandes futbolistas ejercen la influencia que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos", añade el autor de novelas tan esenciales como "La casa verde", "Conversación en la Catedral" o "La fiesta del Chivo".

Los políticos no salen bien parados en el sombrío panorama que dibuja Vargas Llosa en su libro.

"El desprestigio de la política en nuestros días no conoce fronteras", debido en parte a que "el nivel intelectual, profesional y sin duda también moral de la clase política ha decaído", afirma Vargas Llosa, quien también llama la atención en su libro sobre la escasa influencia que ejercen los intelectuales en la sociedad actual.

El intelectual "se ha esfumado de los debates públicos, por lo menos de los que importan", sostiene el escritor, consciente de que el pensamiento ha ido perdiendo peso en "la civilización del espectáculo" y de que hoy priman "las imágenes sobre las ideas".

El cine, dice en el libro, ya no produce creadores como Bergman, Visconti o Buñuel. Hoy se considera un "ícono" a Woody Allen, "que es, a un David Lean o un Orson Welles, lo que Andy Warhol a Gauguin o Van Gogh en pintura, o un Dario Fo a un Chéjov o un Ibsen en teatro".

En su libro, que el autor presentará el 25 de abril en la Casa de América, de Madrid, se detiene también en las artes plásticas y asegura que, en ellas, "la frivolización ha llegado a extremos alarmantes".

Todo parece estar permitido, desde las provocaciones de Damien Hirst hasta que un artista defeque ante el público en una galería de arte y luego se coma sus propias heces.

Vargas Llosa, que incluye en el ensayo algunos de sus artículos aparecidos en el diario El País, sostiene que la prensa contribuye, y mucho, "a consolidar esa civilización 'light" que lleva a olvidar que la vida "no sólo es diversión, también drama, dolor, misterio y frustración".

Entrevista con Mario Vargas Llosa

"Las pasarelas y la cocina están suplantando al arte y la filosofía"

NURIA AZANCOT 13/04/2012

Con sus 76 años recién cumplidos (“no me felicite, deme más bien el pésame”), Mario Vargas Llosa tiene previsto llegar hoy a Madrid para presentar su último ensayo, La civilización de espectáculo (Alfaguara), un libro nacido de la certeza de que gran parte del arte, la literatura, la cultura de nuestros días son una “tomadura de pelo” en las que “abundan las imposturas, la frivolización, faltan valores y sobra banalización”.

Seductor como siempre y como nunca, Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) no baja la guardia ni descuida su gentileza. Tiene ganas de hablar. De decir, por ejemplo, que si ha publicado este libro, en el que combina artículos ya aparecidos en Prensa con reflexiones nuevas, es por esa “sensación creciente de incomodidad frente a algunas manifestaciones culturales en el arte, en la literatura, en la música” que le parecen “verdaderas tomaduras de pelo”. Ese desasosiego fue el punto de partida. También lo fue la sensación “deprimente -nos insiste- de que la cultura se estaba convirtiendo en algo muy distinto de lo que había sido, que se estaba banalizando y eso, en una época de un desarrollo tan extraordinario de la ciencia y de la tecnología, puede tener consecuencias que amenazan a toda la sociedad”. Y nace también de la certeza de que hay demasiados impostores, demasiados fraudes, “aunque al menos en la literatura aún se mantienen vigentes unos valores que permiten distinguir lo que es original y auténtico del puro engaño, del fraude del impostor”. Sin embargo, afirma, “no creo que el libro sea pesimista, sólo describe una etapa. Créame, la historia no está escrita, pero si no hay una reacción crítica, puede tener consecuencias negativas para la supervivencia de la cultura democrática”.

¿Adiós a la alta cultura?

Mientras trabaja en su próxima novela, “ambientada en el Perú de nuestros días, en Lima y Piura. Llevo escribiéndola desde hace varios meses y probablemente se titulará El héroe discreto”, confiesa el Nobel que la primera vez que tuvo esa sensación de estafa “fue hace muchos años, visitando la Bienal de Venecia, considerada una vitrina de la modernidad en el campo de la creación artística: me pareció una especie de circo en el que prevalecía una falsa modernidad hecha de gestos, de exhibicionismo, de frivolidad. Era como la justificación del facilismo, de la impostura”. Pero el fenómeno, denuncia, está en todas partes. Basta revisar “la influencia que tiene hoy la chismografía, y cómo ha creado un mundo periodístico de enorme influencia a base de escarbar en la vida privada de las gentes, que es una especie de pasión malsana de grandes masas en las que no están excluidas las supuestas élites culturales”.

-¿Y no es catastrofista defender que la cultura “en el sentido que tradicionalmente se ha dado al término, está a punto de desaparecer”?

-Bueno, es que lo que entendíamos por cultura hace 50 años ya casi no existe. En un mundo en el que las pasarelas de la moda o las cocinas son los referentes centrales de la vida cultural y están suplantando al arte y la filosofía, no se tiene la misma idea de cultura que entonces: hay una frivolización y un facilismo que ha desnaturalizado el concepto mismo de cultura, y hemos perdido los valores que la sostenían: lo verdadero se confunde con los fraudes, y hay, hemos sufrido, a demasiados impostores.

Un par de impostores

-¿Como quiénes?

-Como Jacques Lacan o Derrida, por ejemplo, figuras que en parte son míticas en la crítica literaria y que en parte son también verdaderos fraudes intelectuales, porque acabaron cayendo en un oscurantismo detrás del cual no había complejidad alguna ni profundidad del pensamiento, sino sólo vacío, y un vacío destructor.

Contra la banalización

-Hablando de vacíos, si nos olvidamos de las pasarelas de la moda, de la cocina, y empezamos por el principio, ¿qué es para usted la cultura?

-Es algo que definió muy bien Eliot: todo aquello que hace más vivible la vida de la gente. Ésa ha sido la gran función de la cultura, enriquecer la vida de las gentes, darles unas convicciones, una sensibilidad que les permitiera defenderse contra la adversidad. Al mismo tiempo, un gran entretenimiento, pero si sólo es entretenimiento se banaliza, y ése es el gran fenómeno que vivimos hoy. Aunque, afortunadamente, hay excepciones y grandes creadores originales que huyen de la vaciedad y de lo publicitario.

-¿Hay alguna manera de evitar que la literatura más representativa de nuestros días sea, como denuncia, fácil y ligera?

-Bueno, creo que depende de muchos factores, y que uno de los más importantes es la educación. Queremos que haya buenos lectores pero hay que crearlos desde la niñez, en la escuela y en la familia. Si los mayores no leen o consideran que la literatura es una especie de adorno prescindible, no van a surgir nuevos lectores en las generaciones futuras. Es esencial enseñar a leer, a preocuparse por los sistemas de pensamiento que dan una explicación a lo que es la vida. El desarrollo puramente material y pragmático deja un vacío muy grande y tiene pies de barro.

-Sin embargo, como retrata en su libro, nunca ha habido tanta violencia en las aulas ni se ha despreciado tanto al profesor...

-Desde luego. El problema es que el maestro no tiene hoy el amparo ni el respeto de la sociedad. Foucault consideraba que el maestro era el representante del sistema opresor que castraba el espíritu de rebelión de las nuevas generaciones y eso es un disparate que ha llevado a una minusvaloración del profesor como la figura respetada por todos porque era quien mantenía viva la mejor tradición cultural, quien difundía la gran literatura, el arte esencial...

En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa comenta casos espeluzantes de violencia en las aulas y no ahorra censuras a la sociedad que lo permite, pero sus mayores críticas van dirigidas a los intelectuales, al menos a los de Occidente, que hoy -explica- "prácticamente no existen. Sólo en países en los que ha desaparecido la libertad. En muchas dictaduras (China, Corea del Norte, Birmania, Cuba) los escritores, los pintores, son quienes representan la resistencia al sistema. Pero en las democracias donde la libertad existe no tienen ni audiencia ni función. Y es culpa suya, porque han renunciado a las preocupaciones cívicas y éticas que antes les eran fundamentales”.

-Creíamos que la democratización de la cultura era la solución. ¿Qué ha fallado?, ¿deben acaso volver las élites?

-La democratización de la cultura me parece muy justa; crear las condiciones en las que todos puedan acceder a la cultura es una obligación de toda sociedad democrática, pero al mismo tiempo pensar que la cultura puede llegar a todos de la misma manera es una soberana ingenuidad. No todo el mundo tiene ni la misma vocación ni el mismo talento para las actividades culturales y esa situación establece jerarquías. El problema es que la democratización de la cultura ha beneficiado lo cuantitativo en perjuicio de lo cualitativo. Y no se puede igualar sacrificando la excelencia porque el resultado es la catástrofe actual.

Erotismo y religión

-Hablando de catástrofes, asegura en el libro que la actual desaparición del erotismo lo es. ¿Con qué consecuencias?

-Con un gran empobrecimiento de una fuente extraordinaria de placer y de creatividad; si el sexo se convierte en algo rutinario, en una gimnasia despojada de rituales o de formas y deja de ser un acto creativo es como si desaparecieran la alta literatura o la gran cultura.

-Y del eros a la religión...

-Yo creo que sólo a una minoría la cultura le sirve para reemplazar a la religión, porque la mayoría de los seres humanos necesita algo que le garantice alguna forma de supervivencia, para no caer en la anomia, la angustia o la desesperación. Pero tampoco creo que sea incompatible la existencia de una rica vida espiritual con una sociedad democrática, siempre que la religión no se identifique con el Estado, porque entonces desaparece la libertad. El Estado debe ser laico, pero eso no es obstáculo para que la sociedad disfrute de una vida espiritual muy rica en el dominio de lo privado. Y debe ser aceptada, porque si no puede ocurrir que se vea suplantada por cultos extraños, sectas o supercherías.

-Hace unas semanas vivimos los crímenes xenófobos de Francia: ¿por qué cree que a muchos les pareció casi “aceptable” que el asesino fuese un nazi, y les molestó que tras los siete asesinatos estuviese un yihadista?

-Bueno, me parece terrible que razones ideológicas puedan considerarse atenuantes de un asesinato; detrás de eso lo que hay es un salvajismo homicida que procede del fanatismo político-religioso, y hay que combatirlo, hay que ser implacables.

-¿Pero no somos cómplices cuando permitimos el velo en las escuelas, en aras de la tolerancia cultural?

-Yo tengo una posición muy clara: creo que una sociedad democrática no puede permitir, en nombre del respeto a las otras culturas, que surjan enclaves donde todavía se siga discriminando a la mujer, y se sigan aceptando cosas monstruosas como los matrimonios arreglados por los padres o la ablación. Hay que aceptar la diversidad pero siempre dentro de los patrones de la legalidad y de la libertad, que son las grandes conquistas de las sociedades democráticas, en eso no se puede claudicar.

Obama y el desastre republicano

-¿Cómo ve la inminente campaña presidencial de Estados Unidos? Porque hace unos años Obama le parecía el presidente ideal, y ha confesado su decepción...

-Esperaba más cosas de él, pero tal y como se presenta el panorama norteamericano en estas elecciones hay que desear que gane Obama y no ninguno de estos candidatos republicanos que parece que están en una puja para ver quién es más intolerante o más prejuicioso frente a los inmigrantes y frente a la modernidad científica. Me parecen terribles los debates entre los candidatos republicanos, sobre todo porque el republicanismo tiene una tradición liberal que parece haber desaparecido. Sí, hay que desear que ninguno de esos fanáticos intolerantes gane las elecciones norteamericanas; sería gravísimo para el futuro de la libertad y de la tolerancia en el mundo.

-Comenta en el libro que es víctima de la piratería, y que de cada ocho libros suyos que se compran, por ejemplo, en Perú, siete son ilegales: ¿cree que es posible impedir los abusos?

-Espero que sí. Yo lamento mucho la situación, pero no sólo por mis ingresos, sino porque me parece lamentable que no haya ningún tipo de censura social contra la piratería, sino al contrario, que sea alentada. Afortunadamente en otros países de América Latina, en Europa y Estados Unidos se está combatiendo, pero en Perú aún no hay conciencia de la gravedad de ese fraude ni de sus consecuencias si se contagia a otros estratos de la vida económica del país.

-Ahora que todo el planeta está en crisis, Estados e instituciones públicas y privadas recortan drásticamente sus ayudas a museos, editoriales, artistas...

-Bueno, yo creo que no sólo es malo sino peligroso para la salud democrática de un país que la responsabilidad de financiar la cultura sea fundamentalmente estatal, porque el Estado, cuando presta ayudas, busca beneficios. Por eso estoy convencido de que el conjunto de la sociedad debería asumir esa responsabilidad, y eso afortunadamente ocurre en los países anglosajones, donde el grueso del gasto cultural viene de la sociedad civil. En Estados Unidos, por ejemplo, es muy interesante qué es lo que hace que funcione el MOMA, un museo absolutamente extraordinario: el 90 por ciento de su presupuesto procede de la sociedad civil, de empresas privadas, de fundaciones, de familias. Lo mismo ocurre con el Metropolitan, que recibe una parte de sus recursos del Estado pero creo no equivocarme al decir que el grueso de sus recursos proviene de organizaciones privadas. A mí me parece eso más sano que depender del Estado, que es la tradición europea.

Tomado de elcultural.es
Siga leyendo...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CULTURA

EL DR. BRUNO ROSARIO CANDELIER ESTARÁ EN MAO ESTE SÁBADO 12

ATENEO INSULAR INTERNACIONAL
CORRESPONDIENTE DEL MOVIMIENTO INTERIORISTA

“Hacia el vínculo trascendente de las letras”
Fundado el 28 de julio de 1990
Moca, Rep. Dominicana

ENCUENTRO EN MAO
SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2011

Estimados escritores y amigos del Interiorismo:

Vamos a celebrar el encuentro mensual del Movimiento Interiorista en Mao, Dios mediante, el SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE, a las 4.00pm, en el Recinto Universitario CURNO - UASD. El acto público de este encuentro literario comprende:

1. PRESENTACIÓN DE DOS LIBROS DE BRUNO ROSARIO CANDELIER. En el coloquio público de este encuentro literario pondremos a circular dos libros de mi autoría: La lírica metafísica, que presentará la profesora y escritora ROXANA AMARO; y El pensamiento creativo, a cargo de la lingüista ANA MARCHENA. Este evento se hará en la sala de conferencias del CENTRO UNIVERSITARIO DE LA UASD EN MAO (CURNO), punto de encuentro de esta reunión.
Siga leyendo...

sábado, 15 de octubre de 2011

CONOZCA A NUESTROS ARTISTAS

LEANDRO GONZÁLEZ PEÑA

(A la izquierda, Paisaje de Jamamú, San José de las Matas)

Leandro González Peña es artista plástico y se ha destacado como pintor, muralista y profesor de arte. Actualmente es docente de INFOTEP.

Leandro nació en Montecristi, República Dominicana en 1960, pero fue criado en Mao y actualmente reside allí. Es un artista autodidacta que combina su labor artística con su llamado al ministerio cristiano siendo pastor de la Primera Iglesia Bautista de Mao por veintiún años. Entre sus obras más destacadas está el mural del Palacio de Justicia de Mao, por encargo de la Suprema Corte de Justicia. También realizó el mural que conmemora el Centenario de la Casa Bautista de Publicaciones en El Paso, Texas, Estados Unidos. Ha realizado, además, varias exposiciones individuales en su pueblo de Mao, y muchas casas y connotados coleccionistas exhiben sus cuadros, tanto en Mao y en otras ciudades de República Dominicana como internacionalmente. Al presente tiene pendientes proyectos de realización y restauración de murales a nivel nacional.

Siembra de Arroz, Guayacanes, Mao, Valverde, República Dominicana

A Leandro le preocupa mucho la desaparición histórica de las casas emblemáticas de la arquitectura maeña y que no quede constancia de estas y se propone preservarlas por medio de la pintura. Para ello hace un llamado urgente a las autoridades culturales del pueblo a fin de que protejan esas casas que se puedan considerar patrimonio maeño.

Al respecto, dice Leandro: Sabes, me preocupa que nuestra ciudad de Mao se esté quedando sin memoria histórica en el ámbito arquitectónico. En estos momentos me preparo para hacer una exposición de las casas que aún nos quedan, a fin de crear conciencia primero en las autoridades de cultura y también en cada ciudadano. Además pretendo hacer una retrospectiva fotográfica de las casas que ya no existen, si alguien posees alguna foto que me pueda ayudar, lo agradecería que me la hicieran llegar por e-mail o al través de un CD. Creo que es tarea de todos preservar nuestra herencia cultural para nuestros nietos y para la posteridad en general. Espero contar con la ayuda de todos para recoger todas las vivencias fotográficas posibles, de este modo pretendo enriquecer la exposición y crear el impacto deseado. En su momento les avisaré la fecha y el lugar en que pretendemos llevar a cabo esta actividad.

Este último proyecto está suspendido momentáneamente debido al tiempo que le demandan al artista ciertos proyectos que realiza.

La Justicia. Palacio de Justicia de Mao, Valverde, República Dominicana

Si alguien tiene interés en adquirir obras de Leandro, se puede comunicar a través de uno de los medios dados a continuación.

LEANDRO GONZALEZ
DISEÑOS Y PROYECTOS DE ARTE
Gastón F. Deligne 47, Mao, Valverde
República Dominicana
Tel. 809-572-3121, Cel. 809-757-1326
Email: leandro-gonzalez@hotmail.es

Blogs:
www.leandrogonzalez.blogspot.com
www.encuentromarcado.blogspot.com

Resumen de las obras que hemos presentado en este artículo:

1.- Paisaje de Jamamú, San José de las Matas. Es una pintura hecha en acrílica sobre tela, mide 30 x 40 pulgadas, es una pintura hiperrealista hecha a partir de una fotografía del fotógrafo maeño Octavio Almonte.

2.- Siembra de arroz en Guayacanes, Mao, República Dominicana. Está realizado en acrílica sobre tela, y mide unos 36 x 24 pulgadas, es también una pintura hiperrealista que realicé a partir de una fotografía tomada por el fotógrafo maeño Hugo Rodríguez.

3.- La Justicia. Mural realizado para la Suprema Corte de Justicia destinado al Palacio de Justicia de Mao. Realizado al óleo sobre tela y luego pegado al muro. Mide 8 x 5 metros. Fue realizado entre el 2001 y el 2002.

Leandro González: ¡orgullo nuestro!
Siga leyendo...

DR. BRUNO ROSARIO CANDELIER DICTARÁ CHARLA EN MAO

En los salones del Ayuntamiento, hoy sábado, 15 de octubre del 2011, a las 5:00pm.

El Dr. Bruno Rosario Candelier, Presidente del Ateneo Insular Internacional y Director de la Academia Dominicana de la Lengua, nos disertará sobre El don de la lengua y la creación de la belleza. La actividad tendrá lugar en los salones del Ayuntamiento de Mao, a las 5:00pm., bajo la coordinación del Grupo Literario Juan de Jesús Reyes, del Ateneo Insular en Mao, encabezados por su Coordinador, Emmanuel Rodríguez.
¡ASISTA!
Siga leyendo...

viernes, 14 de octubre de 2011

ARTE Y CULTURA

¨EN CONVERGENCIA CON DAYANARA¨ IMPULSA EL ARTE Y LA CULTURA EN VALVERDE

Grandes artistas en distintas áreas de la Provincia Valverde se dan a conocer

(Dayanara con la flautista Johanna Blanco. Ver "slideshow" en el costado derecho del blog para observar a Dayanara con el diseñador Carlos de Moya y con los artistas Jesús María y Raymond.)

Mao, Valverde. En Convergencia con Dayanara, a través de su sección ¨Conociendo Un Artista¨ ha iniciado una secuencia de entrevistas a diferentes artistas en diversas áreas con el objetivo de impulsar el talento y la cultura de la Provincia Valverde.

Esta sección surgió como una iniciativa de impulsar el arte, la cultura y el talento de tantos artistas que tenemos en nuestra Provincia. Muchos de ellos necesitan escenarios donde sean conocidos, exponer sus talentos y ¨En Convergencia Con Dayanara¨ se ha convertido en ese espacio que tanto desean, dijo con entusiasmo su Productora y Conductora Dayanara Reyes Pujols.

Leandro González, pintor; Johanna Blanco, Flautista; John Manuel ¨Voz de Bendición¨, cantante; Miguel Miguel, bachatero; Los ¨cantalindo¨ de la Catedral Santa Cruz, entre otros grandes artistas de nuestra provincia se han dado cita a este escenario, donde no solo se ha conocido de sus trayectorias y vidas, sino que hemos conocido sus ilusiones y disfrutado de sus interpretaciones, afirmó Reyes Pujols.

Se espera que en dicho espacio sigan desfilando otros grandes artistas de la Provincia y de otras ciudades.

También, dentro del nuevo formato de esta revista semanal de variedades existen las secciones ¨Hablemos¨ donde se debaten temas de actualidad con expertos en áreas específicas siempre procurando llevar un mensaje de orientación.

En Convergencia con Dayanara presenta cada semana una producción amplia, refrescante y ligera en el manejo y la forma de su contenido evitando los comentarios y las noticias negativas, sin abstraerse de la realidad. Su productora y conductora asegura que ¨es una oferta distinta en la televisión de la Provincia Valverde, que sirve como fuente de información y entretenimiento, representando una opción inexistente, no sólo por la forma sino también por la variedad de sus secciones. En nuestro escenario presentamos invitados que motivan a nuestro auditorio a avanzar y a que tracen pautas de cómo ser mejores en todo lo que se dediquen. Luego del reciente relanzamiento de nuestra revista les presentamos, además, una producción en un entorno estéticamente correcto y moderno, complementado con una línea gráfica¨.
Siga leyendo...

lunes, 18 de julio de 2011

SOCIEDAD Y CULTURA

JÓVENES DE RD ROMPEN RÉCORD GUINNESS DE LECTURA
Por Juan Eduardo Thomas y Xiomara Ramírez

Los cinco jóvenes dominicanos que leyeron 240 horas y 28 segundos en voz alta de manera continua para superar una marca mundial.

Los cinco maeños quebraron una marca de seis damas del Miami Dade College en los Estados Unidos al leer durante más de 240 horas continuas.

Santo Domingo. Anoche, cuando el reloj marcó las 11:15 y 28 segundos, cinco jóvenes dominicanos saltaron de la emoción al lograr romper un récord Guinness de lectura.

Leyeron 240 horas y 28 segundos en voz alta de manera continua para superar la marca que pertenecía a 6 damas del Miami Dade College, Estados Unidos.

Los protagonistas de la hazaña son Randolfo Ariostto Jiménez, Carlos José Reyes, Cristian Rodríguez Morrobel, José Manuel Grullón y Martha Esther Madera, procedentes de Mao, provincia Valverde.

La explanada del Ministerio de la Juventud, institución que organizó el evento, se convirtió anoche en una fiesta de aplausos, sonrisas y gritos por la alegría.

Al momento de romper el récord el joven Randolfo Ariostto leía una de las obras del profesor Juan Bosch.

El esfuerzo del grupo les ha llevado a leer más de 5,000 páginas de dichos textos.

Los fuegos artificiales iluminaban el cielo del ministerio de la Juventud y cientos de personas aplaudían llenos de euforia a los cinco jóvenes por haber logrado la hazaña y colocar al país en el libro de los récords Guinness.

Los jóvenes procuran ampliar su marca hasta el miércoles a las 11:00 de la mañana, para alcanzar las 300 horas de lectura seguidas.

Así leían

Este compromiso lo iniciaron el jueves 7 de julio pasado.

Como rutina de trabajo, cada uno de ellos lee dos horas corridas, sin parar y concentrados en cada palabra que persiguen con su vista.

A su lado, siempre está uno de sus compañeros, quien franqueando a su colega no pierde de vista sus palabras pronunciadas.

La misión del lector pasivo es auxiliar en caso de desmayo a su compañero, pero es el mismo que le sustituye al cumplirse las dos horas reglamentarias. El tiempo libre, de 6 horas por miembro, es dedicado al descanso, a comer y realizar sus necesidades básicas.

Testimonio

Del grupo, Martha Esther es la única mujer y junto a José Manuel son los más jóvenes con 19 años. A pesar de las tantas horas de lectura, ambos manifestaron sentirse igual o mejor que el primer día de iniciada la jornada.

Este proyecto de romper el récord Guinness, implantado por 6 jóvenes del Miami Dade College que leyeron los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nació en el año 2009.

Para ese año se celebraba el centenario del nacimiento de Bosch. “Claro que sí”, fue la respuesta dada al unísono por los miembros más jóvenes del grupo al ser cuestionados si consideran que llegarán al día 20 del presente mes, fecha pautada para romper la marca”, coincidieron.

Con el apoyo de la juventud dominicana, dijeron, lo lograrán.

“Si tienes un objetivo y un compromiso tan grande, no es tan incómodo tener que dormir poco”, agregaron.

Pero aunque la fecha para establecer el nuevo record Guinness de 300 horas es el próximo miércoles, los lectores han pedido al Ministerio de la Juventud permitirles evaluar si continúan por 65 horas adicionales, con el objetivo de enviar un mensaje a los jóvenes del país de leer al menos una hora por día, cada año.

En el lugar, se ha colocado un libro para que los asistentes firmen como testigos de la proeza alcanzada en suelo dominicano.

CELEBRACIÓN DE UNA MULTITUD

Junto a una gran multitud de personas que se dieron cita celebraban los ministros de la Juventud, Franklin Rodríguez, y de la Presidencia, César Pina Toribio.

También, el presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, J.M. Hidalgo y la diputada por Mao, Ángela Pozo y el nadador de ultra distancia Marcos Díaz, quienes se abrazaron a los jóvenes lectores.

Numerosas personas, entre adultos, jóvenes y niños se presentaron al Ministerio de la Juventud para ver cómo cinco jóvenes colocaban a la República Dominicana en el libro de los récords Guinness del Mundo.

El ministro Pina Toribio, valoró la participación de los jóvenes y dijo que esta enmarca el país dentro de los parámetros del desarrollo, puesto que la lectura es cultura.

Resaltó la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo de un pueblo.

En tanto, el ministro de la Juventud agradeció al pueblo dominicano por apoyar a estos cinco jóvenes provenientes del interior del país quienes con este récord superan el ya impuesto por 6 jóvenes estadounidenses del Miami Dade College, en Estados Unidos.

Los cinco jóvenes iniciaron el pasado jueves 7 la lectura de 35 obras, equivalentes a 12 tomos de 21 con los cuales pretender alcanzar el record de 300 horas de lecturas ininterrumpidas del próximo miércoles 20.

Durante el proceso de lectura visitaron a los jóvenes para expresarles su apoyo diferentes figuras nacionales.

Entre los visitantes figuran Danilo Medina, candidato presidencial del partido oficial; la primera dama Margarita Cedeño de Fernández; y procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña y el jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez.

Tomado del Listín Diario
Siga leyendo...

domingo, 17 de julio de 2011

SOCIEDAD Y CULTURA

¡ADELANTE JÓVENES LECTORES DE VALVERDE!
Por Fernando Rodríguez Céspedes

El buen ejemplo y mensaje cultural que dan al mundo 5 valientes jóvenes de la provincia Valverde, constituye un bálsamo de aliento y esperanza en momentos en que la juventud es arrastrada por la vorágine de las drogas, los vicios y la delincuencia.

Romper el récord Guinness de lectura continua de 240 horas establecido por 6 mujeres del Miami Dade Collage de los E.E.U.U. es la meta próxima a alcanzar por estos jóvenes, este domingo 17 a las 11:15 de la noche, ante la algarabía de familiares, autoridades y presentes.

Randolfo Ariostto Jiménez Pérez (Mao), Martha Esther Madera Báez (Esperanza), Carlos José Reyes (Mao), José Manuel Grullón (Laguna Salada), Cristian Rodríguez Morrobel (Mao), son los héroes de esta hermosa jornada de la lectura y el saber.

La meta de las 300 horas se cumplirán el próximo miércoles 20 a las 11:00 de la mañana y si las circunstancias lo permiten, podrían ser ampliadas a 365 para simbolizar los días del año y exhortar a los jóvenes a leer por lo menos, una hora diaria durante el año.

Leen las obras completas del profesor Juan Bosch y lo hacen, no mecánicamente, sino con el esmero y el amor suficientes para compenetrarse con ellas al punto de suspirar y hasta dejar caer algunas lágrimas como le pasó a Martha Madera al leer un cuento del autor.

El entusiasmo es desbordante y contagiante. El ministro de la juventud, Franklin Rodríguez y el viceministro, con asiento en Mao, José Alberto Blanco, han estado permanentemente ofreciendo aliento a los jóvenes que se muestran optimistas en la persecución de su meta.

La prensa ha dado seguimiento y buena cobertura al evento cultural, y por el local del Ministerio de la Juventud, han desfilado desde los más encumbrados funcionarios del país, hasta los máximos líderes políticos de la oposición, a dar apoyo a los jóvenes lectores.

Los maeños y nativos de Valverde, residentes en la capital, tenemos el deber de acompañar en esta larga jornada a estos valiosos jóvenes que representan lo mejor de su generación y que enaltecen no solo a la provincia Valverde y al país, sino a la juventud del mundo.

SANTO DOMINGO, D.N.
16 de Julio del 2011.-
Siga leyendo...