Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de agosto de 2012
A SU SALUD
FALTA DE SUEÑO: ¿ESTÁ USTED ESTAFANDO SU SALUD?
Conocemos los fundamentos de una buena salud, ¿verdad? Comer una dieta balanceada y nutritiva. Hacer ejercicio con regularidad. Estar al tanto de las citas médicas. Y dormir lo suficiente.
¿Dormir? De alguna manera, a menudo pasamos por alto una de las necesidades más básicas de nuestra vida: el sueño. Esto es bastante sorprendente si tomamos en cuenta que el sueño es la principal oportunidad para que nuestras células y tejidos se recuperen del duro trabajo que realizan cada día. El cuerpo humano necesita dormir para recuperarse y prepararse para el día siguiente.
Pero es mucho más importante que eso. Los estudios continúan mostrando que no dormir lo suficiente está vinculado a la depresión, a la ganancia de peso, a la obesidad, a la diabetes, al bajo funcionamiento del sistema inmunológico, a la hipertensión y a las enfermedades cardiovasculares. No sólo puede la falta de sueño exponernos a mayor riesgo de una gran variedad de problemas de salud… también puede acortar nuestra vida.
LLAMADA DE ALERTA
La mayoría de las autoridades de salud le dirá que dormir lo suficiente es tan importante para su bienestar como una dieta equilibrada y nutritiva y el ejercicio físico. William Dement, pionero en el campo de la ciencia del sueño, lo expresa aún con más vehemencia. Él cree que "el sueño es el pronosticador más importante de cuánto tiempo uno va a vivir. Tal vez incluso más importante que el fumar, hacer ejercicios o la presión arterial alta".
OTROS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA FALTA DE SUEÑO:
• Desequilibrios hormonales
• Depresión y trastornos del humor
• Accidentes de tráfico y otros riesgos en el hogar o lugar de trabajo
POR QUÉ EL SUEÑO ES A MENUDO DESCUIDADO
Desafortunadamente, en nuestra cultura de hacer más cosas en menos tiempo, el sueño es una de las primeras cosas que eliminamos. Muchos de los costos de la falta de sueño pasan inadvertidos. Las condiciones médicas, tales como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, tardan mucho tiempo en desarrollarse. Cuando muchos otros factores pueden contribuir a dichas enfermedades (antecedentes familiares, la mala alimentación, falta de ejercicios, etc.), es difícil saber lo que cada uno de ellos haya contribuido a la aparición de una enfermedad.
LO QUE MUESTRAN LAS INVESTIGACIONES
A continuación se presentan algunos de los resultados de las investigaciones que han demostrado vínculos entre la falta de sueño y los problemas de salud:
Obesidad: Varios estudios han relacionado la falta de sueño y el aumento de peso. Un estudio encontró que las personas que dormían menos de seis horas por noche de manera regular eran mucho más propensas a tener exceso de peso corporal, mientras que las personas que dormían un promedio de ocho horas por noche tenían la menor grasa corporal relativa del grupo de estudio.
Diabetes: Los estudios han demostrado que las personas que dicen dormir menos de cinco horas por noche corren un riesgo mucho mayor de tener o desarrollar diabetes tipo 2. Afortunadamente, los estudios también han encontrado que un aumento en la cantidad de sueño puede influir positivamente en el control del azúcar en la sangre y reducir los efectos de la diabetes tipo 2.
Las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión: Un estudio reciente encontró que aunque sea modestamente, una reducción del sueño (a seis o siete horas por noche) se asoció con un riesgo mayor de ataque y enfermedades del corazón.
Función inmunológica: Los estudios sugieren que la privación del sueño puede disminuir la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones.
El resfriado común: En un estudio reciente, las personas con un promedio de menos de siete horas de sueño por noche tuvieron tres veces más probabilidades de desarrollar síntomas de un resfriado que aquellos que dormían ocho horas o más cuando fueron expuestos al virus que causa el resfriado. Y aquellos con sueño de mejor calidad fueron los menos propensos a sufrir un resfriado.
CÓMO DORMIR MÁS
Dormir lo suficiente -con mayor calidad- no solo le ayudará a sentirse mejor, sino también a aumentar sus probabilidades de vivir una vida más saludable y más larga. A pesar de que usted podría no ser capaz de controlar todos los factores que interfieren con su sueño, usted puede adoptar hábitos saludables que fomenten un mejor sueño. Russell Sanna, PhD, director ejecutivo de la División del Sueño de la Escuela de Medicina de Harvard, ofrece estos consejos para dormir mejor:
RÍJASE POR UN HORARIO
Acuéstese y levántese a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, vacaciones y días feriados. Ser coherente refuerza el ciclo sueño-vigilia de su cuerpo y le ayuda a promover un mejor sueño durante la noche.
PONGA ATENCIÓN A LO QUE COME Y BEBE
No se acueste con hambre o demasiado lleno de alimentos. Es difícil dormir cuando uno se siente incómodo. También, tenga cuidado con la nicotina, la cafeína y el alcohol. Los efectos estimulantes de la nicotina y la cafeína pueden tardar horas en desaparecer. El alcohol puede hacerlo sentir un poco asueñado al principio, pero perturbará su sueño más tarde en la noche.
SIGA UNA RUTINA AL ACOSTARSE
Hacer las mismas cosas cada noche envía a su cuerpo un mensaje tranquilizador. Bañarse, leer un libro o escuchar música relajante envían señales a su cuerpo para pasar de un estado de vigilia a uno de reposo.
CONTROLE LOS APARATOS
Algunas investigaciones sugieren que el televisor o el uso de otros medios de comunicación antes de acostarse interfieren con el sueño. Apague el teléfono y el televisor cuando esté listo para dormir.
PÓNGASE CÓMODO
Al dormir es cuando usted puede realmente consentirse. Haga de su dormitorio su refugio. La mayoría de la gente duerme mejor en una habitación fresca, oscura y silenciosa. A veces esto significa un poco de ayuda extra: oscurecimiento de la habitación por medio de persianas, tapones para los oídos, los ventiladores o aparatos de modificación de sonido pueden hacer su entorno más confortable.
LIMITE LAS SIESTAS DURANTE EL DÍA
Largas siestas durante el día pueden interferir con el sueño nocturno - especialmente si usted está luchando con insomnio o mala calidad del sueño durante la noche. Si usted decide tomar una siesta durante el día, que no sea más larde de 10 a 30 minutos y trate de que sea en la media tarde. Si trabaja por la noche, tendrá que hacer una excepción a las reglas sobre el sueño durante el día. En este caso, mantenga las ventanas cubiertas para que la luz del sol - que ajusta su reloj interno - no interrumpa su sueño durante el día.
HAGA SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física regular puede promover mejor sueño, ayudándole a dormirse más rápidamente y disfrutar de un sueño más profundo. La escogencia del tiempo es importante, sin embargo. Si usted hace ejercicios antes de acostarse, podría estar demasiado energizado para dormir. Si esto parece ser un problema para usted, haga ejercicio más temprano en el día.
CONTROLE EL ESTRÉS
Cuando usted tiene mucho qué hacer -y demasiado en qué pensar- su sueño se verá afectado. Busque estrategias saludables para manejar el estrés que se ajusten a su personalidad. Un consejo honrado por el tiempo: Escriba lo que está en su mente antes de irse a la cama para que pueda pensar en ello mañana. Permítase tomar un descanso cuando lo necesite. Sólo se pueden manejar las otras demandas de su vida cuando usted se cuida a sí mismo primero.
CUÁNDO BUSCAR AYUDA
Casi todo el mundo tiene problemas para dormir de vez en cuando. Pero si usted encuentra que los problemas del sueño están interfiriendo con su vida, consulte a su médico. Él o ella puede ayudarle a averiguar si otras cuestiones -tales como la depresión, la ansiedad, la diabetes o la artritis- están afectando su sueño. Su médico también le puede ayudar con el tratamiento o puede encaminarlo a un especialista del sueño.
RECURSOS ADICIONALES
* American academy of Sleep Medicine: www.sleepeducation.com
* National Sleep Foundation: www.sleepfoundation.org
* Harvard Medical School’s Sleep and Health Education Program: www.understandingsleep.org
Tomado de Your Health, revista de Harvard Pilgrim Health Care. Traducido por Isaías Medina de Metransol Services (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...
Conocemos los fundamentos de una buena salud, ¿verdad? Comer una dieta balanceada y nutritiva. Hacer ejercicio con regularidad. Estar al tanto de las citas médicas. Y dormir lo suficiente.
¿Dormir? De alguna manera, a menudo pasamos por alto una de las necesidades más básicas de nuestra vida: el sueño. Esto es bastante sorprendente si tomamos en cuenta que el sueño es la principal oportunidad para que nuestras células y tejidos se recuperen del duro trabajo que realizan cada día. El cuerpo humano necesita dormir para recuperarse y prepararse para el día siguiente.
Pero es mucho más importante que eso. Los estudios continúan mostrando que no dormir lo suficiente está vinculado a la depresión, a la ganancia de peso, a la obesidad, a la diabetes, al bajo funcionamiento del sistema inmunológico, a la hipertensión y a las enfermedades cardiovasculares. No sólo puede la falta de sueño exponernos a mayor riesgo de una gran variedad de problemas de salud… también puede acortar nuestra vida.
LLAMADA DE ALERTA
La mayoría de las autoridades de salud le dirá que dormir lo suficiente es tan importante para su bienestar como una dieta equilibrada y nutritiva y el ejercicio físico. William Dement, pionero en el campo de la ciencia del sueño, lo expresa aún con más vehemencia. Él cree que "el sueño es el pronosticador más importante de cuánto tiempo uno va a vivir. Tal vez incluso más importante que el fumar, hacer ejercicios o la presión arterial alta".
OTROS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA FALTA DE SUEÑO:
• Desequilibrios hormonales
• Depresión y trastornos del humor
• Accidentes de tráfico y otros riesgos en el hogar o lugar de trabajo
POR QUÉ EL SUEÑO ES A MENUDO DESCUIDADO
Desafortunadamente, en nuestra cultura de hacer más cosas en menos tiempo, el sueño es una de las primeras cosas que eliminamos. Muchos de los costos de la falta de sueño pasan inadvertidos. Las condiciones médicas, tales como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, tardan mucho tiempo en desarrollarse. Cuando muchos otros factores pueden contribuir a dichas enfermedades (antecedentes familiares, la mala alimentación, falta de ejercicios, etc.), es difícil saber lo que cada uno de ellos haya contribuido a la aparición de una enfermedad.
LO QUE MUESTRAN LAS INVESTIGACIONES
A continuación se presentan algunos de los resultados de las investigaciones que han demostrado vínculos entre la falta de sueño y los problemas de salud:
Obesidad: Varios estudios han relacionado la falta de sueño y el aumento de peso. Un estudio encontró que las personas que dormían menos de seis horas por noche de manera regular eran mucho más propensas a tener exceso de peso corporal, mientras que las personas que dormían un promedio de ocho horas por noche tenían la menor grasa corporal relativa del grupo de estudio.
Diabetes: Los estudios han demostrado que las personas que dicen dormir menos de cinco horas por noche corren un riesgo mucho mayor de tener o desarrollar diabetes tipo 2. Afortunadamente, los estudios también han encontrado que un aumento en la cantidad de sueño puede influir positivamente en el control del azúcar en la sangre y reducir los efectos de la diabetes tipo 2.
Las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión: Un estudio reciente encontró que aunque sea modestamente, una reducción del sueño (a seis o siete horas por noche) se asoció con un riesgo mayor de ataque y enfermedades del corazón.
Función inmunológica: Los estudios sugieren que la privación del sueño puede disminuir la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones.
El resfriado común: En un estudio reciente, las personas con un promedio de menos de siete horas de sueño por noche tuvieron tres veces más probabilidades de desarrollar síntomas de un resfriado que aquellos que dormían ocho horas o más cuando fueron expuestos al virus que causa el resfriado. Y aquellos con sueño de mejor calidad fueron los menos propensos a sufrir un resfriado.
CÓMO DORMIR MÁS
Dormir lo suficiente -con mayor calidad- no solo le ayudará a sentirse mejor, sino también a aumentar sus probabilidades de vivir una vida más saludable y más larga. A pesar de que usted podría no ser capaz de controlar todos los factores que interfieren con su sueño, usted puede adoptar hábitos saludables que fomenten un mejor sueño. Russell Sanna, PhD, director ejecutivo de la División del Sueño de la Escuela de Medicina de Harvard, ofrece estos consejos para dormir mejor:
RÍJASE POR UN HORARIO
Acuéstese y levántese a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, vacaciones y días feriados. Ser coherente refuerza el ciclo sueño-vigilia de su cuerpo y le ayuda a promover un mejor sueño durante la noche.
PONGA ATENCIÓN A LO QUE COME Y BEBE
No se acueste con hambre o demasiado lleno de alimentos. Es difícil dormir cuando uno se siente incómodo. También, tenga cuidado con la nicotina, la cafeína y el alcohol. Los efectos estimulantes de la nicotina y la cafeína pueden tardar horas en desaparecer. El alcohol puede hacerlo sentir un poco asueñado al principio, pero perturbará su sueño más tarde en la noche.
SIGA UNA RUTINA AL ACOSTARSE
Hacer las mismas cosas cada noche envía a su cuerpo un mensaje tranquilizador. Bañarse, leer un libro o escuchar música relajante envían señales a su cuerpo para pasar de un estado de vigilia a uno de reposo.
CONTROLE LOS APARATOS
Algunas investigaciones sugieren que el televisor o el uso de otros medios de comunicación antes de acostarse interfieren con el sueño. Apague el teléfono y el televisor cuando esté listo para dormir.
PÓNGASE CÓMODO
Al dormir es cuando usted puede realmente consentirse. Haga de su dormitorio su refugio. La mayoría de la gente duerme mejor en una habitación fresca, oscura y silenciosa. A veces esto significa un poco de ayuda extra: oscurecimiento de la habitación por medio de persianas, tapones para los oídos, los ventiladores o aparatos de modificación de sonido pueden hacer su entorno más confortable.
LIMITE LAS SIESTAS DURANTE EL DÍA
Largas siestas durante el día pueden interferir con el sueño nocturno - especialmente si usted está luchando con insomnio o mala calidad del sueño durante la noche. Si usted decide tomar una siesta durante el día, que no sea más larde de 10 a 30 minutos y trate de que sea en la media tarde. Si trabaja por la noche, tendrá que hacer una excepción a las reglas sobre el sueño durante el día. En este caso, mantenga las ventanas cubiertas para que la luz del sol - que ajusta su reloj interno - no interrumpa su sueño durante el día.
HAGA SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física regular puede promover mejor sueño, ayudándole a dormirse más rápidamente y disfrutar de un sueño más profundo. La escogencia del tiempo es importante, sin embargo. Si usted hace ejercicios antes de acostarse, podría estar demasiado energizado para dormir. Si esto parece ser un problema para usted, haga ejercicio más temprano en el día.
CONTROLE EL ESTRÉS
Cuando usted tiene mucho qué hacer -y demasiado en qué pensar- su sueño se verá afectado. Busque estrategias saludables para manejar el estrés que se ajusten a su personalidad. Un consejo honrado por el tiempo: Escriba lo que está en su mente antes de irse a la cama para que pueda pensar en ello mañana. Permítase tomar un descanso cuando lo necesite. Sólo se pueden manejar las otras demandas de su vida cuando usted se cuida a sí mismo primero.
CUÁNDO BUSCAR AYUDA
Casi todo el mundo tiene problemas para dormir de vez en cuando. Pero si usted encuentra que los problemas del sueño están interfiriendo con su vida, consulte a su médico. Él o ella puede ayudarle a averiguar si otras cuestiones -tales como la depresión, la ansiedad, la diabetes o la artritis- están afectando su sueño. Su médico también le puede ayudar con el tratamiento o puede encaminarlo a un especialista del sueño.
RECURSOS ADICIONALES
* American academy of Sleep Medicine: www.sleepeducation.com
* National Sleep Foundation: www.sleepfoundation.org
* Harvard Medical School’s Sleep and Health Education Program: www.understandingsleep.org
Tomado de Your Health, revista de Harvard Pilgrim Health Care. Traducido por Isaías Medina de Metransol Services (metransol@yahoo.com)
Siga leyendo...
Etiquetas:
Isaías Medina,
Salud,
Sueño
domingo, 13 de mayo de 2012
A SU SALUD
PÁRESE, CAMINE… AUNQUE SEA POR 20 MINUTOS
Si usted está sentado leyendo este artículo, tómese un minuto y póngase de pie. Ese es el último consejo de Gretchen Reynolds, columnista de Educación Física del New York Times. En su nuevo libro, Los primeros 20 minutos, Reynolds detalla algunas de las formas sorprendentemente simples con que usted puede combatir los efectos de un estilo de vida sedentario.
Los consejos federales de salud recomiendan 30 minutos de ejercicio moderado -como caminar o trotar- todos los días. Pero una nueva investigación muestra que incluso quienes hacen ejercicio regularmente es posible que no estén haciendo lo suficiente para contrarrestar los riesgos que representa para la salud estar sentado frente a un escritorio todo el día.
Más consejos de ejercicios y salud
"Sentarse por largos periodos de tiempo -cuando usted no se pone de pie, ni se mueve en absoluto- tiende a provocar cambios fisiológicos dentro de sus músculos", dice Reynolds."Usted deja de romper la grasa en su torrente sanguíneo, comienza a acumular grasa... en su hígado, su corazón y su cerebro. Le da sueño. Usted aumenta de peso. Básicamente, usted está menos saludable que si se está moviendo".
Reynolds recomienda pararse durante dos minutos por cada 20 minutos que esté sentado en su escritorio, incluso si usted no puede moverse en su oficina. "Eso suena tan simple, pero en realidad tiene profundas consecuencias. Si usted puede ponerse de pie cada 20 minutos, aun no haga nada más; eso cambiará la respuesta fisiológica de su cuerpo".
Estudios han demostrado que recesos frecuentes de pie disminuyen significativamente sus probabilidades de contraer diabetes, agrega. "Si usted puede caminar alrededor de su oficina, obtiene aun más beneficios. Usted perderá peso, disminuirá la posibilidad de enfermedades del corazón, y mejorará su cerebro. Pero si usted no puede hacer otra cosa, por lo menos ¡póngase de pie!"
Reynolds dice que ha empezado a ponerse de pie cada vez que contesta el teléfono."Compré un atril de música, que cuesta casi nada, y en él pongo los documentos", explica."Yo leo de pie. Trato de caminar por el pasillo cada una hora. Doy una vuelta y camino de regreso. Eso es suficiente para romper los cambios fisiológicos que ocasiona sentarse”.
El libro de Reynolds también detalla las últimas investigaciones científicas sobre las técnicas de correr, de estiramientos e hidratación. Éstos son algunos de sus hallazgos:
¿Estirarse o no estirarse?: Las investigaciones ahora sugieren que el estiramiento antes de hacer ejercicios no es necesariamente bueno, porque hace que el cerebro piense que usted está a punto de desgarrar los músculos, dice Reynolds. "Cuando usted se estira y sostiene una postura, el cerebro piensa que está a punto de hacerse daño a usted mismo y entonces envía impulsos nerviosos que en realidad contraen los músculos", explica. "... El resultado es, que estará menos listo para la actividad, no más..."
No omita el calentamiento: La ciencia sugiere que un calentamiento suave -un trote ligero, por ejemplo -puede ser todo lo que la mayoría de nosotros necesitemos. "Lo que debe hacer durante el calentamiento, es calentar los tejidos", dice ella. "Usted debe lograr que los músculos, los tendones
-todas las partes de su cuerpo– se calienten, y la mejor manera de hacerlo es utilizar esos tejidos". Reynolds recomienda trotar antes de una carrera o una competencia deportiva intensa.
Recompensas y riesgos de correr: Correr reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes, ayuda a mantener su peso y mejora la salud del cerebro. "Existe evidencia científica muy buena que expresa que correr, aun sea por 30 minutos más o menos, duplica el número de células cerebrales en ciertas partes del cerebro relacionadas con la memoria", dice Reynolds. "Correr es maravilloso para la salud de su cuerpo". Sin embargo, la tasa de lesiones entre los corredores, advierte, es extremadamente alta; con hasta un 75 por ciento de los corredores sufriendo por lo menos una lesión por año. "Así que, mientras correr puede ser muy bueno para su cuerpo, al mismo tiempo puede ser muy duro para este", dice ella.
Los seres humanos fueron hechos para caminar: Caminar puede ser el mejor ejercicio que existe en el planeta, dice Reynolds. Es de bajo impacto y tiene un riesgo de lesiones relativamente bajo. "Caminar parece ser para lo que el cuerpo humano fue construido", explica. Aun una caminata de 15 minutos reducirá el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes.
La diferencia entre buena condición física y salud: Estar en forma y estar más saludable son dos cosas diferentes. "Usted puede mejorar su salud con una cantidad de ejercicios mucho más baja y de mucho menor intensidad ", dice Reynolds. "Un paseo agradable mejorará su salud. Si usted hace la caminata un poco más intensa o un poco más difícil, se pondrá más en forma y obtendrá más beneficios. Pero aun si su caminata es ligera, usted estará más saludable que si no hace nada".
Publicidad exagerada sobre la hidratación: No necesitamos ocho vasos de agua al día para mantenernos hidratados. "Lo que ahora sabemos es que si usted toma agua cuando tiene sed, si escucha a la voz en su cabeza que dice ‘necesitas agua’, usted beberá toda la que necesita", dice Reynolds. "No es necesario mantenerse adelantado a su sed. Beba la que quiera, y es casi seguro que estará bien".
La mejor bebida para después del ejercicio: Utilice leche con chocolate para reponer los azúcares después de una intensa sesión de ejercicios. Reynolds la llama una "bebida ideal para la recuperación", ya que tiene la proporción adecuada de hidratos de carbono y proteínas para ayudar a su cuerpo en el proceso de recuperación.
Conversación con Gretchen Reynolds, del programa Fresh Air con Terry Gross, de NPR. Traducido por Isaías Ferreira de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com) Siga leyendo...
Si usted está sentado leyendo este artículo, tómese un minuto y póngase de pie. Ese es el último consejo de Gretchen Reynolds, columnista de Educación Física del New York Times. En su nuevo libro, Los primeros 20 minutos, Reynolds detalla algunas de las formas sorprendentemente simples con que usted puede combatir los efectos de un estilo de vida sedentario.
Los consejos federales de salud recomiendan 30 minutos de ejercicio moderado -como caminar o trotar- todos los días. Pero una nueva investigación muestra que incluso quienes hacen ejercicio regularmente es posible que no estén haciendo lo suficiente para contrarrestar los riesgos que representa para la salud estar sentado frente a un escritorio todo el día.
Más consejos de ejercicios y salud
"Sentarse por largos periodos de tiempo -cuando usted no se pone de pie, ni se mueve en absoluto- tiende a provocar cambios fisiológicos dentro de sus músculos", dice Reynolds."Usted deja de romper la grasa en su torrente sanguíneo, comienza a acumular grasa... en su hígado, su corazón y su cerebro. Le da sueño. Usted aumenta de peso. Básicamente, usted está menos saludable que si se está moviendo".
Reynolds recomienda pararse durante dos minutos por cada 20 minutos que esté sentado en su escritorio, incluso si usted no puede moverse en su oficina. "Eso suena tan simple, pero en realidad tiene profundas consecuencias. Si usted puede ponerse de pie cada 20 minutos, aun no haga nada más; eso cambiará la respuesta fisiológica de su cuerpo".
Estudios han demostrado que recesos frecuentes de pie disminuyen significativamente sus probabilidades de contraer diabetes, agrega. "Si usted puede caminar alrededor de su oficina, obtiene aun más beneficios. Usted perderá peso, disminuirá la posibilidad de enfermedades del corazón, y mejorará su cerebro. Pero si usted no puede hacer otra cosa, por lo menos ¡póngase de pie!"
Reynolds dice que ha empezado a ponerse de pie cada vez que contesta el teléfono."Compré un atril de música, que cuesta casi nada, y en él pongo los documentos", explica."Yo leo de pie. Trato de caminar por el pasillo cada una hora. Doy una vuelta y camino de regreso. Eso es suficiente para romper los cambios fisiológicos que ocasiona sentarse”.
El libro de Reynolds también detalla las últimas investigaciones científicas sobre las técnicas de correr, de estiramientos e hidratación. Éstos son algunos de sus hallazgos:
¿Estirarse o no estirarse?: Las investigaciones ahora sugieren que el estiramiento antes de hacer ejercicios no es necesariamente bueno, porque hace que el cerebro piense que usted está a punto de desgarrar los músculos, dice Reynolds. "Cuando usted se estira y sostiene una postura, el cerebro piensa que está a punto de hacerse daño a usted mismo y entonces envía impulsos nerviosos que en realidad contraen los músculos", explica. "... El resultado es, que estará menos listo para la actividad, no más..."
No omita el calentamiento: La ciencia sugiere que un calentamiento suave -un trote ligero, por ejemplo -puede ser todo lo que la mayoría de nosotros necesitemos. "Lo que debe hacer durante el calentamiento, es calentar los tejidos", dice ella. "Usted debe lograr que los músculos, los tendones
-todas las partes de su cuerpo– se calienten, y la mejor manera de hacerlo es utilizar esos tejidos". Reynolds recomienda trotar antes de una carrera o una competencia deportiva intensa.
Recompensas y riesgos de correr: Correr reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes, ayuda a mantener su peso y mejora la salud del cerebro. "Existe evidencia científica muy buena que expresa que correr, aun sea por 30 minutos más o menos, duplica el número de células cerebrales en ciertas partes del cerebro relacionadas con la memoria", dice Reynolds. "Correr es maravilloso para la salud de su cuerpo". Sin embargo, la tasa de lesiones entre los corredores, advierte, es extremadamente alta; con hasta un 75 por ciento de los corredores sufriendo por lo menos una lesión por año. "Así que, mientras correr puede ser muy bueno para su cuerpo, al mismo tiempo puede ser muy duro para este", dice ella.
Los seres humanos fueron hechos para caminar: Caminar puede ser el mejor ejercicio que existe en el planeta, dice Reynolds. Es de bajo impacto y tiene un riesgo de lesiones relativamente bajo. "Caminar parece ser para lo que el cuerpo humano fue construido", explica. Aun una caminata de 15 minutos reducirá el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes.
La diferencia entre buena condición física y salud: Estar en forma y estar más saludable son dos cosas diferentes. "Usted puede mejorar su salud con una cantidad de ejercicios mucho más baja y de mucho menor intensidad ", dice Reynolds. "Un paseo agradable mejorará su salud. Si usted hace la caminata un poco más intensa o un poco más difícil, se pondrá más en forma y obtendrá más beneficios. Pero aun si su caminata es ligera, usted estará más saludable que si no hace nada".
Publicidad exagerada sobre la hidratación: No necesitamos ocho vasos de agua al día para mantenernos hidratados. "Lo que ahora sabemos es que si usted toma agua cuando tiene sed, si escucha a la voz en su cabeza que dice ‘necesitas agua’, usted beberá toda la que necesita", dice Reynolds. "No es necesario mantenerse adelantado a su sed. Beba la que quiera, y es casi seguro que estará bien".
La mejor bebida para después del ejercicio: Utilice leche con chocolate para reponer los azúcares después de una intensa sesión de ejercicios. Reynolds la llama una "bebida ideal para la recuperación", ya que tiene la proporción adecuada de hidratos de carbono y proteínas para ayudar a su cuerpo en el proceso de recuperación.
Conversación con Gretchen Reynolds, del programa Fresh Air con Terry Gross, de NPR. Traducido por Isaías Ferreira de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com) Siga leyendo...
Etiquetas:
Caminar,
Ejercicios,
Isaías Ferreira,
Salud
viernes, 11 de mayo de 2012
SALUD
¿QUÉ HACE LA CARNE ROJA MALA PARA LA SALUD?
Recientemente, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard dieron a conocer los resultados de un estudio en el que muestran que el consumo de carne roja se asocia a un riesgo mayor de muerte prematura. Mientras más carne roja -de res, cerdo o cordero, a los efectos de la investigación- informaban los participantes del estudio que comían, mayor era la probabilidad de que murieran durante el período de tiempo en que se llevó a cabo la recolección de datos (más de 20 años).
Entonces, ¿qué hay en la carne roja que la pueda hacer mala para la salud?
Nadie sabe exactamente, pero los autores del estudio de Harvard mencionan unos cuantos elementos posibles culpables en su papel de los archivos de medicina interna.
En primer lugar, el consumo de carne roja se ha relacionado con la incidencia de enfermedades del corazón. La grasa saturada y el colesterol en la carne de res, cerdo y cordero se cree que desempeñan un papel en el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. El tipo de hierro que se encuentra en la carne roja, conocido como el hierro heme, también ha sido vinculado a ataques cardíacos y a enfermedades fatales del corazón. El sodio en las carnes procesadas puede aumentar la presión arterial, que es un factor de riesgo para las enfermedades del corazón. Otros productos químicos que se utilizan en las carnes procesadas pueden también jugar un papel en las enfermedades del corazón, por el daño que causan a los vasos sanguíneos.
La carne roja también se ha ligado a un mayor riesgo de cáncer colorrectal y otros cánceres. Una vez más, el hierro heme podría ser el culpable -que es más fácil de absorber en el cuerpo que otras formas de hierro, y puede causar daños oxidantes a las células- así como podrían los compuestos creados cuando la carne se cocina a altas temperaturas. Los conservantes utilizados en las carnes procesadas también pueden desempeñar un papel, dijeron los científicos, porque se convierten en compuestos carcinógenos en el cuerpo.
Tomado de Los Angeles Times. Traducido por Isaías Medina de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com) Siga leyendo...
Recientemente, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard dieron a conocer los resultados de un estudio en el que muestran que el consumo de carne roja se asocia a un riesgo mayor de muerte prematura. Mientras más carne roja -de res, cerdo o cordero, a los efectos de la investigación- informaban los participantes del estudio que comían, mayor era la probabilidad de que murieran durante el período de tiempo en que se llevó a cabo la recolección de datos (más de 20 años).
Entonces, ¿qué hay en la carne roja que la pueda hacer mala para la salud?
Nadie sabe exactamente, pero los autores del estudio de Harvard mencionan unos cuantos elementos posibles culpables en su papel de los archivos de medicina interna.
En primer lugar, el consumo de carne roja se ha relacionado con la incidencia de enfermedades del corazón. La grasa saturada y el colesterol en la carne de res, cerdo y cordero se cree que desempeñan un papel en el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. El tipo de hierro que se encuentra en la carne roja, conocido como el hierro heme, también ha sido vinculado a ataques cardíacos y a enfermedades fatales del corazón. El sodio en las carnes procesadas puede aumentar la presión arterial, que es un factor de riesgo para las enfermedades del corazón. Otros productos químicos que se utilizan en las carnes procesadas pueden también jugar un papel en las enfermedades del corazón, por el daño que causan a los vasos sanguíneos.
La carne roja también se ha ligado a un mayor riesgo de cáncer colorrectal y otros cánceres. Una vez más, el hierro heme podría ser el culpable -que es más fácil de absorber en el cuerpo que otras formas de hierro, y puede causar daños oxidantes a las células- así como podrían los compuestos creados cuando la carne se cocina a altas temperaturas. Los conservantes utilizados en las carnes procesadas también pueden desempeñar un papel, dijeron los científicos, porque se convierten en compuestos carcinógenos en el cuerpo.
Tomado de Los Angeles Times. Traducido por Isaías Medina de Servicios Metransol (metransol@yahoo.com) Siga leyendo...
Etiquetas:
De Interés,
Isaías Ferreira,
Salud
lunes, 5 de septiembre de 2011
SALUD
PARA PREVENIR Y DEBILITAR EL CÁNCER
Cortesía de la familia Amaro Jáquez
Generalidades sobre el Cáncer
1. Todos tenemos células cancerígenas. Estas células no aparecen en análisis estándares hasta que las mismas se hayan multiplicados por billones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo, luego de un tratamiento, esto significa que el examen no es capaz de detectar las células cancerígenas porque la cantidad de ellas en el cuerpo no han alcanzado las cantidades necesarias para ser detectadas en el análisis normal.
2. Las células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona.
3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es suficientemente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por este y se evita su multiplicación para formar un tumor.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias múltiples nutricionales. Estas podrían ser genéticas, ambientales, por alimentos o por factores de estilo de vida de esa persona.
5. Para solucionar las deficiencias nutricionales múltiples, el cambio de dieta, incluyendo suplementos nutricionales fortalecerá el sistema inmunológico.
6. La quimioterapia implica el envenenamiento de las células cancerígenas de rápido crecimiento, pero a la vez destruye células buenas en el sistema óseo, en el tracto intestinal, etc., y puede causar daños en órganos, tales como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.
7. La radiación, mientras destruye células cancerígenas, también quema, daña células saludables, tejidos y órganos.
8. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiación a menudo reduce el tamaño del tumor. Sin embargo, el uso prolongado de quimioterapia y radiación no conduce a la destrucción de más tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene demasiada carga tóxica producto de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico está comprometido o destruido, aquí la persona puede sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones.
10. La quimioterapia y la radiación pueden provocar en células cancerígenas mutación y hacerse resistentes y difíciles para ser destruidas. La cirugía puede también provocar que las células cancerígenas se dispersen a otros lugares del cuerpo.
11. Una forma efectiva de combatir el cáncer es llevar a estas células cancerígenas a “morir de hambre”, por el método de no alimentarlas con alimentos que las estimulen a multiplicarse.
Alimentación y hábitos recomendados
1. El azúcar es un alimento estimulante del cáncer. Eliminando el azúcar de nuestra alimentación se elimina un alimento que fortalece la proliferación de células cancerígenas.
Los sustitutos de la azúcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc., son fabricados con Aspartame el cual es dañino. Un mejor sustituto del azúcar es la miel de abeja y la melaza, pero siempre en pequeñas cantidades. El único edulcorante que no contiene Aspartame es “SPLENDA”.
A la sal de mesa se le añade un químico para el color blanco, lo cual es también un estimulante para el crecimiento de células cancerígenas. La mejor alternativa es la sal marina y Bragg’s aminoácidos.
La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Eliminando la leche y sustituyéndola con leche de soya sin azúcar elimina uno de los alimentos a las células cancerígenas, lo que es bueno para hacerlas morir de hambre.
2. Las células cancerígenas se desarrollan en un ambiente ácido. Una dieta estructurada en cárnicos es ácida, por lo tanto es preferible ingerir pescado y carnes blancas (pollo) en lugar de carne de cerdo. La carne roja también contiene antibióticos de ganado (animales), hormonas del crecimiento y parásitos, todos ellos son dañinos, especialmente para la persona con cáncer.
3. Una dieta elaborada con un 80% de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimularía a crear un ambiente alcalino (PH mayor de 7) en el cuerpo. Alcalinidad es salud. El resto de la alimentación (20%) puede ser provista de alimentos cocidos como granos.
Un jugo de vegetales frescos provee enzimas vivas las cuales son fácilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y estimulando el desarrollo de células sanas y saludables.
Para conseguir enzimas vivas que contribuyan a desarrollar células saludables pruebe y beba zumo, jugo o extracto de vegetales frescos (la mayoría de los vegetales incluyendo habichuelas y judías jóvenes). Además, ingiera vegetales 2 o 3 veces al día. Las enzimas son destruidas a temperatura de 104º F (40º C), por lo tanto cocine sus vegetales a temperaturas inferiores a 40º C, de esta manera garantiza los nutrientes que ellos poseen que NO son beneficiosos para células cancerígenas.
4. Elimine el café, el té y el chocolate, los cuales contienen cafeína. Té verde es mejor alternativa y posee propiedades que combaten el cáncer. La mejor agua para beber es el agua purificada o filtrada. Esto evita conocidos tóxicos y metales pesados en el agua. El agua destilada es ácida, evítela.
5. La proteína cárnica es difícil de digerir, requiere de muchas enzimas digestivas. Cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual conduce a la construcción de más tóxicos.
6. La pared exterior de las células cancerígenas tiene una capa exterior de protección de proteína. Reduciendo o comiendo menos cárnicos, libera más enzimas que atacan la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células con cáncer.
7. Algunos suplementos alimenticios ayudan a construir y a fortalecer el sistema inmunológico: IP6, Flor-essence, Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, etc., lo cual contribuye a que el propio organismo genere células que destruyen las células con cáncer. Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, se saben que causan problemas apopléjicos, lo cual programa la muerte de células, que es el método normal del cuerpo de disponer de células dañadas, no deseadas e innecesarias.
8. El cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud proactiva y un espíritu positivo ayudan, indudablemente, al portador de cáncer a sobrevivir. La ira, la soledad y la tristeza provocaran un fuerte estrés al organismo, creando un medio ácido en el mismo. Aprender a tener un espíritu lleno de amor y perdón contribuirá a mejorar las condiciones de cáncer. Aprender a relajarse y a disfrutar de la vida son herramientas útiles a la persona con el padecimiento.
9. Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado. Ejercicios diarios y respiración profunda contribuyen a que las células reciban más oxígeno. La terapia con oxígeno es otra forma a emplear para destruir células cancerígenas.
Todo esto ha sido avalado recientemente por nuestro Dr. José Joaquín Puello y recientemente se conformó un equipo de 15 países para dar seguimiento a un grupo de personas aquejadas de este mal, para “refrendar” lo que ya John Hopkins ha pregonado: QUE AL CÁNCER HAY QUE CORTARLE LA FUENTE DE ENERGÍA. Sea que ya esté desarrollado, o que se quiera prevenir su desarrollo.
Esto es una actualización de lo informado por el Hospital John Hopkins de los EUA. Además, promueva que sus allegados:
* No utilicen envases plásticos en el microondas.
* No pongan botellas de plástico en el congelador.
* No utilicen papel de aluminio en el microondas.
LA DIOXINA Y SU ROL EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER:
El químico Dioxina produce cáncer, especialmente cáncer de mamas. La Dioxina es un agresivo veneno para las células de nuestro cuerpo.
* No congele agua en botellas plásticas, esto libera dioxinas del plástico.
Recientemente, el Dr. Edward Fujimoto, Gerente del Programa de Salud del Castle Hospital, estuvo en un programa de TV explicando riesgos en la salud. Explicó sobre la dioxina y cuan peligrosa es para nosotros. Dijo que no deberíamos calentar nuestros alimentos en microondas en envases plásticos. Esta sugerencia aplica especialmente para alimentos que contengan grasas. Dijo que la combinación de grasas, calor intenso y envases de plásticos libera dioxina hacia el alimento, lo cual finalmente llega a las células del organismo al ingerirlos. En lugar del plástico, el Dr. Fujimoto recomienda:
* Utilizar vidrio, como los envases de Corning Ware, Pyrex o cerámicas para cocer los alimentos. Se consigue los mismos resultados de cocción, pero sin dioxina.
Alimentos pre-cocidos que se venden en los supermercados, deben ser retirados de sus envases plásticos y calentados en otros envases como los aquí explicados. El papel para reguardar los alimentos calentados no es malo, pero usted no sabe que contiene ese papel. Es más seguro utilizar vidrios, Corning Ware, etc. El Dr. Fujimoto recordó que hace un tiempo los restaurantes de comidas rápidas prescindieron de contenedores de papel para conservar alimentos calientes. El problema de la dioxina fue una de las razones.
También, el Dr. Fujimoto explicó que la envoltura plástica, como la resina termoplástica, es muy peligrosa cuando es utilizada en alimentos a ser cocidos en microondas. El alimento es atacado con las toxinas dañinas generadas por la alta temperatura durante el proceso de cocción en el microondas, mezclándose con el plástico y retornando al alimento. Envolver los alimentos con papel toalla es una mejor opción.
Cortesía de la familia Amaro Jáquez (Pedro Tomás, Pamela, Julio Tomás y Clara), con la intención de prevenir la expansión y el fortalecimiento de un mal que aqueja a esta generación caracterizada por el stress, la escasez de tiempo, el uso de las modernas facilidades culinarias y, en especial, por el amor por los alimentos y las tentaciones de supermercados y restaurantes que, justamente, están también alimentando a ese enemigo que vive en nosotros… ¡Vamos a luchar, en conjunto, para debilitarlo! Siga leyendo...
Cortesía de la familia Amaro Jáquez
Generalidades sobre el Cáncer
1. Todos tenemos células cancerígenas. Estas células no aparecen en análisis estándares hasta que las mismas se hayan multiplicados por billones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo, luego de un tratamiento, esto significa que el examen no es capaz de detectar las células cancerígenas porque la cantidad de ellas en el cuerpo no han alcanzado las cantidades necesarias para ser detectadas en el análisis normal.
2. Las células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona.
3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es suficientemente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por este y se evita su multiplicación para formar un tumor.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias múltiples nutricionales. Estas podrían ser genéticas, ambientales, por alimentos o por factores de estilo de vida de esa persona.
5. Para solucionar las deficiencias nutricionales múltiples, el cambio de dieta, incluyendo suplementos nutricionales fortalecerá el sistema inmunológico.
6. La quimioterapia implica el envenenamiento de las células cancerígenas de rápido crecimiento, pero a la vez destruye células buenas en el sistema óseo, en el tracto intestinal, etc., y puede causar daños en órganos, tales como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.
7. La radiación, mientras destruye células cancerígenas, también quema, daña células saludables, tejidos y órganos.
8. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiación a menudo reduce el tamaño del tumor. Sin embargo, el uso prolongado de quimioterapia y radiación no conduce a la destrucción de más tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene demasiada carga tóxica producto de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico está comprometido o destruido, aquí la persona puede sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones.
10. La quimioterapia y la radiación pueden provocar en células cancerígenas mutación y hacerse resistentes y difíciles para ser destruidas. La cirugía puede también provocar que las células cancerígenas se dispersen a otros lugares del cuerpo.
11. Una forma efectiva de combatir el cáncer es llevar a estas células cancerígenas a “morir de hambre”, por el método de no alimentarlas con alimentos que las estimulen a multiplicarse.
Alimentación y hábitos recomendados
1. El azúcar es un alimento estimulante del cáncer. Eliminando el azúcar de nuestra alimentación se elimina un alimento que fortalece la proliferación de células cancerígenas.
Los sustitutos de la azúcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc., son fabricados con Aspartame el cual es dañino. Un mejor sustituto del azúcar es la miel de abeja y la melaza, pero siempre en pequeñas cantidades. El único edulcorante que no contiene Aspartame es “SPLENDA”.
A la sal de mesa se le añade un químico para el color blanco, lo cual es también un estimulante para el crecimiento de células cancerígenas. La mejor alternativa es la sal marina y Bragg’s aminoácidos.
La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Eliminando la leche y sustituyéndola con leche de soya sin azúcar elimina uno de los alimentos a las células cancerígenas, lo que es bueno para hacerlas morir de hambre.
2. Las células cancerígenas se desarrollan en un ambiente ácido. Una dieta estructurada en cárnicos es ácida, por lo tanto es preferible ingerir pescado y carnes blancas (pollo) en lugar de carne de cerdo. La carne roja también contiene antibióticos de ganado (animales), hormonas del crecimiento y parásitos, todos ellos son dañinos, especialmente para la persona con cáncer.
3. Una dieta elaborada con un 80% de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimularía a crear un ambiente alcalino (PH mayor de 7) en el cuerpo. Alcalinidad es salud. El resto de la alimentación (20%) puede ser provista de alimentos cocidos como granos.
Un jugo de vegetales frescos provee enzimas vivas las cuales son fácilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y estimulando el desarrollo de células sanas y saludables.
Para conseguir enzimas vivas que contribuyan a desarrollar células saludables pruebe y beba zumo, jugo o extracto de vegetales frescos (la mayoría de los vegetales incluyendo habichuelas y judías jóvenes). Además, ingiera vegetales 2 o 3 veces al día. Las enzimas son destruidas a temperatura de 104º F (40º C), por lo tanto cocine sus vegetales a temperaturas inferiores a 40º C, de esta manera garantiza los nutrientes que ellos poseen que NO son beneficiosos para células cancerígenas.
4. Elimine el café, el té y el chocolate, los cuales contienen cafeína. Té verde es mejor alternativa y posee propiedades que combaten el cáncer. La mejor agua para beber es el agua purificada o filtrada. Esto evita conocidos tóxicos y metales pesados en el agua. El agua destilada es ácida, evítela.
5. La proteína cárnica es difícil de digerir, requiere de muchas enzimas digestivas. Cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual conduce a la construcción de más tóxicos.
6. La pared exterior de las células cancerígenas tiene una capa exterior de protección de proteína. Reduciendo o comiendo menos cárnicos, libera más enzimas que atacan la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células con cáncer.
7. Algunos suplementos alimenticios ayudan a construir y a fortalecer el sistema inmunológico: IP6, Flor-essence, Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, etc., lo cual contribuye a que el propio organismo genere células que destruyen las células con cáncer. Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, se saben que causan problemas apopléjicos, lo cual programa la muerte de células, que es el método normal del cuerpo de disponer de células dañadas, no deseadas e innecesarias.
8. El cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud proactiva y un espíritu positivo ayudan, indudablemente, al portador de cáncer a sobrevivir. La ira, la soledad y la tristeza provocaran un fuerte estrés al organismo, creando un medio ácido en el mismo. Aprender a tener un espíritu lleno de amor y perdón contribuirá a mejorar las condiciones de cáncer. Aprender a relajarse y a disfrutar de la vida son herramientas útiles a la persona con el padecimiento.
9. Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado. Ejercicios diarios y respiración profunda contribuyen a que las células reciban más oxígeno. La terapia con oxígeno es otra forma a emplear para destruir células cancerígenas.
Todo esto ha sido avalado recientemente por nuestro Dr. José Joaquín Puello y recientemente se conformó un equipo de 15 países para dar seguimiento a un grupo de personas aquejadas de este mal, para “refrendar” lo que ya John Hopkins ha pregonado: QUE AL CÁNCER HAY QUE CORTARLE LA FUENTE DE ENERGÍA. Sea que ya esté desarrollado, o que se quiera prevenir su desarrollo.
Esto es una actualización de lo informado por el Hospital John Hopkins de los EUA. Además, promueva que sus allegados:
* No utilicen envases plásticos en el microondas.
* No pongan botellas de plástico en el congelador.
* No utilicen papel de aluminio en el microondas.
LA DIOXINA Y SU ROL EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER:
El químico Dioxina produce cáncer, especialmente cáncer de mamas. La Dioxina es un agresivo veneno para las células de nuestro cuerpo.
* No congele agua en botellas plásticas, esto libera dioxinas del plástico.
Recientemente, el Dr. Edward Fujimoto, Gerente del Programa de Salud del Castle Hospital, estuvo en un programa de TV explicando riesgos en la salud. Explicó sobre la dioxina y cuan peligrosa es para nosotros. Dijo que no deberíamos calentar nuestros alimentos en microondas en envases plásticos. Esta sugerencia aplica especialmente para alimentos que contengan grasas. Dijo que la combinación de grasas, calor intenso y envases de plásticos libera dioxina hacia el alimento, lo cual finalmente llega a las células del organismo al ingerirlos. En lugar del plástico, el Dr. Fujimoto recomienda:
* Utilizar vidrio, como los envases de Corning Ware, Pyrex o cerámicas para cocer los alimentos. Se consigue los mismos resultados de cocción, pero sin dioxina.
Alimentos pre-cocidos que se venden en los supermercados, deben ser retirados de sus envases plásticos y calentados en otros envases como los aquí explicados. El papel para reguardar los alimentos calentados no es malo, pero usted no sabe que contiene ese papel. Es más seguro utilizar vidrios, Corning Ware, etc. El Dr. Fujimoto recordó que hace un tiempo los restaurantes de comidas rápidas prescindieron de contenedores de papel para conservar alimentos calientes. El problema de la dioxina fue una de las razones.
También, el Dr. Fujimoto explicó que la envoltura plástica, como la resina termoplástica, es muy peligrosa cuando es utilizada en alimentos a ser cocidos en microondas. El alimento es atacado con las toxinas dañinas generadas por la alta temperatura durante el proceso de cocción en el microondas, mezclándose con el plástico y retornando al alimento. Envolver los alimentos con papel toalla es una mejor opción.
Cortesía de la familia Amaro Jáquez (Pedro Tomás, Pamela, Julio Tomás y Clara), con la intención de prevenir la expansión y el fortalecimiento de un mal que aqueja a esta generación caracterizada por el stress, la escasez de tiempo, el uso de las modernas facilidades culinarias y, en especial, por el amor por los alimentos y las tentaciones de supermercados y restaurantes que, justamente, están también alimentando a ese enemigo que vive en nosotros… ¡Vamos a luchar, en conjunto, para debilitarlo! Siga leyendo...
Etiquetas:
Amaro Jáquez,
Cáncer,
Salud
martes, 30 de agosto de 2011
EDUCATIVA: SALUD
¿CUÁL DEBE SER SU PESO NORMAL?
Un artículo viejo pero importante y creo que siempre vigente; para leerlo, haga clic aquí
Si es médico, anímese a compartir sus conocimientos con nosotros. ¿Qué tal una columna educativa acerca de cosas cotidianas: lo nocivo del tabaco, peligros de tomar o fumar durante el embarazo, lo importante de las vacunas, importancia de la higiene, etc.?
Siga leyendo...
Etiquetas:
Educativa,
Isaías Ferreira,
Salud
martes, 18 de enero de 2011
ENTENDIENDO LA SALUD POR NÚMEROS
DE INTERÉS GENERAL
La siguiente información, extraída de la revista Qué Rica Vida, es solo una guía general para aprender a interpretar los números de ciertos análisis médicos y de ninguna manera pretende sustituir las orientaciones de un médico.
COLESTEROL
LDL o Colesterol “malo” (el que forma la placa en el interior de las arterias)
• Menos de 100 (óptimo)
• De 100 a 129 (casi óptimo)
• De 130 a 159 (límite tendiendo a alto)
• De 160 a 189 (alto)
• De 190 en adelante (muy alto)
HDL o Colesterol “bueno” (el que ayuda a eliminar el colesterol malo del cuerpo)
• De 60 en adelante (alto y óptimo: riesgo bajo de enfermedad cardíaca)
• Menos de 40 en hombres y menos de 50 en mujeres (bajo, considerado como alto riesgo de sufrir enfermedad cardíaca).
Triglicéridos (otro tipo de grasa que aumenta el riesgo de ataques al corazón cuando se eleva en la sangre)
• Menos de 150 (normal)
• De 150 a 199 (límite, tendiendo a alto)
• De 200 a 499 (alto)
• De 500 en adelante (muy alto)
GLUCOSA
Se mide después de 8 horas de ayuno, para saber si tienes o estás en riesgo de desarrollar diabetes.
• Entre 70 y 99 mg/dl es normal
• Entre 100 mg/dl y 125 mg/dl es pre-diabetes, ya estás en riesgo.
• 126 mg/dl o más es diabetes.
PRESIÓN ARTERIAL
Es la presión que ejerce la sangre en las arterias. Se expresa con dos números (presión sistólica y diastólica)
• 120/80 o menos (normal)
• 130/89 (pre-hipertensión)
• 140/90 o más (hipertensión)
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Es la relación entre el peso y la altura. Determina si estás en un peso saludable.
• Menos de 18.5 (debajo del peso normal)
• De 18.5 a 24.9 (peso normal)
• De 25 a 29.9 (sobrepeso)
• De 30 en adelante (obesidad)
Rogamos a los médicos en la comunidad de MEEC señalar cualquier error inmediatamente. En el futuro este es el tipo de artículos que nos gustaría que nuestros médicos escribieran. De este, por ejemplo, se podrían escribir varios: riesgos de la obesidad, la diabetes, relación entre comida y salud, cómo reducir los riesgos de enfermedades, etc.
Recuerda: sólo tu médico, o personal certificado como tal, están facultados para decirte lo que es bueno o malo en cuestión de salud. Siga leyendo...
La siguiente información, extraída de la revista Qué Rica Vida, es solo una guía general para aprender a interpretar los números de ciertos análisis médicos y de ninguna manera pretende sustituir las orientaciones de un médico.
COLESTEROL
LDL o Colesterol “malo” (el que forma la placa en el interior de las arterias)
• Menos de 100 (óptimo)
• De 100 a 129 (casi óptimo)
• De 130 a 159 (límite tendiendo a alto)
• De 160 a 189 (alto)
• De 190 en adelante (muy alto)
HDL o Colesterol “bueno” (el que ayuda a eliminar el colesterol malo del cuerpo)
• De 60 en adelante (alto y óptimo: riesgo bajo de enfermedad cardíaca)
• Menos de 40 en hombres y menos de 50 en mujeres (bajo, considerado como alto riesgo de sufrir enfermedad cardíaca).
Triglicéridos (otro tipo de grasa que aumenta el riesgo de ataques al corazón cuando se eleva en la sangre)
• Menos de 150 (normal)
• De 150 a 199 (límite, tendiendo a alto)
• De 200 a 499 (alto)
• De 500 en adelante (muy alto)
GLUCOSA
Se mide después de 8 horas de ayuno, para saber si tienes o estás en riesgo de desarrollar diabetes.
• Entre 70 y 99 mg/dl es normal
• Entre 100 mg/dl y 125 mg/dl es pre-diabetes, ya estás en riesgo.
• 126 mg/dl o más es diabetes.
PRESIÓN ARTERIAL
Es la presión que ejerce la sangre en las arterias. Se expresa con dos números (presión sistólica y diastólica)
• 120/80 o menos (normal)
• 130/89 (pre-hipertensión)
• 140/90 o más (hipertensión)
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Es la relación entre el peso y la altura. Determina si estás en un peso saludable.
• Menos de 18.5 (debajo del peso normal)
• De 18.5 a 24.9 (peso normal)
• De 25 a 29.9 (sobrepeso)
• De 30 en adelante (obesidad)
Rogamos a los médicos en la comunidad de MEEC señalar cualquier error inmediatamente. En el futuro este es el tipo de artículos que nos gustaría que nuestros médicos escribieran. De este, por ejemplo, se podrían escribir varios: riesgos de la obesidad, la diabetes, relación entre comida y salud, cómo reducir los riesgos de enfermedades, etc.
Recuerda: sólo tu médico, o personal certificado como tal, están facultados para decirte lo que es bueno o malo en cuestión de salud. Siga leyendo...
Etiquetas:
De interés general,
Salud
miércoles, 7 de octubre de 2009
¿CUÁL DEBE SER SU PESO NORMAL?
CÁPSULA DE SALUD
Fuente: Asociación Americana del Corazón
Con perdón de los médicos del grupo: Sólo traduzco e interpreto este artículo y lo ofrezco aquí de manera informativa. No intento usurpar funciones que no me corresponden; no soy médico. Por favor, corríjanme si el contenido está errado. En el futuro me gustaría que estas “Cápsulas de salud” sean escritas por uno de los especialistas entre ustedes, no utilizando traducciones hechas por un lego. Anímense. Isaías
Los expertos nos dicen a menudo que debemos conservar un peso saludable, pero ¿cómo sabe usted cuál debe ser su peso normal?
Una medida es su Índice de masa corporal, IMC (BMI, por sus siglas en inglés), el cual compara su peso con su estatura. Un IMC menor de 25 puede reducir sus riesgos de ataques al corazón, diabetes tipo 2 y algunos cánceres.
Para calcular su IMC manualmente [o con un calculador sencillo (*)], multiplique su peso en libras por 703, divida el número obtenido por su estatura en pulgadas, y entonces dividida otra vez por su estatura en pulgadas. Por ejemplo, si tiene usted 6 pies de estatura [72 pulgadas] y pesa 175 libras, su IMC sería:
a) 703 x 175 = 123,025
b) 123,025 ÷ 72 = 1,708
c) 1,708 ÷ 72 = 23.7
Su IMC sería igual a 23.7 [lo que quiere decir que su peso caería dentro de lo normal]
NOTAS DEL TRADUCTOR
1. Si tomamos 25 como el máximo IMC para un peso normal, podemos manipular la fórmula anterior para encontrar una que le permita hallar el peso normal para su estatura.
La fórmula sería:
Peso normal = 0.036 x estatura al cuadrado = 0.036 x estatura x estatura.
0.036 es el resultado de dividir 25 por 703
Veamos un ejemplo: ¿cuál sería mi peso normal si mi estatura es de 5 pies y 10 pulgadas; o sea, 70 pulgadas?
Peso normal = 0.036 x 70 x 70 = 176.4 libras
2. En caso que se esté preguntando, ¿por qué multiplicar por 703?, se debe a que la fórmula fue concebida originalmente en el sistema métrico, utilizando kilogramos para el peso y metros al cuadrado para la estatura; al ser estos convertidos a libras y pulgadas al cuadrado respectivamente, el resultado es un factor de conversión de 1,550.003 ÷ 2.204622622 = 703. Si entra usted su peso en kilogramos y su estatura en metros, no necesita multiplicar por 703 para encontrar su IMC. Y para encontrar su peso normal en kilogramos, si entra la estatura en metros, otra vez considerando 25 el límite del IMC normal, su peso normal sería igual a 25 x estatura (m) x estatura (m).
3. La otra pregunta que a lo mejor se esté haciendo es, ¿cuáles son los límites de la clasificación de pesos con respecto al IMC? Aquí están:
4. Una última nota: esta fórmula sólo es válida para adultos.
(*) Todos los usuarios de Windows tenemos un calculador disponible en: Start > All Programs > Accessories > Calculator. El calculador se puede ver en forma Standard (Sencilla) o Scientific (Científica); en este calculador, el signo de multiplicación es * (el asterisco) y el de división /.
Título original del artículo: Body Weight: What’s right for you? de la revista MIIA Well Aware; Traducido por Isaías Medina Ferreira (metransol@yahoo.com). Siga leyendo...
Fuente: Asociación Americana del Corazón
Con perdón de los médicos del grupo: Sólo traduzco e interpreto este artículo y lo ofrezco aquí de manera informativa. No intento usurpar funciones que no me corresponden; no soy médico. Por favor, corríjanme si el contenido está errado. En el futuro me gustaría que estas “Cápsulas de salud” sean escritas por uno de los especialistas entre ustedes, no utilizando traducciones hechas por un lego. Anímense. Isaías
Los expertos nos dicen a menudo que debemos conservar un peso saludable, pero ¿cómo sabe usted cuál debe ser su peso normal?
Una medida es su Índice de masa corporal, IMC (BMI, por sus siglas en inglés), el cual compara su peso con su estatura. Un IMC menor de 25 puede reducir sus riesgos de ataques al corazón, diabetes tipo 2 y algunos cánceres.
Para calcular su IMC manualmente [o con un calculador sencillo (*)], multiplique su peso en libras por 703, divida el número obtenido por su estatura en pulgadas, y entonces dividida otra vez por su estatura en pulgadas. Por ejemplo, si tiene usted 6 pies de estatura [72 pulgadas] y pesa 175 libras, su IMC sería:
a) 703 x 175 = 123,025
b) 123,025 ÷ 72 = 1,708
c) 1,708 ÷ 72 = 23.7
Su IMC sería igual a 23.7 [lo que quiere decir que su peso caería dentro de lo normal]
NOTAS DEL TRADUCTOR
1. Si tomamos 25 como el máximo IMC para un peso normal, podemos manipular la fórmula anterior para encontrar una que le permita hallar el peso normal para su estatura.
La fórmula sería:
Peso normal = 0.036 x estatura al cuadrado = 0.036 x estatura x estatura.
0.036 es el resultado de dividir 25 por 703
Veamos un ejemplo: ¿cuál sería mi peso normal si mi estatura es de 5 pies y 10 pulgadas; o sea, 70 pulgadas?
Peso normal = 0.036 x 70 x 70 = 176.4 libras
2. En caso que se esté preguntando, ¿por qué multiplicar por 703?, se debe a que la fórmula fue concebida originalmente en el sistema métrico, utilizando kilogramos para el peso y metros al cuadrado para la estatura; al ser estos convertidos a libras y pulgadas al cuadrado respectivamente, el resultado es un factor de conversión de 1,550.003 ÷ 2.204622622 = 703. Si entra usted su peso en kilogramos y su estatura en metros, no necesita multiplicar por 703 para encontrar su IMC. Y para encontrar su peso normal en kilogramos, si entra la estatura en metros, otra vez considerando 25 el límite del IMC normal, su peso normal sería igual a 25 x estatura (m) x estatura (m).
3. La otra pregunta que a lo mejor se esté haciendo es, ¿cuáles son los límites de la clasificación de pesos con respecto al IMC? Aquí están:
IMC | Categoría |
---|---|
Menor de 18.5 | Infrapeso |
De 18.5 a 24.9 | Normal |
De 25 a 29.9 | Sobrepeso |
30 ó mas | Obeso |
4. Una última nota: esta fórmula sólo es válida para adultos.
(*) Todos los usuarios de Windows tenemos un calculador disponible en: Start > All Programs > Accessories > Calculator. El calculador se puede ver en forma Standard (Sencilla) o Scientific (Científica); en este calculador, el signo de multiplicación es * (el asterisco) y el de división /.
Título original del artículo: Body Weight: What’s right for you? de la revista MIIA Well Aware; Traducido por Isaías Medina Ferreira (metransol@yahoo.com). Siga leyendo...
Etiquetas:
Educativo,
Isaías Ferreira,
Salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)