Mostrando las entradas con la etiqueta 24 de Abril. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 24 de Abril. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de abril de 2016
MI PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965 – 3
Al cumplirse en el año 2015 cincuenta años de esa heroica y gloriosa gesta
Narración de Evelio Martínez, participante
Es 27 de abril y temprano se ve acercarse desde San Isidro (1) una hilera de tanques de guerra del tamaño y largo del puente Duarte con intención de entrar a la ciudad. Ahí es cuando comienza la furibunda batalla contra estos temibles monstruos a los que se les perdió el miedo y el temor que se les tenía como máquinas mortales e invencibles. Una vez cruzado el puente y salvados los obstáculos que habían sido colocados en la cabecera de este, se dispersaron por las calles, llenas de obstáculos también, mientras los combatientes (las gentes del pueblo enardecido) corrían detrás y les salían de casas y callejones con bombas molotov y disparos con fusiles y escopetas. Todos fueron capturados y destruidos. Así termina el combate contra los tanques de guerra del genocida Wessin y Wessin (2).
La población se tiró con decisión a las calles a combatir a los golpistas, genocidas, ¡Salve el pueblo que intrépido y fuerte a la guerra a morir se lanzó!, como reza uno de los versos de nuestro Himno Nacional, lo cual habíamos vivido allí, en la batalla del Puente Duarte. Los constitucionalistas habíamos obtenido nuestra primera gran victoria.
Al anochecer de ese día del combate terrible contra las fuerzas reaccionarias, Sergio Peña y yo nos trasladamos a la calle 19 de Marzo donde supuestamente encontraríamos al Dr. Peña Gómez. Al llegar habían dos compañeros con la puerta cerrada y al abrirnos y vernos con la ropa sucia y armados nos dijeron, después de dejarnos entrar y narrarles nosotros sobre los combates que se habían escenificado en el puente Duarte, que desconocían, que a ellos les habían dicho que Molina y Peña (3) se habían metido en una embajada. Nos bañamos y pudimos comer y beber mucha agua y nos dispusimos a dormir en unos cartones en la sala.
Los ametrallamientos y bombardeos continuaron por la noche y con más intensidad el día 28 desde la mañana con aviones vampiros y helicópteros que nunca habíamos visto por toda la calle Padre Billini y El Conde. ¡Aquello era terrible y ensordecedor! Pegados a las paredes de las viviendas, llegamos hasta la calle Pina esquina Canela, donde se instaló el comando Central con el Coronel Caamaño al frente y donde encontramos una multitud de combatientes y hombres y mujeres del pueblo ávidos de noticias y armas. Concomitantemente (nos enteramos ) que se llevaba a cabo la toma de la fortaleza Ozama (4). Los aviones y helicópteros continuaban atacando con saña criminal a Ciudad Nueva, hiriendo y matando a las personas sin importar edad ni sexo.
Al encontrarnos con compañeros y amigos nos enteramos de que en la parte norte se estaban librando fieros combates contra las fuerzas reaccionarias de transportación.
Llegamos hasta la fortaleza Ozama, donde contribuimos al traslado de los policías prisioneros hasta la cárcel habilitada en el palacio de justicia de Ciudad Nueva. Muchos se tiraron al rio para cruzar a nado a la parte oriental dejando atrás a compañeros muertos y heridos. (5)
NOTAS ACLARATORIAS
(1) San Isidro, base aérea en donde se encontraban concentradas las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin y el general Bartolomé Benoit.
(2) El general Wessin y Wessin controlaba el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA, grupo élite de unos 2,000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta organización cuasi-independiente, originalmente establecida por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionado en la Base Aérea de San Isidro, se diferenciaba de las unidades del ejército regular, por estar equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios aviones de ataque. Elías Wessin y Wessin
(3) Lo de Molina Ureña era cierto, no así lo referente a Peña Gómez. José Rafael Molina Ureña (31 de enero de 1921- 22 de mayo del 2000) fue un abogado y político dominicano. Presidente provisional de República Dominicana del 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965. Molina era el presidente de la Cámara de Diputados, y de acuerdo a la Constitución de 1963, en el orden de sucesión presidencial, en ausencia del Presidente, del Vicepresidente y del Presidente del Senado, le correspondía la Presidencia de la República al Presidente de la Cámara de Diputados. El presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido, había sido elegido en sesión clandestina del Congreso Nacional, como Presidente de la República, como parte de un plan conspirativo para restaurar la constitucionalidad en el país, plan que fue abortado por el gobierno del Triunvirato. (Fuente: Wikipedia)
(4) La fortaleza Ozama, que estaba en manos de la fuerza de choque de la policía Nacional, conocida como los odiosos Cascos Blancos, había estado asediada por días por los constitucionalistas, bajo las órdenes de Manuel Ramón Montes Arache, el coronel Juan María Lora Fernández y otros militares jóvenes. Cayó el en manos de los constitucionalistas el viernes 30 de abril.
(5) Los Cascos Blancos hechos prisioneros. Foto tomada del libro "Guerra Patria. Santo Domingo, 28 de abril de 1965 al 1ro de octubre de 1966, por Ramón Alberto Ferreras, 2da edición, 1985.
Notas compiladas y organizadas por Isaías Ferreira Medina
ENLACES A LAS OTRAS PARTES
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
CUARTA Y QUINTA PARTES
Siga leyendo...
Narración de Evelio Martínez, participante
Es 27 de abril y temprano se ve acercarse desde San Isidro (1) una hilera de tanques de guerra del tamaño y largo del puente Duarte con intención de entrar a la ciudad. Ahí es cuando comienza la furibunda batalla contra estos temibles monstruos a los que se les perdió el miedo y el temor que se les tenía como máquinas mortales e invencibles. Una vez cruzado el puente y salvados los obstáculos que habían sido colocados en la cabecera de este, se dispersaron por las calles, llenas de obstáculos también, mientras los combatientes (las gentes del pueblo enardecido) corrían detrás y les salían de casas y callejones con bombas molotov y disparos con fusiles y escopetas. Todos fueron capturados y destruidos. Así termina el combate contra los tanques de guerra del genocida Wessin y Wessin (2).
La población se tiró con decisión a las calles a combatir a los golpistas, genocidas, ¡Salve el pueblo que intrépido y fuerte a la guerra a morir se lanzó!, como reza uno de los versos de nuestro Himno Nacional, lo cual habíamos vivido allí, en la batalla del Puente Duarte. Los constitucionalistas habíamos obtenido nuestra primera gran victoria.
Al anochecer de ese día del combate terrible contra las fuerzas reaccionarias, Sergio Peña y yo nos trasladamos a la calle 19 de Marzo donde supuestamente encontraríamos al Dr. Peña Gómez. Al llegar habían dos compañeros con la puerta cerrada y al abrirnos y vernos con la ropa sucia y armados nos dijeron, después de dejarnos entrar y narrarles nosotros sobre los combates que se habían escenificado en el puente Duarte, que desconocían, que a ellos les habían dicho que Molina y Peña (3) se habían metido en una embajada. Nos bañamos y pudimos comer y beber mucha agua y nos dispusimos a dormir en unos cartones en la sala.
Los ametrallamientos y bombardeos continuaron por la noche y con más intensidad el día 28 desde la mañana con aviones vampiros y helicópteros que nunca habíamos visto por toda la calle Padre Billini y El Conde. ¡Aquello era terrible y ensordecedor! Pegados a las paredes de las viviendas, llegamos hasta la calle Pina esquina Canela, donde se instaló el comando Central con el Coronel Caamaño al frente y donde encontramos una multitud de combatientes y hombres y mujeres del pueblo ávidos de noticias y armas. Concomitantemente (nos enteramos ) que se llevaba a cabo la toma de la fortaleza Ozama (4). Los aviones y helicópteros continuaban atacando con saña criminal a Ciudad Nueva, hiriendo y matando a las personas sin importar edad ni sexo.
Al encontrarnos con compañeros y amigos nos enteramos de que en la parte norte se estaban librando fieros combates contra las fuerzas reaccionarias de transportación.
Llegamos hasta la fortaleza Ozama, donde contribuimos al traslado de los policías prisioneros hasta la cárcel habilitada en el palacio de justicia de Ciudad Nueva. Muchos se tiraron al rio para cruzar a nado a la parte oriental dejando atrás a compañeros muertos y heridos. (5)
NOTAS ACLARATORIAS
(1) San Isidro, base aérea en donde se encontraban concentradas las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin y el general Bartolomé Benoit.
(2) El general Wessin y Wessin controlaba el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA, grupo élite de unos 2,000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta organización cuasi-independiente, originalmente establecida por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionado en la Base Aérea de San Isidro, se diferenciaba de las unidades del ejército regular, por estar equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios aviones de ataque. Elías Wessin y Wessin
(3) Lo de Molina Ureña era cierto, no así lo referente a Peña Gómez. José Rafael Molina Ureña (31 de enero de 1921- 22 de mayo del 2000) fue un abogado y político dominicano. Presidente provisional de República Dominicana del 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965. Molina era el presidente de la Cámara de Diputados, y de acuerdo a la Constitución de 1963, en el orden de sucesión presidencial, en ausencia del Presidente, del Vicepresidente y del Presidente del Senado, le correspondía la Presidencia de la República al Presidente de la Cámara de Diputados. El presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido, había sido elegido en sesión clandestina del Congreso Nacional, como Presidente de la República, como parte de un plan conspirativo para restaurar la constitucionalidad en el país, plan que fue abortado por el gobierno del Triunvirato. (Fuente: Wikipedia)
(4) La fortaleza Ozama, que estaba en manos de la fuerza de choque de la policía Nacional, conocida como los odiosos Cascos Blancos, había estado asediada por días por los constitucionalistas, bajo las órdenes de Manuel Ramón Montes Arache, el coronel Juan María Lora Fernández y otros militares jóvenes. Cayó el en manos de los constitucionalistas el viernes 30 de abril.
(5) Los Cascos Blancos hechos prisioneros. Foto tomada del libro "Guerra Patria. Santo Domingo, 28 de abril de 1965 al 1ro de octubre de 1966, por Ramón Alberto Ferreras, 2da edición, 1985.
Notas compiladas y organizadas por Isaías Ferreira Medina
ENLACES A LAS OTRAS PARTES
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
CUARTA Y QUINTA PARTES
Siga leyendo...
Etiquetas:
1965,
24 de Abril,
28 de abril,
Abril,
Evelio Martinez,
Guerra
sábado, 5 de marzo de 2016
MI PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965 - 2
Al cumplirse en el año 2015 cincuenta años de esa heroica y gloriosa gesta
Narración de Evelio Martínez, participante
La historia la escriben los vencedores, dijo el insigne estadista inglés Winston Churchill, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Unas veces la escriben voceros pagados, mediocres que tratan de aprovechar el momento de confusión y el olvido, diría yo. Lo que narro a continuación lo viví en carne propia y es fiel a los acontecimientos, según lo mejor de mi conocimiento. Las notas que incluyo al final sirven para dar contexto a lo narrado.
SEGUNDA PARTE
Oyendo a la cadena constitucionalista (1) nos enterábamos de muchos sucesos y avisos y el 25 de abril nos dirigimos al Palacio Nacional, donde el pueblo se había congregado a la juramentación de Molina Ureña (2), sustituto en línea del Presidente Juan Bosch. Acabábamos de estacionarnos cuando aviones P51 comenzaron a bombardear el palacio nacional y pudimos cubrirnos y salvar la vida. Después del bombardeo, a una ambulancia que llegó a recoger heridos le dimos la sangre que habíamos traído desde Mao. Nos fuimos a Radio Santo Domingo (3) y allí, ya como soldados, nos incorporamos a la lucha frontal; allí nos encontramos con el coloso Ledesma Colón (4), y grande y entusiasta fue el encuentro; fue la última vez que lo vi con vida.
Nos fuimos a Ciudad Nueva (5), a la calle 19 de Marzo donde se encontraba el Dr. Peña Gómez; ahí dormimos, resguardamos la guagua y acabamos de repartir los alimentos y agua que habíamos traído desde Mao. Temprano el día 26 oímos explosiones y ráfagas de ametralladoras y cañones, la ciudad estaba en pie de guerra apoyando el regreso de Juan Bosch y la constitución del 63 (6). Nos fuimos a pie hasta la calle Isabel La Católica (7) y de ahí hasta la incineradora (8) donde aviones hacían vuelos y algunos tiraban ráfagas y bombardeaban todo el entorno; recogimos heridos y nos replegamos hasta San Antón (9) donde había un grupo de obreros de POASI (10), de los cuales conocíamos algunos; allí, bajo bombardeo y fuego, amanecimos; partimos buscando la cabeza del puente Duarte (11); la aviación continuó su bombardeo y concentraba su poder de destrucción y muerte desde la cabeza oeste del puente Duarte hasta pasada la Avenida Duarte. Nos informamos con los militares, los numerosos hombres y mujeres que ardorosamente defendían su patria, y nos sumamos a ellos. La fuerza aérea había destruido gran parte del equipo militar que había en la parte cercana al puente. El oeste del puente Duarte estaba interrumpido por camiones Catarey (12), troncos de árboles, excavaciones, sacos llenos de tierra, trincheras y cañones: de todo eso solo quedaban restos. Había alrededor de 20 cuadras con grandes daños, algunas casi destruidas y numerosos incendios. Las calles estaban semidestruídas, exhibiendo numerosos cadáveres, mutilados, y destrozos y obstáculos por doquier.
¡Aquello era dantesco!, producto del genocidio de Wessin (13) y sus secuaces. Humo que cubría cuadras enteras; mucho humo, restos de vehículos, viviendas, edificios, postes y alambres del tendido eléctrico en el suelo, y mucho, mucho ruido, causado por los aviones, las explosiones y el griterío de la gente. Nos decían los compañeros, y lo palpábamos nosotros, que las clínicas y hospitales de la zona estaban llenos de heridos y los muertos se contaban por millares. Estando nosotros en la intersección de las calles Teniente Amado García Guerrero (14) con Juana Saltitopa (15), varios aviones P51 pasaron disparando por la avenida destruyendo casas y asesinando personas. Algunos les disparábamos con fusiles; yo vi jóvenes tirarles piedras y pedazos de block. Caminamos hacia la calle Enriquillo (16) con Barahona, ahí vivía Rafael (Cibao), que había sido maestro constructor de mi hermano Juan Pablo (17). Había cerca de 30 hombres vestidos de negro, eran los hombres ranas (18) —allí conocí a esos valerosos hombres— que comandaba el intrépido Comandante Montes Arache (19), quien después fue mi gran amigo.
Era el tercer día de combate (20) y ya nosotros habíamos participado en algunos contra los tanques que cruzaron el Puente Duarte y que con fuego de metralla y bombas molotov hicimos retroceder, destruyendo algunos, y hasta nos incautamos uno que logró poner en marcha el maeño Juan Antonio Rodríguez Fernández (El Artillero) (21), saliendo el pueblo enardecido de entre los callejones de las calles Josefa Brea y la París. Allí supimos que en el ataque aéreo, que había mermado, había muerto el teniente Elías Bisonó Mera (22), a quien conocíamos y quien dirigía el pelotón del que nos hablaron en Mao y que iba a mandar el Coronel Corominas. Entre tantos cadáveres, sentí una fuerte emoción por la muerte de ese hijo heroico que estando en un alejado pueblo del país, recién casado, viajó a la capital (23) a cumplir su compromiso con la patria. Continuará.
NOTAS ACLARATORIAS
(1) Cadena de radio clandestina utilizada por los constitucionalistas para difundir sus mensajes y arengas al pueblo.
(2) José Rafael Molina Ureña (31 de enero de 1921- 22 de mayo del 2000) fue un abogado y político dominicano. Presidente provisional de República Dominicana del 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965. Molina era el presidente de la Cámara de Diputados, y de acuerdo a la Constitución de 1963, en el orden de sucesión presidencial, en ausencia del Presidente, del Vicepresidente y del Presidente del Senado, le correspondía la Presidencia de la República al Presidente de la Cámara de Diputados. El presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido, había sido elegido en sesión clandestina del Congreso Nacional, como Presidente de la República, como parte de un plan conspirativo para restaurar la constitucionalidad en el país, plan que fue abortado por el gobierno del Triunvirato. (Fuente: WIKIPEDIA)
(3) Ese mismo 24 de abril, Rafael Corporal de los Santos, Tito Campusano, Freddy Beras Goyco, Luis Armando Asunción, Luis Acosta Tejeda, Mario Báez Asunción y el Lic. Nassim Hued, comandados por el Lic. Nemen Nader Rodríguez, capturaron conjuntamente con el teniente del Ejército Nacional Ramón García Germán, un sargento y un cabo al director Julio Félix Gimbernard y a los demás directivos, técnicos y locutores de Radio Santo Domingo. Estos ocuparon a las 2:00 de la tarde la emisora oficial del gobierno. La estación era en ese entonces la emisora radial con más cobertura del territorio nacional. Estos periodistas, civiles y militares rebeldes que ocuparon la radio emisora lanzaron un comunicado donde reclamaban la colocación del derrocado presidente Bosch otra vez como presidente y la restauración de la Constitución de 1963. Dos horas después, como a las 4:00 de la tarde, el "Campamento 27 de Febrero" se unía a los sublevados.
Un contingente de policía fue ordenado por el presidente del triunvirato, el doctor Donald Reíd Cabral, para arrestar a los ocupantes de la Radio Santo Domingo. Los policías fueron enfrentados a tiros por los civiles y militares rebeldes que ocupaban el lugar. A las 5:00 de la tarde un contingente del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) apoyado de un tanque M3 Stuart (directamente del Palacio Nacional) hace acto de presencia en la emisora. Al mando de este contingente estaba el coronel José de Jesús Morillo López. (Fuente: EcuRed)
(4) Ledesma Colón había sido un notorio luchador por la libertad del pueblo dominicano quien a raíz del ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961 organizó en Mao, su pueblo natal, los "contrapaleros" que, como su nombre indica, era un grupo de hombres y mujeres valientes que combatía a los temibles "paleros", fuerza represiva que los herederos del régimen trujillista utilizaban para intimidar a la población a la que sometían a toda clase de vejámenes, incluyendo palizas, torturas y hasta asesinatos. Lea en este enlace, más sobre Ledesma
(5) Ciudad Nueva: Sector de Santo Domingo, Distrito Nacional, parte de la zona constitucionalista en la Guerra de Abril.

(6) La Constitución del 63, votada el 29 de abril de 1963
(7) Calle Isabel la Católica, en la Zona Colonial de Santo Domingo, parte de la zona constitucionalista en la Guerra de Abril de 1965.
(8) La incineradora, ubicada en la margen oeste del río Ozama, al cruzar la Avenida del malecón, entre Santa Bárbara y Borojol, barrios capitaleños.
(9) San Antón, sector situado en la zona colonial, y nombre de un legendario comando constitucionalista.
(10) Sindicato de Arrimo Portuario (POASI)
(11) El 17 de diciembre de 1955, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, fue inaugurado el Puente Juan Pablo Duarte sobre el Río Ozama en la Ciudad de Santo Domingo. La importancia de este viaducto, que en esa fecha le costó al Estado dominicano cinco millones de pesos, es que comunicaría de forma más efectiva la zona oriental de la capital y la región este del país. El puente es del tipo colgante. Durante la Guerra de Abril del 65, el Puente Duarte fue de suma importancia estratégica por servir de vía de comunicación terrestre con la Base aérea de San Isidro, de ahí la lucha encarnizada entre constitucionalistas y los llamados "leales" por controlarlo. Para estos últimos, un Puente Duarte libre de obstáculos significaba poder mover su artillería, tanques, y camiones de transporte sin problemas, piezas que les daban superioridad y garantizaban una victoria rápida. Más en Educando sobre: el Puente Duarte
(12) Los llamados camiones Catarey eran propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y fueron atravesados en el Puente Duarte por sus dos choferes, parte del Movimiento Constitucionalista, uno llamado Tomás Rojas Rosa y el otro Mano Cuevas, quienes previamente habían transportado tropas militares y pertrechos de los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero a la cabeza del Puente Duarte.
(13) El general Wessin y Wessin controlaba el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA, grupo élite de unos 2,000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta organización cuasi-independiente, originalmente establecida por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionado en la Base Aérea de San Isidro, se diferenciaba de las unidades del ejército regular, por estar equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios aviones de ataque. Biografía de: Elías Wessin y Wessin
(14) Calle honrando la memoria del Teniente Amado García Guerrero (2 de junio de 1931 - 2 de junio de 1961) militar dominicano, uno de los conspiradores participante en el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. El teniente Amado murió el 2 de Junio del año 1961, acribillado por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Biografía de: Teniente Amado García Guerrero, en Wikipedia.
Ver también versión de cómo murió el Teniente Amado
(15) Juana Saltitopa: nacida alrededor de 1815 y muerta alrededor de 1860, también conocida como "La Coronela" fue una activista y militar que tuvo una destacada participación en la guerra por la independencia dominicana, específicamente en la Batalla del 30 de Marzo de 1844 en Santiago de los Caballeros. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y su muerte. Biografía de Juana Saltitopa
(16) Enriquillo era el apodo de un cacique taíno que se rebeló contra los españoles; este era conocido por los indígenas como Guarocuya o Huarocuya, mientras que su nombre español era Enrique Bejo. Nació a orillas del lago Jaragua (hoy lago Enriquillo) y era parte de la familia real del cacicazgo de Jaragua; su tía Anacaona fue reina de Jaragua y su padre Magiocatex fue príncipe heredero del Bahoruco. Su rebelión o guerrilla cubrió un período comprendido entre 1519 y 1533. Biografía de Enriquillo
(17) Mi hermano Juan Pablo es como un padre para mí pues me acogió desde joven en su casa en la capital. Mi agradecimiento a su apoyo a lo largo de mi vida es indescriptible. Cuando estalló la revolución, él vivía en Puerto Rico y cuando se produjo el atentado en el que murió Milet Haddad, el 22 de octubre de 1965, él nos acogió en su casa cuando salimos del hospital a Sergio, Pango y a mí, lo que tampoco tenemos con qué pagarle que no sea con el amor y el agradecimiento eterno a su ciclópea labor. No hay palabras para decir lo que queremos a nuestro hermano, que Dios lo tenga en su gloria eterna.
(18) Cuerpo de Comandos de Hombres Ranas de la Marina de Guerra Dominicana, eran comandados por el Coronel Manuel Ramón Montes Arache, héroe de la Revolución de Abril junto al Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Leer: Hombres Ranas crearon una leyenda en 1965
(19) Manuel Ramón Montes Arache tuvo una notable participación en la insurrección cívico militar de abril de 1965, que buscaba reponer en el poder a Juan Bosch. Nació el 29 de Noviembre de 1926, en San Pedro de Macorís, y murió en Santo Domingo, el día 23 de diciembre de 2009. Cabe mencionar que parte de ese movimiento de militares jóvenes y progresistas eran, además de Montes Arache, el Coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez, Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, Coronel Miguel Ángel Fernando Ramírez y el Coronel Héctor Lachapelle Díaz. Leer: Montes Arache y hombres ranas: una sola sombra. Lea además: Falleció Montes Arache, líder de los Hombres Rana
(20) El tercer día de combate: Lunes 26 de abril.
(21) Juan Antonio Rodríguez Fernández (El Artillero). Ver narración sobre este heroe en El Artillero, Mao en el Corazón. Vea también la foto del legendario "Tanque del pueblo" que sirve de portada a esta narración. En la foto que sigue se puede apreciar a Sergio Peña, Evelio Martínez y Juan Antonio Rodríguez Fernámdez, el Artillero.
(22) En la mañana del 27 de abril, a las 9:30, las tropas del CEFA lanzaron su ofensiva. Los rebeldes habían reinstalado los restantes cañones Krupp en el mismo lugar que fueron destruidos el día anterior. Estos cañones estaban al mando del teniente Pedro Elías Bisonó Mera, quien había estudiado en el extranjero el uso de artillería en combate urbano, y murió en los ataques del CEFA. (Fuente EcuRed: Invasión a Santo Domingo)
(23) La capital de la República Dominicana, Santo Domingo, Distrito Nacional.
Notas compiladas y organizadas por Isaías Ferreira Medina
ENLACES A LAS OTRAS PARTES
PRIMERA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA Y QUINTA PARTES
Siga leyendo...
Narración de Evelio Martínez, participante
La historia la escriben los vencedores, dijo el insigne estadista inglés Winston Churchill, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Unas veces la escriben voceros pagados, mediocres que tratan de aprovechar el momento de confusión y el olvido, diría yo. Lo que narro a continuación lo viví en carne propia y es fiel a los acontecimientos, según lo mejor de mi conocimiento. Las notas que incluyo al final sirven para dar contexto a lo narrado.
SEGUNDA PARTE
Oyendo a la cadena constitucionalista (1) nos enterábamos de muchos sucesos y avisos y el 25 de abril nos dirigimos al Palacio Nacional, donde el pueblo se había congregado a la juramentación de Molina Ureña (2), sustituto en línea del Presidente Juan Bosch. Acabábamos de estacionarnos cuando aviones P51 comenzaron a bombardear el palacio nacional y pudimos cubrirnos y salvar la vida. Después del bombardeo, a una ambulancia que llegó a recoger heridos le dimos la sangre que habíamos traído desde Mao. Nos fuimos a Radio Santo Domingo (3) y allí, ya como soldados, nos incorporamos a la lucha frontal; allí nos encontramos con el coloso Ledesma Colón (4), y grande y entusiasta fue el encuentro; fue la última vez que lo vi con vida.
Nos fuimos a Ciudad Nueva (5), a la calle 19 de Marzo donde se encontraba el Dr. Peña Gómez; ahí dormimos, resguardamos la guagua y acabamos de repartir los alimentos y agua que habíamos traído desde Mao. Temprano el día 26 oímos explosiones y ráfagas de ametralladoras y cañones, la ciudad estaba en pie de guerra apoyando el regreso de Juan Bosch y la constitución del 63 (6). Nos fuimos a pie hasta la calle Isabel La Católica (7) y de ahí hasta la incineradora (8) donde aviones hacían vuelos y algunos tiraban ráfagas y bombardeaban todo el entorno; recogimos heridos y nos replegamos hasta San Antón (9) donde había un grupo de obreros de POASI (10), de los cuales conocíamos algunos; allí, bajo bombardeo y fuego, amanecimos; partimos buscando la cabeza del puente Duarte (11); la aviación continuó su bombardeo y concentraba su poder de destrucción y muerte desde la cabeza oeste del puente Duarte hasta pasada la Avenida Duarte. Nos informamos con los militares, los numerosos hombres y mujeres que ardorosamente defendían su patria, y nos sumamos a ellos. La fuerza aérea había destruido gran parte del equipo militar que había en la parte cercana al puente. El oeste del puente Duarte estaba interrumpido por camiones Catarey (12), troncos de árboles, excavaciones, sacos llenos de tierra, trincheras y cañones: de todo eso solo quedaban restos. Había alrededor de 20 cuadras con grandes daños, algunas casi destruidas y numerosos incendios. Las calles estaban semidestruídas, exhibiendo numerosos cadáveres, mutilados, y destrozos y obstáculos por doquier.
¡Aquello era dantesco!, producto del genocidio de Wessin (13) y sus secuaces. Humo que cubría cuadras enteras; mucho humo, restos de vehículos, viviendas, edificios, postes y alambres del tendido eléctrico en el suelo, y mucho, mucho ruido, causado por los aviones, las explosiones y el griterío de la gente. Nos decían los compañeros, y lo palpábamos nosotros, que las clínicas y hospitales de la zona estaban llenos de heridos y los muertos se contaban por millares. Estando nosotros en la intersección de las calles Teniente Amado García Guerrero (14) con Juana Saltitopa (15), varios aviones P51 pasaron disparando por la avenida destruyendo casas y asesinando personas. Algunos les disparábamos con fusiles; yo vi jóvenes tirarles piedras y pedazos de block. Caminamos hacia la calle Enriquillo (16) con Barahona, ahí vivía Rafael (Cibao), que había sido maestro constructor de mi hermano Juan Pablo (17). Había cerca de 30 hombres vestidos de negro, eran los hombres ranas (18) —allí conocí a esos valerosos hombres— que comandaba el intrépido Comandante Montes Arache (19), quien después fue mi gran amigo.
Era el tercer día de combate (20) y ya nosotros habíamos participado en algunos contra los tanques que cruzaron el Puente Duarte y que con fuego de metralla y bombas molotov hicimos retroceder, destruyendo algunos, y hasta nos incautamos uno que logró poner en marcha el maeño Juan Antonio Rodríguez Fernández (El Artillero) (21), saliendo el pueblo enardecido de entre los callejones de las calles Josefa Brea y la París. Allí supimos que en el ataque aéreo, que había mermado, había muerto el teniente Elías Bisonó Mera (22), a quien conocíamos y quien dirigía el pelotón del que nos hablaron en Mao y que iba a mandar el Coronel Corominas. Entre tantos cadáveres, sentí una fuerte emoción por la muerte de ese hijo heroico que estando en un alejado pueblo del país, recién casado, viajó a la capital (23) a cumplir su compromiso con la patria. Continuará.
NOTAS ACLARATORIAS
(1) Cadena de radio clandestina utilizada por los constitucionalistas para difundir sus mensajes y arengas al pueblo.
(2) José Rafael Molina Ureña (31 de enero de 1921- 22 de mayo del 2000) fue un abogado y político dominicano. Presidente provisional de República Dominicana del 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965. Molina era el presidente de la Cámara de Diputados, y de acuerdo a la Constitución de 1963, en el orden de sucesión presidencial, en ausencia del Presidente, del Vicepresidente y del Presidente del Senado, le correspondía la Presidencia de la República al Presidente de la Cámara de Diputados. El presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido, había sido elegido en sesión clandestina del Congreso Nacional, como Presidente de la República, como parte de un plan conspirativo para restaurar la constitucionalidad en el país, plan que fue abortado por el gobierno del Triunvirato. (Fuente: WIKIPEDIA)
(3) Ese mismo 24 de abril, Rafael Corporal de los Santos, Tito Campusano, Freddy Beras Goyco, Luis Armando Asunción, Luis Acosta Tejeda, Mario Báez Asunción y el Lic. Nassim Hued, comandados por el Lic. Nemen Nader Rodríguez, capturaron conjuntamente con el teniente del Ejército Nacional Ramón García Germán, un sargento y un cabo al director Julio Félix Gimbernard y a los demás directivos, técnicos y locutores de Radio Santo Domingo. Estos ocuparon a las 2:00 de la tarde la emisora oficial del gobierno. La estación era en ese entonces la emisora radial con más cobertura del territorio nacional. Estos periodistas, civiles y militares rebeldes que ocuparon la radio emisora lanzaron un comunicado donde reclamaban la colocación del derrocado presidente Bosch otra vez como presidente y la restauración de la Constitución de 1963. Dos horas después, como a las 4:00 de la tarde, el "Campamento 27 de Febrero" se unía a los sublevados.
Un contingente de policía fue ordenado por el presidente del triunvirato, el doctor Donald Reíd Cabral, para arrestar a los ocupantes de la Radio Santo Domingo. Los policías fueron enfrentados a tiros por los civiles y militares rebeldes que ocupaban el lugar. A las 5:00 de la tarde un contingente del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) apoyado de un tanque M3 Stuart (directamente del Palacio Nacional) hace acto de presencia en la emisora. Al mando de este contingente estaba el coronel José de Jesús Morillo López. (Fuente: EcuRed)
(4) Ledesma Colón había sido un notorio luchador por la libertad del pueblo dominicano quien a raíz del ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961 organizó en Mao, su pueblo natal, los "contrapaleros" que, como su nombre indica, era un grupo de hombres y mujeres valientes que combatía a los temibles "paleros", fuerza represiva que los herederos del régimen trujillista utilizaban para intimidar a la población a la que sometían a toda clase de vejámenes, incluyendo palizas, torturas y hasta asesinatos. Lea en este enlace, más sobre Ledesma
(5) Ciudad Nueva: Sector de Santo Domingo, Distrito Nacional, parte de la zona constitucionalista en la Guerra de Abril.

(7) Calle Isabel la Católica, en la Zona Colonial de Santo Domingo, parte de la zona constitucionalista en la Guerra de Abril de 1965.
(8) La incineradora, ubicada en la margen oeste del río Ozama, al cruzar la Avenida del malecón, entre Santa Bárbara y Borojol, barrios capitaleños.
(9) San Antón, sector situado en la zona colonial, y nombre de un legendario comando constitucionalista.
(10) Sindicato de Arrimo Portuario (POASI)
(11) El 17 de diciembre de 1955, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, fue inaugurado el Puente Juan Pablo Duarte sobre el Río Ozama en la Ciudad de Santo Domingo. La importancia de este viaducto, que en esa fecha le costó al Estado dominicano cinco millones de pesos, es que comunicaría de forma más efectiva la zona oriental de la capital y la región este del país. El puente es del tipo colgante. Durante la Guerra de Abril del 65, el Puente Duarte fue de suma importancia estratégica por servir de vía de comunicación terrestre con la Base aérea de San Isidro, de ahí la lucha encarnizada entre constitucionalistas y los llamados "leales" por controlarlo. Para estos últimos, un Puente Duarte libre de obstáculos significaba poder mover su artillería, tanques, y camiones de transporte sin problemas, piezas que les daban superioridad y garantizaban una victoria rápida. Más en Educando sobre: el Puente Duarte
(12) Los llamados camiones Catarey eran propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y fueron atravesados en el Puente Duarte por sus dos choferes, parte del Movimiento Constitucionalista, uno llamado Tomás Rojas Rosa y el otro Mano Cuevas, quienes previamente habían transportado tropas militares y pertrechos de los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero a la cabeza del Puente Duarte.
(13) El general Wessin y Wessin controlaba el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA, grupo élite de unos 2,000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta organización cuasi-independiente, originalmente establecida por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionado en la Base Aérea de San Isidro, se diferenciaba de las unidades del ejército regular, por estar equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios aviones de ataque. Biografía de: Elías Wessin y Wessin
(14) Calle honrando la memoria del Teniente Amado García Guerrero (2 de junio de 1931 - 2 de junio de 1961) militar dominicano, uno de los conspiradores participante en el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. El teniente Amado murió el 2 de Junio del año 1961, acribillado por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Biografía de: Teniente Amado García Guerrero, en Wikipedia.
Ver también versión de cómo murió el Teniente Amado
(15) Juana Saltitopa: nacida alrededor de 1815 y muerta alrededor de 1860, también conocida como "La Coronela" fue una activista y militar que tuvo una destacada participación en la guerra por la independencia dominicana, específicamente en la Batalla del 30 de Marzo de 1844 en Santiago de los Caballeros. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y su muerte. Biografía de Juana Saltitopa
(16) Enriquillo era el apodo de un cacique taíno que se rebeló contra los españoles; este era conocido por los indígenas como Guarocuya o Huarocuya, mientras que su nombre español era Enrique Bejo. Nació a orillas del lago Jaragua (hoy lago Enriquillo) y era parte de la familia real del cacicazgo de Jaragua; su tía Anacaona fue reina de Jaragua y su padre Magiocatex fue príncipe heredero del Bahoruco. Su rebelión o guerrilla cubrió un período comprendido entre 1519 y 1533. Biografía de Enriquillo
(17) Mi hermano Juan Pablo es como un padre para mí pues me acogió desde joven en su casa en la capital. Mi agradecimiento a su apoyo a lo largo de mi vida es indescriptible. Cuando estalló la revolución, él vivía en Puerto Rico y cuando se produjo el atentado en el que murió Milet Haddad, el 22 de octubre de 1965, él nos acogió en su casa cuando salimos del hospital a Sergio, Pango y a mí, lo que tampoco tenemos con qué pagarle que no sea con el amor y el agradecimiento eterno a su ciclópea labor. No hay palabras para decir lo que queremos a nuestro hermano, que Dios lo tenga en su gloria eterna.
(18) Cuerpo de Comandos de Hombres Ranas de la Marina de Guerra Dominicana, eran comandados por el Coronel Manuel Ramón Montes Arache, héroe de la Revolución de Abril junto al Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Leer: Hombres Ranas crearon una leyenda en 1965
(19) Manuel Ramón Montes Arache tuvo una notable participación en la insurrección cívico militar de abril de 1965, que buscaba reponer en el poder a Juan Bosch. Nació el 29 de Noviembre de 1926, en San Pedro de Macorís, y murió en Santo Domingo, el día 23 de diciembre de 2009. Cabe mencionar que parte de ese movimiento de militares jóvenes y progresistas eran, además de Montes Arache, el Coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez, Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, Coronel Miguel Ángel Fernando Ramírez y el Coronel Héctor Lachapelle Díaz. Leer: Montes Arache y hombres ranas: una sola sombra. Lea además: Falleció Montes Arache, líder de los Hombres Rana
(20) El tercer día de combate: Lunes 26 de abril.
(21) Juan Antonio Rodríguez Fernández (El Artillero). Ver narración sobre este heroe en El Artillero, Mao en el Corazón. Vea también la foto del legendario "Tanque del pueblo" que sirve de portada a esta narración. En la foto que sigue se puede apreciar a Sergio Peña, Evelio Martínez y Juan Antonio Rodríguez Fernámdez, el Artillero.
(22) En la mañana del 27 de abril, a las 9:30, las tropas del CEFA lanzaron su ofensiva. Los rebeldes habían reinstalado los restantes cañones Krupp en el mismo lugar que fueron destruidos el día anterior. Estos cañones estaban al mando del teniente Pedro Elías Bisonó Mera, quien había estudiado en el extranjero el uso de artillería en combate urbano, y murió en los ataques del CEFA. (Fuente EcuRed: Invasión a Santo Domingo)
(23) La capital de la República Dominicana, Santo Domingo, Distrito Nacional.
Notas compiladas y organizadas por Isaías Ferreira Medina
ENLACES A LAS OTRAS PARTES
PRIMERA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA Y QUINTA PARTES
Siga leyendo...
Etiquetas:
1965,
24 de Abril,
Evelio,
Martinez,
Politica,
Revolucion,
Sociologia
lunes, 23 de abril de 2012
ABRIL GLORIOSO
Había sido una noche larga; de 31 años para ser exactos. Trujillo había caído por fin en mayo 30 de 1961.
Se descorría el velo y con la incertidumbre del que despierta y todavía está medio dormido, echó a andar tambaleante aquel pueblo merecedor de mejor suerte.
Orgulloso, estrenó aquel pueblo gobierno democrático el 27 de febrero de 1963. Nacía un ensayo de verdadera democracia y con ella una luz de esperanza para el futuro dominicano. Pero no habría de durar.
Sus esperanzas y su derecho a decidir su destino, fueron cercenados por un odioso golpe de estado militar, el 25 de septiembre de 1963, encabezado por indignos hijos de Quisqueya y auspiciado por los poderosos de siempre, apenas 7 meses después de haber tomado posesión el Profesor Juan Bosch como presidente constitucional. Al frente de los conspiradores estuvieron Elías Wessin y Wessin, Atila Luna Paulino y Pedro Bartolomé Benoit, entre otros asesinos, al servicio de trogloditas dominicanos y el vecino poderoso y paternalista del norte.
Cubrían al pueblo de nuevo las tinieblas.
Con la esperanza de descorrer ese velo se encaminaron Manolo Tavárez Justo y sus hombres a las montañas en diciembre de ese mismo 1963. Los hombres del 1J4 se levantaron en 6 frentes: Enrique Jiménez Moya, Gregorio Luperón, Mauricio Báez, Francisco del Rosario Sánchez, Hermanas Mirabal y Juan de Dios Ventura Simó. Veintinueve (29) hombres perdieron la vida, entre ellos Manolo Tavárez Justo, quien era comandante general de la guerrilla y comandaba el frente de Las Manaclas, El Rubio, San José de las Matas. Manolo fue capturado vivo y fusilado, a pesar de que se le había dado garantía de que su vida sería respetada. Fue un golpe tremendo para los sectores comprometidos con la autonomía y la libertad del pueblo dominicano.
Pero como no hay nada más poderoso que el deseo de libertad de un pueblo, un sábado 24 de abril de 1965, militares progresistas decidieron acabar con el gobierno títere de Donald Reid Cabral, con el fin de volver a la constitucionalidad que tan vilmente se le había arrebatado al pueblo.
Se abría un capítulo doloroso, pero glorioso para nuestro país. Los constitucionalistas, como se conocía a los soldados del pueblo lucharon con coraje y valentía, derrotando en varias ocasiones a las huestes del CEFA, comandados por Wessin y Wessin. Ante tal debilidad del ejército enemigo del pueblo, mandaron a buscar refuerzos.
Cuatro días más tarde, el 28 de abril, desembarcaban 42,000 Marines norteamericanos en suelo patrio con miras a sofocar el levantamiento. Con denuedo pelearon los hijos de Quisqueya bajo el liderazgo de Francisco Alberto Caamaño Deñó, Manuel Ramón Montes Arache, Rafael Fernández Domínguez y José Francisco Peña Gómez, entre otros valientes. La sangre de miles de dominicanos valerosos volvió a bañar el suelo patrio.
El día 31 de agosto fueron firmadas el “Acta Institucional” y el “Acta de Reconciliación”, con las que se ponía fin a la lucha armada. En el Acta Institucional se establecía la celebración de elecciones en julio de 1966.
Se celebraron elecciones como se había convenido, las que “ganó” Joaquín Balaguer... y, otra vez, ¡tinieblas!
Y 47 años después, la incertidumbre, el desorden y la corruptela campean por sus fueros. Sólo nos queda preguntarnos, ¿qué hubiera sido del país si se le hubiera permitido a Juan Bosch desarrollar su progresista obra de gobierno? Lamentablemente, lo que fue es, y nadie puede cambiarlo. Lo asqueante es que muchos de los protagonistas retrógrados de ese pasado tenebroso estén todavía activos en la política dominicana, tanto en el gobierno como en la oposición, y peor aún que los que han gobernado al país hayan sido eclipsados por los gobiernos de Trujillo y Balaguer, quienes a veces parecen buenos ante la incapacidad de los que les han seguido.
El 24 de abril simboliza la decisión del pueblo dominicano a hacer respetar sus decisiones. Deben las nuevas generaciones conocer la verdad de la historia, sus verdaderos héroes y a sus verdugos más despiadados, a fin de que no se les engañe y se repita una historia dolorosa y denigrante como la que ha tocado vivir a nuestro sufrido pueblo dominicano.
¡Loor a los héroes y mártires de 1965!
HIMNO DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL 1965
Por Isaías Ferreira Siga leyendo...
Etiquetas:
24 de Abril,
Abril Glorioso,
Isaías Ferreira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)