Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de noviembre de 2011
ACERCA DE UNA EXPOSICIÓN DE PINTURAS
HEREJES AL CARBÓN: UN CUADRO MOLESTOSO
Por César Brea
Algunos discursos lastiman pero hay imágenes que llenan de pavor. El Parque Independencia de la ciudad capital mostró durante este verano una interesante exposición con réplicas de obras maestras de la pintura universal cuyos originales pertenecen al Museo Nacional del Prado de la capital española. Sin ninguna duda fue una interesante muestra colectiva de pinturas de las más variadas escuelas, maestros y corrientes pictóricas del viejo continente, con un montaje de primerísima calidad técnica y una representación exacta de los grandes cuadros de Goya, Murillo, El Greco, Velázquez y Ribera, entre otros. Al lado de cada cuadro una cartela informativa describía de forma resumida pero abarcadora la información necesaria sobre cada obra. Un logro de la Embajada de España en nuestro país y de su activo Centro Cultural ubicado en la Calle Arzobispo Meriño. Como patrocinador de esta colectiva figuró el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Hasta aquí todo era maravillas, pero un cuadro en particular llamó poderosamente la atención de los asistentes al parque y a la muestra. La pintura del español Pedro Berruguete con el título “Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán” fue la sorpresa de la exposición porque recién ahora se enteran los dominicanos que el santo a cuyo honor y gloria se debe el nombre de la capital del país, Santo Domingo de Guzmán, pudo haber sido una figura preponderante en la quema de herejes juzgados bajo el poder del Tribunal del Santo Oficio durante los años tenebrosos de la Inquisición.
En aquella pintura, Berruguete muestra al insigne santo, que además fue fundador de la Orden de los Predicadores o Dominicos (Por ellos nos llamamos República Dominicana) presidiendo desde una tribuna en la ciudad de Ávila, España, un Auto de Fe donde aparecen dos herejes ardiendo sobre la pira encendida y otros herejes conducidos a la hoguera llevando en su cabeza el ignominioso gorro llamado coroza y vestidos con la túnica o “sambenito” donde aparecían letreros burlescos que identificaban a los condenados heréticos. La lectura que transmite el cuadro y que ojalá puedan aclarar los historiadores de la iglesia o específicamente de la Orden de los Predicadores o Dominicos, es de un Santo Domingo de Guzmán desconocido para los dominicanos, en un rol de juez supremo que dirigía hacia la muerte a seres humanos que no comulgaban con su fe. Resultó muy fuerte imaginarse un santo de la iglesia tan importante para el nombre de todo un país, en prácticas de tortura y muerte de sus semejantes. Parecía haber un error y que alguien debía sacarnos de las dudas.
Fray Manuel de Jesús Romero, OP, historiador religioso, reseña en su esbozo sobre la presencia de la Orden de los Dominicos en América Latina y el Caribe que “desde sus inicios, los dominicos han sido señalados como defensores de la fe y de la dignidad humana”. El cuadro referido parece desmentir o contradecir la idea expresada por el predicador Romero y eso merece una explicación para los que nos llamamos dominicanos. Puede que al pintor Pedro Berruguete le haya dado por contrariar la memoria del santo varón porque en otro cuadro del Museo del Prado lo muestra quemando libros heréticos, es la pintura conocida como “La prueba del fuego”. El artista se dedicó toda su vida a la pintura religiosa y uno de sus lienzos más hermosos muestra a María, la madre de Jesús dando el seno a su niño hambriento. El cuadro es conocido como “La virgen de la leche”.
Es una pena que ya no esté con nosotros el eminente historiador dominico Fray Vicente Rubio, gratamente recordado por los estudiantes de la UASD, de la PUCMM y del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, quien de estar vivo podría aportarnos valiosas informaciones sobre la pasión y vida del fundador de la orden religiosa a la que pertenecía. La idea de este artículo es precisamente esa, que los residentes de la capital dominicana puedan conocer a profundidad ese santo al que debemos el nombre de la ciudad y saber si al pintor se le fue la mano o la imaginación. O si de verdad Santo Domingo de Guzmán participó en la persecución y muerte de los herejes de origen cátaro o albigenses durante el siglo XIII de la era cristiana. Para Don Miguel de Unamuno, filósofo español es “obra de suprema piedad religiosa buscar la verdad en todo y descubrir donde quiera el dolo, la necedad y la inepcia”. Muy claro lo dice también el Evangelio en Juan 8:32… "Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres".
Aunque si bien es cierto que famosos inquisidores (Tomás de Torquemada y Bernardo Gui) pertenecieron a la Orden de los Dominicos, siendo muy celosos y eficientes en el desempeño de sus funciones, otros discípulos de la orden brillan como lo más granado del intelecto de la iglesia católica, caso de Santo Tomás de Aquino. Los dominicos llegados hasta nuestra tierra dejaron una impronta de preocupación y defensa de los aborígenes y un legado de realizaciones educativas que perduran hasta el día de hoy. La historia de la colonia recuerda a Fray Antón de Montesinos y su célebre Sermón de Adviento en el año 1511, enrostrando a la corte de Diego Colón por el abuso hacia los indígenas. Un año antes había llegado Montesinos a la isla, encabezando junto a Fray Pedro de Córdova y Fray Bernardo de Santo Domingo la primera avanzada de dominicos en el nuevo mundo. Desde su llegada al continente los dominicos adoptaron el “Método de Evangelización Pacífica” donde el misionero no participaba de las operaciones militares de los conquistadores, ni apoyaba a los encomenderos explotadores ni a los traficantes de esclavos, normas trazadas bajo la inspiración del Padre Bartolomé de Las Casas. A ellos se debe la creación de la primera universidad del continente cuando el Convento de los Dominicos se transformó en el año 1538 en la Universidad de Santo Tomás de Aquino (lo que hoy es la Universidad Autónoma de SD). Otros destacados dominicos que recuerda la República Dominicana por sus servicios a la iglesia y al país son entre otros: Fray Tomás de Berlanga, Fray Tomás de San Martín, el Padre Armando Tamargo, el Padre Damián Calvo y el ya mencionado Fray Vicente Rubio. La excelente exposición en el Parque Independencia, gracias a los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Cultura de la RD nos deja con las ganas de saber un poco más sobre un santo que aunque nunca estuvo en nuestro país ni jamás conoció de la existencia de estas tierras (murió en 1221), sin embargo su nombre honra la capital nuestra. Los historiadores pueden aclararnos muchas cosas a los que somos menos versados en esa disciplina. La ciudad cargó durante un cuarto de siglo el horroroso nombre de Ciudad Trujillo, glorificando la vanidad del más grande de nuestros asesinos. Será muy bueno conocer la historia completa de nuestra identidad. (“Laudare, benedicere, praedicare”).
cesarbrea@hotmail.com
Un comentario sobre el cuadro que nos ocupa puede encontrarse en Auto de Fe
Siga leyendo...
Por César Brea
Algunos discursos lastiman pero hay imágenes que llenan de pavor. El Parque Independencia de la ciudad capital mostró durante este verano una interesante exposición con réplicas de obras maestras de la pintura universal cuyos originales pertenecen al Museo Nacional del Prado de la capital española. Sin ninguna duda fue una interesante muestra colectiva de pinturas de las más variadas escuelas, maestros y corrientes pictóricas del viejo continente, con un montaje de primerísima calidad técnica y una representación exacta de los grandes cuadros de Goya, Murillo, El Greco, Velázquez y Ribera, entre otros. Al lado de cada cuadro una cartela informativa describía de forma resumida pero abarcadora la información necesaria sobre cada obra. Un logro de la Embajada de España en nuestro país y de su activo Centro Cultural ubicado en la Calle Arzobispo Meriño. Como patrocinador de esta colectiva figuró el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Hasta aquí todo era maravillas, pero un cuadro en particular llamó poderosamente la atención de los asistentes al parque y a la muestra. La pintura del español Pedro Berruguete con el título “Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán” fue la sorpresa de la exposición porque recién ahora se enteran los dominicanos que el santo a cuyo honor y gloria se debe el nombre de la capital del país, Santo Domingo de Guzmán, pudo haber sido una figura preponderante en la quema de herejes juzgados bajo el poder del Tribunal del Santo Oficio durante los años tenebrosos de la Inquisición.
En aquella pintura, Berruguete muestra al insigne santo, que además fue fundador de la Orden de los Predicadores o Dominicos (Por ellos nos llamamos República Dominicana) presidiendo desde una tribuna en la ciudad de Ávila, España, un Auto de Fe donde aparecen dos herejes ardiendo sobre la pira encendida y otros herejes conducidos a la hoguera llevando en su cabeza el ignominioso gorro llamado coroza y vestidos con la túnica o “sambenito” donde aparecían letreros burlescos que identificaban a los condenados heréticos. La lectura que transmite el cuadro y que ojalá puedan aclarar los historiadores de la iglesia o específicamente de la Orden de los Predicadores o Dominicos, es de un Santo Domingo de Guzmán desconocido para los dominicanos, en un rol de juez supremo que dirigía hacia la muerte a seres humanos que no comulgaban con su fe. Resultó muy fuerte imaginarse un santo de la iglesia tan importante para el nombre de todo un país, en prácticas de tortura y muerte de sus semejantes. Parecía haber un error y que alguien debía sacarnos de las dudas.
Fray Manuel de Jesús Romero, OP, historiador religioso, reseña en su esbozo sobre la presencia de la Orden de los Dominicos en América Latina y el Caribe que “desde sus inicios, los dominicos han sido señalados como defensores de la fe y de la dignidad humana”. El cuadro referido parece desmentir o contradecir la idea expresada por el predicador Romero y eso merece una explicación para los que nos llamamos dominicanos. Puede que al pintor Pedro Berruguete le haya dado por contrariar la memoria del santo varón porque en otro cuadro del Museo del Prado lo muestra quemando libros heréticos, es la pintura conocida como “La prueba del fuego”. El artista se dedicó toda su vida a la pintura religiosa y uno de sus lienzos más hermosos muestra a María, la madre de Jesús dando el seno a su niño hambriento. El cuadro es conocido como “La virgen de la leche”.
Es una pena que ya no esté con nosotros el eminente historiador dominico Fray Vicente Rubio, gratamente recordado por los estudiantes de la UASD, de la PUCMM y del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, quien de estar vivo podría aportarnos valiosas informaciones sobre la pasión y vida del fundador de la orden religiosa a la que pertenecía. La idea de este artículo es precisamente esa, que los residentes de la capital dominicana puedan conocer a profundidad ese santo al que debemos el nombre de la ciudad y saber si al pintor se le fue la mano o la imaginación. O si de verdad Santo Domingo de Guzmán participó en la persecución y muerte de los herejes de origen cátaro o albigenses durante el siglo XIII de la era cristiana. Para Don Miguel de Unamuno, filósofo español es “obra de suprema piedad religiosa buscar la verdad en todo y descubrir donde quiera el dolo, la necedad y la inepcia”. Muy claro lo dice también el Evangelio en Juan 8:32… "Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres".
Aunque si bien es cierto que famosos inquisidores (Tomás de Torquemada y Bernardo Gui) pertenecieron a la Orden de los Dominicos, siendo muy celosos y eficientes en el desempeño de sus funciones, otros discípulos de la orden brillan como lo más granado del intelecto de la iglesia católica, caso de Santo Tomás de Aquino. Los dominicos llegados hasta nuestra tierra dejaron una impronta de preocupación y defensa de los aborígenes y un legado de realizaciones educativas que perduran hasta el día de hoy. La historia de la colonia recuerda a Fray Antón de Montesinos y su célebre Sermón de Adviento en el año 1511, enrostrando a la corte de Diego Colón por el abuso hacia los indígenas. Un año antes había llegado Montesinos a la isla, encabezando junto a Fray Pedro de Córdova y Fray Bernardo de Santo Domingo la primera avanzada de dominicos en el nuevo mundo. Desde su llegada al continente los dominicos adoptaron el “Método de Evangelización Pacífica” donde el misionero no participaba de las operaciones militares de los conquistadores, ni apoyaba a los encomenderos explotadores ni a los traficantes de esclavos, normas trazadas bajo la inspiración del Padre Bartolomé de Las Casas. A ellos se debe la creación de la primera universidad del continente cuando el Convento de los Dominicos se transformó en el año 1538 en la Universidad de Santo Tomás de Aquino (lo que hoy es la Universidad Autónoma de SD). Otros destacados dominicos que recuerda la República Dominicana por sus servicios a la iglesia y al país son entre otros: Fray Tomás de Berlanga, Fray Tomás de San Martín, el Padre Armando Tamargo, el Padre Damián Calvo y el ya mencionado Fray Vicente Rubio. La excelente exposición en el Parque Independencia, gracias a los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Cultura de la RD nos deja con las ganas de saber un poco más sobre un santo que aunque nunca estuvo en nuestro país ni jamás conoció de la existencia de estas tierras (murió en 1221), sin embargo su nombre honra la capital nuestra. Los historiadores pueden aclararnos muchas cosas a los que somos menos versados en esa disciplina. La ciudad cargó durante un cuarto de siglo el horroroso nombre de Ciudad Trujillo, glorificando la vanidad del más grande de nuestros asesinos. Será muy bueno conocer la historia completa de nuestra identidad. (“Laudare, benedicere, praedicare”).
cesarbrea@hotmail.com
Un comentario sobre el cuadro que nos ocupa puede encontrarse en Auto de Fe
Siga leyendo...
Etiquetas:
César Brea,
Pintura,
Santo Domingo de Guzmán
sábado, 15 de octubre de 2011
CONOZCA A NUESTROS ARTISTAS
LEANDRO GONZÁLEZ PEÑA
(A la izquierda, Paisaje de Jamamú, San José de las Matas)
Leandro González Peña es artista plástico y se ha destacado como pintor, muralista y profesor de arte. Actualmente es docente de INFOTEP.
Leandro nació en Montecristi, República Dominicana en 1960, pero fue criado en Mao y actualmente reside allí. Es un artista autodidacta que combina su labor artística con su llamado al ministerio cristiano siendo pastor de la Primera Iglesia Bautista de Mao por veintiún años. Entre sus obras más destacadas está el mural del Palacio de Justicia de Mao, por encargo de la Suprema Corte de Justicia. También realizó el mural que conmemora el Centenario de la Casa Bautista de Publicaciones en El Paso, Texas, Estados Unidos. Ha realizado, además, varias exposiciones individuales en su pueblo de Mao, y muchas casas y connotados coleccionistas exhiben sus cuadros, tanto en Mao y en otras ciudades de República Dominicana como internacionalmente. Al presente tiene pendientes proyectos de realización y restauración de murales a nivel nacional.
A Leandro le preocupa mucho la desaparición histórica de las casas emblemáticas de la arquitectura maeña y que no quede constancia de estas y se propone preservarlas por medio de la pintura. Para ello hace un llamado urgente a las autoridades culturales del pueblo a fin de que protejan esas casas que se puedan considerar patrimonio maeño.
Al respecto, dice Leandro: Sabes, me preocupa que nuestra ciudad de Mao se esté quedando sin memoria histórica en el ámbito arquitectónico. En estos momentos me preparo para hacer una exposición de las casas que aún nos quedan, a fin de crear conciencia primero en las autoridades de cultura y también en cada ciudadano. Además pretendo hacer una retrospectiva fotográfica de las casas que ya no existen, si alguien posees alguna foto que me pueda ayudar, lo agradecería que me la hicieran llegar por e-mail o al través de un CD. Creo que es tarea de todos preservar nuestra herencia cultural para nuestros nietos y para la posteridad en general. Espero contar con la ayuda de todos para recoger todas las vivencias fotográficas posibles, de este modo pretendo enriquecer la exposición y crear el impacto deseado. En su momento les avisaré la fecha y el lugar en que pretendemos llevar a cabo esta actividad.
Este último proyecto está suspendido momentáneamente debido al tiempo que le demandan al artista ciertos proyectos que realiza.
Si alguien tiene interés en adquirir obras de Leandro, se puede comunicar a través de uno de los medios dados a continuación.
LEANDRO GONZALEZ
DISEÑOS Y PROYECTOS DE ARTE
Gastón F. Deligne 47, Mao, Valverde
República Dominicana
Tel. 809-572-3121, Cel. 809-757-1326
Email: leandro-gonzalez@hotmail.es
Blogs:
www.leandrogonzalez.blogspot.com
www.encuentromarcado.blogspot.com
Resumen de las obras que hemos presentado en este artículo:
1.- Paisaje de Jamamú, San José de las Matas. Es una pintura hecha en acrílica sobre tela, mide 30 x 40 pulgadas, es una pintura hiperrealista hecha a partir de una fotografía del fotógrafo maeño Octavio Almonte.
2.- Siembra de arroz en Guayacanes, Mao, República Dominicana. Está realizado en acrílica sobre tela, y mide unos 36 x 24 pulgadas, es también una pintura hiperrealista que realicé a partir de una fotografía tomada por el fotógrafo maeño Hugo Rodríguez.
3.- La Justicia. Mural realizado para la Suprema Corte de Justicia destinado al Palacio de Justicia de Mao. Realizado al óleo sobre tela y luego pegado al muro. Mide 8 x 5 metros. Fue realizado entre el 2001 y el 2002.
Leandro González: ¡orgullo nuestro! Siga leyendo...
(A la izquierda, Paisaje de Jamamú, San José de las Matas)
Leandro González Peña es artista plástico y se ha destacado como pintor, muralista y profesor de arte. Actualmente es docente de INFOTEP.
Leandro nació en Montecristi, República Dominicana en 1960, pero fue criado en Mao y actualmente reside allí. Es un artista autodidacta que combina su labor artística con su llamado al ministerio cristiano siendo pastor de la Primera Iglesia Bautista de Mao por veintiún años. Entre sus obras más destacadas está el mural del Palacio de Justicia de Mao, por encargo de la Suprema Corte de Justicia. También realizó el mural que conmemora el Centenario de la Casa Bautista de Publicaciones en El Paso, Texas, Estados Unidos. Ha realizado, además, varias exposiciones individuales en su pueblo de Mao, y muchas casas y connotados coleccionistas exhiben sus cuadros, tanto en Mao y en otras ciudades de República Dominicana como internacionalmente. Al presente tiene pendientes proyectos de realización y restauración de murales a nivel nacional.
Siembra de Arroz, Guayacanes, Mao, Valverde, República Dominicana
A Leandro le preocupa mucho la desaparición histórica de las casas emblemáticas de la arquitectura maeña y que no quede constancia de estas y se propone preservarlas por medio de la pintura. Para ello hace un llamado urgente a las autoridades culturales del pueblo a fin de que protejan esas casas que se puedan considerar patrimonio maeño.
Al respecto, dice Leandro: Sabes, me preocupa que nuestra ciudad de Mao se esté quedando sin memoria histórica en el ámbito arquitectónico. En estos momentos me preparo para hacer una exposición de las casas que aún nos quedan, a fin de crear conciencia primero en las autoridades de cultura y también en cada ciudadano. Además pretendo hacer una retrospectiva fotográfica de las casas que ya no existen, si alguien posees alguna foto que me pueda ayudar, lo agradecería que me la hicieran llegar por e-mail o al través de un CD. Creo que es tarea de todos preservar nuestra herencia cultural para nuestros nietos y para la posteridad en general. Espero contar con la ayuda de todos para recoger todas las vivencias fotográficas posibles, de este modo pretendo enriquecer la exposición y crear el impacto deseado. En su momento les avisaré la fecha y el lugar en que pretendemos llevar a cabo esta actividad.
Este último proyecto está suspendido momentáneamente debido al tiempo que le demandan al artista ciertos proyectos que realiza.
La Justicia. Palacio de Justicia de Mao, Valverde, República Dominicana
Si alguien tiene interés en adquirir obras de Leandro, se puede comunicar a través de uno de los medios dados a continuación.
LEANDRO GONZALEZ
DISEÑOS Y PROYECTOS DE ARTE
Gastón F. Deligne 47, Mao, Valverde
República Dominicana
Tel. 809-572-3121, Cel. 809-757-1326
Email: leandro-gonzalez@hotmail.es
Blogs:
www.leandrogonzalez.blogspot.com
www.encuentromarcado.blogspot.com
Resumen de las obras que hemos presentado en este artículo:
1.- Paisaje de Jamamú, San José de las Matas. Es una pintura hecha en acrílica sobre tela, mide 30 x 40 pulgadas, es una pintura hiperrealista hecha a partir de una fotografía del fotógrafo maeño Octavio Almonte.
2.- Siembra de arroz en Guayacanes, Mao, República Dominicana. Está realizado en acrílica sobre tela, y mide unos 36 x 24 pulgadas, es también una pintura hiperrealista que realicé a partir de una fotografía tomada por el fotógrafo maeño Hugo Rodríguez.
3.- La Justicia. Mural realizado para la Suprema Corte de Justicia destinado al Palacio de Justicia de Mao. Realizado al óleo sobre tela y luego pegado al muro. Mide 8 x 5 metros. Fue realizado entre el 2001 y el 2002.
Leandro González: ¡orgullo nuestro! Siga leyendo...
Etiquetas:
Arte,
Cultura,
Nuestros Artistas,
Pintura
jueves, 23 de junio de 2011
BAÑO EN EL DÍA DE SAN JUAN
Pintura de Narcisa Ferreira de Pimentel. En el día de San Juan, felicitamos a las gentes de San Juan de la Maguana, a los de San Juan Puerto Rico y, en especial, a todos los que llevan el nombre del apóstol Juan.
Haga clic en la foto para agrandarla y en la flecha izquierda de su navegador para volver a MEEC.
Según la tradición ese día se debe ir al río mudo, y no hablar hasta haberse dado un baño; lo que no recordamos son las razones de tal acción. ¿Quién puede iluminarnos al respecto? Siga leyendo...
viernes, 29 de octubre de 2010
VIOLÍN DANZANDO
Por Narcisa Ferreira de Pimentel
Gracias Narcisa por compartir sus creaciones con MEEC. Espero les guste a los lectores el esfuerzo de esta artista que gusta de compartir sus esfuerzos con todos nosotros y su pueblo adorado, Mao. Siga leyendo...
miércoles, 20 de octubre de 2010
FANTASÍA FLORAL
Por Narcisa Ferreira de Pimentel
Fantasía Floral tiene unos colores muy cálidos, algo refrescante, con las flores de "Sangre de Cristo" que forman parte de nuestra flora y las que arrancábamos cuando chicos. Siga leyendo...
lunes, 11 de octubre de 2010
CAPULLO DE MARIPOSA
Por Narcisa Ferreira
Reproducción de una de las obras de arte de nuestra Narcisa Ferreira de Pimentel. Siga leyendo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)